- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3927

Presidente Vizcarra anuncia que Perú empezará con ensayos clínicos de vacuna contra el Covid-19

El presidente Martín Vizcarra informó que el país comenzará el próximo 24 de agosto los preparativos para los ensayos clínicos de una vacuna contra el covid-19 que desarrolla la famarcéutica china Sinopharm. En esta prueba participarán unos 6.000 voluntarios de Perú, según el mandatario.

A finales de mes también se definirán las fechas para que Perú participe en los ensayos clínicos de la vacuna contra el covid-19 que desarrolla la farmacéutica AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford del Reino Unido. Y en septiembre, el gobierno de Perú cerrará la coordinación para el mismo propósito con la estadounidense Johnson & Johnson.

El presidente Vizcarra anticipó que su gobierno definirá en octubre las fechas para empezar los ensayos clínicos de la vacuna que desarrolla el Imperial College London de Reino Unido.

Vizcarra agregó que aún no hay un cronograma definido para que Perú participe en los ensayos clínicos de las vacunas que desarrollan las farmacéuticas CureVac de Alemania, así como Sinovac y CanSino Biologics de China

Por otra parte, el mandatario señaló que el 92% de la población del país, es decir, 30,4 millones de peruanos, recibirán la vacuna de covid-19 una vez esté lista. Así, la proyección que dio el gobierno respecto a las fechas en las que estas vacunas serían entregadas al país, según las negociaciones que mantiene con cinco laboratorios, son las siguientes:

––Sinovac (China) e Instituto Butantan (Brasil) atenderán a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: cuarto trimestre de 2020

––AstraZeneca (Reino Unido) atenderá a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: primer semestre de 2021

––Sinopharm (China) atenderá a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: primer semestre de 2021

––Pfizer (EE.UU.) atenderá a 4 millones de habitantes. Plazo de entrega: primer semestre de 2021

––Covex Facility, atenderá a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: durante el 2021.

Vizcarra recordó que son 135 laboratorios en el mundo los que están comenzando las pruebas preclínicas para la vacuna y que en la fase 3 participan 8 laboratorios. Tanto el mandatario como la ministra de Salud, Pilar Mazetti, señalaron que los plazos para aprobar una vacuna y posteriormente administrarla y usarla en Perú son de seis meses, pero aclararon que el gobierno trabaja para que este paso no exceda los 15 días.

Según datos del Ministerio de Salud de Perú, hasta este miércoles el país registra 558.420 casos confirmados de covid-19 y 26.834 muertes de personas con el virus.

Q-Gold Resources apunta por el 100% de Surupana Silver

Q-Gold Resources anunció que completó un acuerdo para obtener una participación del 100% de la propiedad de Surupana Silver, proyecto ubicado en la región de Puno.

“Estamos muy contentos de cerrar el acuerdo de adquisición y adquirir los derechos para obtener una participación del 100% en la propiedad Surupana”, declaró el director ejecutivo de Q-Gold, Evan Veryard.

Añadió que, con base en los aspectos técnicos más destacados, esta propiedad es muy prometedora, especialmente en un entorno de aumento del precio de la plata.

“El trabajo de muestreo previo y la minería histórica nos ayudarán a reducir nuestro enfoque mientras desarrollamos un plan de trabajo para capitalizar esta propiedad en la región del altiplano rica en minerales”, detalló el directivo.

Asimismo, la minera canadiense resaltó que la zona principal de Surupana comprende un estimado de 12 antiguas explotaciones mineras, donde se llevaron a cabo esporádicas excavaciones superficiales a pequeña escala y minería subterránea durante la década de 1960 hasta finales de la década de 1970, las cuales se centraron en la mineralización de plata, cobre y plomo de alta ley.

La minera BHP ratifica su plan de abandonar el sector del carbón térmico

El jefe del gigante minero BHP ha trazado planes para una remodelación de sus operaciones mundiales, tratando de abandonar la minería de carbón térmico, desprenderce de algunas minas de carbón de coque y reducir su participación en el petróleo y el gas.

