- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3934

Ampliación de Toquepala: Southern adjudica a JJC proyecto por US$ 70 millones

Southern Perú adjudicó a la constructora JJC el proyecto para la ampliación del Embalse de relaves de Quebrada Honda. El monto del contrato asciende a US$ 70 millones, incluido IGV, y se ejecutará en la unidad minera ubicada en Tacna.

El proyecto es el llamado “Obras Multidisciplinarias para la Ampliación del Embalse de Relaves de Quebrada Honda” y según reveló El Comercio el monto del contrato es del orden de los US$ 70 millones, incluido IGV.

El proyecto apunta al crecimiento sostenible y armónico del embalse de relaves en Quebrada Honda, para lo cual se implementará un nuevo sistema de bombeo de relaves y se ampliará la planta de cicloneo estacionario.

El proyecto demanda trabajos en las especialidades civil, mecánica y eléctrica. También tendido de tuberías e implementación de los sistemas de comunicación y control necesarios para el adecuado funcionamiento de las instalaciones.

En lo que va del año JJC ha obtenido contratos en los sectores minero y aeroportuario y participa activamente en diversos procesos de licitación del sector privado.

Tía María y Conga: Premier Pedro Cateriano afirma que «habrá que tratarlos, pero sin imponerlos»

El primer ministro, Pedro Cateriano, señaló al sector minero como uno de los claves para el desarrollo de la economía peruana, por lo que el Gobierno buscará su reactivación.

«Queremos que las minas que han venido trabajando, cumpliendo los requisitos, puedan sacar el mineral y poder exportarlo, pues eso genera divisas para el país. La única manera de generar riqueza es con la inversión pública, privada y extranjera», remarcó.

En el caso de proyectos mineros trabados por conflictos sociales, como Tía María (Arequipa) y Conga (Cajamarca), el primer ministro refirió que «habrá que tratarlos, pero sin imponerlos por la fuerza».

En esa línea, Cateriano subrayó que se priorizarán proyectos mineros como Quellaveco y Las Bambas, informó Gestión.

Pablo de la Flor: Tía María acelerará la recuperación económica

El mensaje del premier me parece muy positivo y muy acertado respecto a la necesidad de destrabar proyectos y movilizar a la minería, que es uno de los sectores que puede responder de una manera más rápida y con mayor impacto, señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Este mensaje del premier respecto a la necesidad de recuperar la economía y la enorme contribución del sector minero tiene como un referente e implícito el proyecto más importante que tenemos en cartera, y con ello rápidamente reactivarse, que es Tía María, una inversión de US$ 1.400 millones que podría generar 3.000 puestos de trabajo de manera inmediata en los