Reposicionando la compañía para un futuro con menos emisiones de carbono, el director ejecutivo de BHP, Mike Henry, confirmó el martes que estaba examinando las opciones para desprenderse de su mina Mt Arthur en Nueva Gales del Sur y del proyecto Cerrejón en Colombia, ambos de los cuales extraen carbón térmico – el tipo de carbón utilizado en las plantas de generación de energía.

El Sr. Henry sorprendió a los inversores añadiendo que BHP también tenía la intención de salir de la empresa conjunta BHP-Mitsui Coal, que explota carbón de coque-utilizado en la fabricación de acero- en Queensland, y también trataría de encontrar un comprador para su participación del 50% en los campos de petróleo y gas de la Cuenca de Gippsland, frente a la costa de Victoria.

Los anuncios se hicieron cuando BHP, el mayor minero del mundo, reveló un beneficio subyacente de 9.100 millones de dólares para el ejercicio financiero, debido a los altísimos precios del mineral de hierro. Pero los beneficios no alcanzaron las expectativas de los analistas de 9.400 millones de dólares.

Si bien los dividendos de los accionistas para el período de 1,20 dólares también fueron más débiles que los 1,23 dólares esperados por los analistas, el Sr. Henry describió el dividendo como «muy saludable» y prudente dada la continua incertidumbre de COVID-19.

Dijo que los resultados de todo el año reflejaban la «fortaleza, resistencia y calidad» de su cartera y de su personal.

«En un año marcado por los desafíos de la pandemia mundial de COVID-19, los disturbios sociales y la volatilidad de los precios de los productos básicos, estuvimos más seguros, más fiables y a menor costo», dijo el Sr. Henry.

El carbón térmico es la fuente de energía con mayor emisiones de carbono del mundo y el centro de la creciente presión de los inversores en medio de las preocupaciones sobre su contribución al calentamiento mundial. Río Tinto, la segunda minera más grande de Australia, ya ha eliminado toda exposición al carbón térmico.

El Sr. Henry dijo que BHP trataría de salir de los activos de carbón térmico y de coque mediante una escisión o una venta comercial, conservando al mismo tiempo sus participaciones en minas de carbón de coque de mayor calidad. BHP trataría de aumentar su exposición a productos básicos «con futuro», principalmente en la minería de cobre y níquel – ingredientes que, según el Sr. Henry, se necesitarían cada vez más en la fabricación de tecnologías de energía verde.

El analista de Morgans, Adrian Prendergast, dijo que la decisión de buscar un comprador para los activos de carbón de coque de Queensland fue una «sorpresa», pero mostró un cambio de enfoque de BHP para maximizar la calidad de su cartera dadas las condiciones del mercado.

El mineral de hierro de BHP

La principal fuente de ingresos de BHP, el mineral de hierro, representaba el 66% de sus ganancias de todo el año. El precio del producto básico ha desafiado las predicciones de que ya debería haber caído y recientemente ha subido por encima de los 120 dólares de los EE.UU. por tonelada en medio de una fuerte demanda de las acerías chinas y una producción más blanda de otros exportadores, como la brasileña Vale, que ha tenido que hacer frente a las perturbaciones de COVID-19. Los elevados precios del mineral de hierro, la exportación más valiosa de Australia, también han dado un impulso al presupuesto federal.

Jim Copland, director de acciones cotizadas en IFM Investors, dijo que el impresionante rendimiento de seguridad de BHP este año le ha permitido seguir operando en COVID-19 y capitalizar la robusta demanda de acero chino.

«Su ADN operativo fue capaz de manejar la situación muy bien, al mismo tiempo que Brasil no lo ha manejado tan bien», dijo.

«Ha sido una verdadera oportunidad para los mineros de hierro australianos, incluyendo a BHP, de obtener un resultado realmente bueno».

El Sr. Copland dijo que la salida prevista de BHP de la minería de carbón térmico sería positiva a largo plazo, ya que las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se volvieron cada vez más importantes para los inversores.

Si bien los beneficios de BHP en el mineral de hierro demostraron ser resistentes, las contribuciones de otros productos básicos clave para la empresa, como el carbón y el petróleo, se vieron arrastradas por los impactos de COVID-19 en la demanda.

Las acciones de BHP cerraron un 0,5% más bajo, a 39,65 dólares.

MMG: inversiones de capital en Las Bambas sumaron US$ 581 millones en el último año y medio

La compañía de capitales chinos MMG Limited presentó los estados financieros de la minera Las Bambas (Apurímac) correspondiente al último año y medio. En ellos da cuenta que, en el periodo de análisis, ealizaron inversiones de capital por US$ 581 millones. También, la operación registró una pérdida neta de US$ 103 millones en el 2019, mientras que suma US$ 163 millones en lo que va del presente año hasta junio.

Esta caída en las ventas –registró 22% menos en el 2019 a comparación del año 2018— se atribuye principalmente a la paralización de transporte debido a las protestas y el impacto del COVID-19, la consecuente menor producción en lo que va del 2020, y la baja del precio del cobre en el último año y medio.

Sobre este último punto, la situación varió en las últimas semanas, al haber un alza del cobre. Al respecto, Alvaro Ossio, CFO de Las Bambas, comentó que la situación de la economía mundial actual es coyuntural y China, el principal consumidor de metales, gradualmente está mostrando señales de recuperación económica a medida que la pandemia se va controlando.

“Si bien somos optimistas en cuanto a los fundamentos del precio del cobre en el mediano y largo plazo, minera Las Bambas mantiene una posición conservadora acerca del precio para lo que resta de este año, dada la incertidumbre en el corto plazo. Como quiera que nuestro accionista principal cotiza en la Bolsa de Hong Kong, no podemos hacer pronósticos respecto de precios a futuro”, apuntó Ossio.

Ante esta situación, la minera Las Bambas viene implementando medidas de austeridad y optimización de procesos, gracias a los resultados obtenidos con la metodología Sprint.

Entre las acciones aplicadas están aumentar la productividad en los procesos de carguío y acarreo del mineral, incrementar la recuperación del mineral, renegociar contratos de servicios e insumos, y replantear proyectos de capital que no tengan prioridad.

“Minera Las Bambas viene implementando programas de eficiencia operativa y disciplina de costos desde hace más de dos años. A raíz de la coyuntura actual se han implementado medidas adicionales, cuyos resultados ya se reflejan en la reducción de costos operativos en lo que va del año”, aseveró el CFO de la operación.

Inversión continúa

Pese a las pérdidas registradas en la operación, indicaron que en el ejercicio 2019-2020 se realizaron inversiones de capital por US$ 581 millones en el último año y medio, “como parte de la apuesta por el desarrollo del país y con el fin de fortalecer sus operaciones en beneficio de sus audiencias”.

Sobre este punto, Ossio comentó que dada la coyuntura actual y los resultados financieros, Las Bambas ha seguido revisando su portafolio de inversiones para lo que resta del 2020. Refirió que este año se estima una reducción de las inversiones de capital de aproximadamente US$ 100 millones en relación al presupuesto original.

“Sin embargo, la operación de Las Bambas, como toda operación minera, requiere montos importantes de inversión de capital para continuar sus operaciones, y mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en el Perú. En los próximos meses se emitirá el ‘guidance’ de inversión de capital para el año 2021”, añadió Ossio.

Resultados globales MMG

En cuanto a los resultados de todas sus operaciones, MMG Limited (MMG) informó sus resultados financieros intermedios para los seis meses finalizados el 30 de junio de 2020, produciendo 168,938 toneladas de cobre y 113,071 toneladas de zinc en todas sus operaciones.

«Me complace informar que continuamos la producción en todas las operaciones, a pesar de los desafíos presentados por COVID-19», dijo el director ejecutivo Geoffrey Gao. “Durante este tiempo incierto, nuestro enfoque sigue siendo mantener operaciones seguras, garantizar la salud de nuestra gente y comunidades y optimizar las operaciones siempre que sea posible”.

Construcción de Mina Justa presenta un avance de 84.6%

En el segundo trimestre, Minsur elevó el gasto de capital en 23% a US$ 228.4 millones, principalmente por el capital asignado al proyecto de cobre Mina Justa, de unos US$ 1,600 millones, y una plataforma de relaves en la mina San Rafael.

Así, Mina Justa muestra un avance de 84.6%, con obras que se reanudaron el 17 de junio y sigue en camino para una puesta en marcha en el primer trimestre del 2021. La minera dio cuenta de una caída de 36% en la producción de estaño en el segundo trimestre debido al confinamiento por el covid-19.

La producción de oro en la mina Pucamarca cayó 29%; y la de niobio/tantalio en 16%.

*foto referencial

Se inician trabajos de instalación de hospital modular para Talara

Los trabajos de montaje, instalación e implementación del Hospital Modular que donará PETROPERÚ en beneficio de la población de Talara están en marcha. Esta semana, se dio inicio a las labores de campo sobre el área de 550 metros cuadros de la playa de estacionamiento del Hospital II Talara, entregada recientemente por la Gerencia de la Red Asistencial Piura de EsSalud, para la ejecución de este importante proyecto que realiza la empresa estatal como parte de su responsabilidad social, apoyo al desarrollo local y compromiso con la provincia petrolera.

Tras la gestión de los permisos correspondientes para su implementación, la Red Asistencial Piura de EsSalud hizo entrega oficial del terreno a PETROPERÚ, para que se inicien las obras que permitirán ampliar la oferta hospitalaria de la provincia de Talara, ya que el establecimiento contará con 30 camas clínicas y una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) implementada con 15 camas para atención de pacientes graves.

Al respecto, el gerente de la Red Asistencial Piura de EsSalud, médico José Céspedes Medrano, agradeció este importante aporte de PETROPERÚ, empresa que ha estado brindando un constante apoyo a la población desde el inicio de la pandemia. “Nosotros agradecemos su participación y compromiso como peruanos y talareños por concretar este importante servicio de hospitalización”, destacó el funcionario, tras la entrega del terreno.

El Hospital Modular que PETROPERÚ entregará en calidad de donación a EsSalud, está valorizado en 7’609,853.00 soles y tendrá una vida útil de 15 años, aproximadamente. Los trabajos de montaje, instalación e implementación tendrán una duración de 60 días calendario, contados desde el pasado 27 de julio de 2020, fecha en la que se dio inicio al contrato entre la empresa estatal y el Consorcio Satec– IRPM Latam S.A.C., a cargo de estos trabajos.

Este importante aporte de PETROPERÚ para la provincia de Talara, contempla la implementación del establecimiento de salud pública con modernos equipos médicos como ventiladores pulmonares, desfribiladores automáticos, electrocardiógrafos, central de monitores para múltiples camas y pantallas LED para visualizar signos vitales de los pacientes, entre otros.

Por su parte, EsSalud estará a cargo de la operación y el mantenimiento del mismo. En ese sentido, Céspedes Medrano informó que vienen coordinando la implementación del sistema de abastecimiento de oxígeno en red, así como la habilitación de un triaje diferenciado, ambientes para servicios complementarios de hospitalización, farmacia, entre otras especificaciones que garantizarán la operatividad del referido servicio. Asimismo, informó que EsSalud ha dispuesto la convocatoria de más de cien plazas de trabajadores para este servicio, debidamente capacitados.

Es importante mencionar que, debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el país, el establecimiento estará a disposición de todos los pacientes con COVID-19 en Talara y no limitará su atención a pacientes asegurados, contribuyendo de esta manera con el cuidado de la salud de los vecinos de la provincia petrolera.

*foto referencial

Gold Fields hará realidad el proyecto de agua potable para el distrito de Hualgayoc

Comprometidos con mejorar el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Hualgayoc, el burgomaestre del distrito de Hualgayoc, Ismael Becerra Prado, y el vicepresidente de Operaciones de Gold Fields, Ronald Díaz, oficializaron notarialmente la compra venta de terrenos y entrega de servidumbre a favor de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc para hacer realidad el proyecto de agua potable para la ciudad de Hualgayoc.

Los próximos pasos para tan importante proyecto, que beneficiará a más de 4 mil pobladores hualgayoquinos con mayor cantidad de agua y de calidad, son ejecutar el expediente técnico, que estará listo a finales de diciembre e iniciar en el mes de enero del 2021 la construcción del tendido de redes y planta de tratamiento.

Ismael Becerra Prado, Alcalde del distrito de Hualgayoc, manifestó su alegría: “El convenio que se ha firmado hoy, es el inicio para cumplir los sueños de mis paisanos hualgayoquinos de tener un buen sistema de agua potable. Ahora se ha dado un gran paso para el desarrollo de mi querida tierra”, añadió.

Por su parte Ronald Díaz, Vicepresidente de Operaciones de Gold Fields indicó: “Cuando trabajan juntos autoridades y empresa, se puede consolidar el desarrollo del distrito de Hualgayoc. En esta oportunidad estamos haciendo realidad el proyecto de agua potable para la ciudad de Hualgayoc. Ahora nuestros vecinos tendrán más agua potable y de mejor calidad. En Gold Fields nos sentimos orgullos de contribuir al desarrollo de nuestro querido Hualgayoc”, finalizó.

De esta manera, Gold Fields promueve su enfoque de valor compartido y prioriza la inclusión de instituciones claves como Gobiernos Locales, presentes en el ámbito de intervención, para la ejecución de actividades conjuntas para contribuir a mejorar la vida de las personas.

MANITOWOC introduce cuatro tipos de grúas para el sector minero peruano

Cristian A. Galaz, Vicepresidente Región de América del Sur de Manitowoc, indicó que la empresa destaca por ofrecer la mayor diversidad de equipos, según la capacidad de carga y movilidad que demanda un proyecto. “Así por ejemplo tenemos las grúas sobre orugas, las grúas Todo Terreno tipo AT y las grúas torre, como las más utilizadas en la etapa constructiva. En tanto cuando una unidad minera entra en funcionamiento, las grúas con características de movilidad entran en juego como las Terreno Accidentado del tipo RT. Mientras que para los trabajos de mantenimiento, las grúas para camiones National Crane (que tienen una plataforma de transporte), y las grúas industriales son las más recomendables para realizar los trabajos más livianos y rápidos”, explicó.

 

Asimismo precisó que en general el equipo estándar -que viene con las grúas Manitowoc- cumple con las especificaciones técnicas requeridas por las diversas plantas mineras, como la telemetría, y el rendimiento a gran altitud y a las bajas temperaturas. “Otros accesorios como luces adicionales, tiras de identificación y herramientas de manejo conforman nuestro kit de minería que acompañan a nuestras máquinas. La experiencia aprendida en este sector lo replicamos en otros segmentos que usan nuestros productos”.

 

Para este año, Galaz destacó -entre los principales lanzamientos para el sector minero peruano- a la Grove GMK5250XL-1 – Grúa Todo Terreno de 250 toneladas de capacidad y 78,5 m de pluma; Grove GRT8120 – Grúa para Terrenos Difíciles con 120 toneladas de capacidad y 60 m de pluma; Potain MCT 275 K10 y MCT 275 K12 – Grúas de torre de topo plano de 10 y 12 toneladas capacidad y 70 m de pluma y la Manitowoc MLC150-1 – Grúa de orugas de 150 toneladas de capacidad, pluma de 78 m, plumín fijo de 24 m y plumín abatible de 52 m.

 

El ejecutivo comentó que durante los años 2012 a 2014 estuvieron muy ocupados en Perú con todas las áreas de Manitowoc, desde nuevas máquinas y servicios hasta capacitación y calificación. “Los últimos años han mostrado una buena recuperación y todo indica que los próximos años serán positivos”.

 

En ese sentido dijo que recientemente, una de las grúas Manitowoc –la más nueva de la región- la Grove GMK5250L de 250 toneladas de capacidad, realizó un trabajo de elevación de vigas metálicas de hasta 64 m de radio para completar un gran techo de una sala de máquinas. “En Perú, se realizan otros trabajos con máquinas más grandes o más pequeñas. En el área de mantenimiento, por ejemplo, siempre hay una máquina Manitowoc que realiza algún trabajo”.

 

Destacó, como una ventaja diferencial, que la empresa cuente con su Centro de verificación de productos (PVC) donde se encargan de realizar pruebas exhaustivas a los componentes de la máquina, asegurando que las grúas Manitowoc tengan una alta confiabilidad. “Por lo tanto, para la línea GRT, por ejemplo, es posible ofrecer 2 años de garantía estándar. Otro factor importante es el hecho de que la compañía tiene la mayor cartera de grúas, además se especializa en soluciones de elevación”.

 

La presencia de Manitowoc en Perú es bastante sólida. Además, de su propio equipo, la compañía tiene socios para el área de servicio con opciones de contrato, y equipos capacitados en los centros de capacitación de Manitowoc, con simuladores de prueba. “El área de servicio de Manitowoc se llama Crane Care y tiene una gran reputación cuando se trata de servicios, disponibilidad de piezas y capacitación de técnicos”, finalizó.

Seminario virtual gratuito de Transformación Digital del Grupo Gtd

Gtd Perú te invita a registrarte en su seminario virtual para disfrutar de la ponencia de Marc Vidal, especialista en transformación digital e industria 4.0, a través de este enlace: www.seminariogtd.cl, hasta el 8/09/2020.

Gtd Perú es una unidad de negocio del Grupo Gtd, multinacional que cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones, con operaciones en cuatro países y más de 2,800 colaboradores en Perú, Chile, Colombia y España.

Este 9 de septiembre el Grupo Gtd organiza un seminario virtual en el cual se hablará sobre Transformación Digital en la low touch economy de la mano de Marca Vidal, quién está considerado como una de las figuras más influyentes en economía digital de España. Prestigioso conferenciante galardonado con el Top50 World’s Economic Speakers, el Top10 of Inspirational European Voices, entre otros.

Con la aceleración de la transformación digital es cada vez más importante tener un proveedor de tecnología preparado para enfrentar desafíos en un mercado en constante movimiento, con la seguridad y confianza que una empresa necesita en Perú. Por ello Gtd Perú cuenta con depsligue de fibra óptica, diseñada y construida con altos estándares de la industria, en lima metropolitana y en las principales provincias del país. En Lima cuentan con su Data Center certificado Tier III con una infraestructura sólida, eficiente y con estándares de servicio superior.

Gtd Perú atiende una cartera importante de clientes corporativos con una oferta competitiva de servicios empresariales de conectividad y TI por sector económico como mineras, aeropuertos, bancos, universidades, institutos, colegios, centros comerciales, hoteles, clínicas, entre otros.

Entregan material médico y oxígeno para atender a la población de Áncash

Con la finalidad de fortalecer la atención que recibe la población de Áncash afectada por el coronavirus, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) entregó material médico, balones de oxígeno medicinal y pruebas rápidas para el descarte de la pandemia, proporcionados por el Ministerio de Salud (Minsa).

El titular del Minem, Miguel Incháustegui Zevallos, precisó que, en coordinación con el Minsa, se entregó 10 mil pruebas serológicas (rápidas), 1,800 kilos de equipos de protección e implementos médicos (trajes, guantes, mascarillas, entre otros) y 133 balones de oxígeno que permitirán atender de forma oportuna los casos más graves de COVID-19.

“Hemos tomado nota de todos los temas urgentes que se necesita mejorar a través de la articulación entre todos los entes del Estado a fin de encontrar la mejor solución”, afirmó Miguel Incháustegui.

Asimismo, agregó: “La mejor forma de prevenir el coronavirus es cuidarnos utilizando correctamente la mascarilla, lavándonos las manos con agua y jabón, y manteniendo la distancia social. Invocó a la ciudadanía a cuidarnos y a tomar las precauciones del caso».

Miguel Incháustegui adelantó que ha coordinado con las autoridades de salud y del Gobierno Regional la instalación de una planta de oxígeno medicinal para incrementar el suministro de los pacientes que lo requieran. Esto se efectuará en los próximos días.

De igual forma, aseveró que la próxima semana en coordinación con el Ministerio de Defensa, se implementará la Operación Territorial de Ayuda para el Tratamiento y Aislamiento (Tayta) que promueve la prevención del coronavirus para proteger a la población más vulnerable.

Durante su recorrido, el ministro Incháustegui visitó los hospitales ll Huaraz de Essalud, Víctor Ramos Guardia y los módulos de atención temporal para los casos críticos instalados en el estadio Rosas Pampa.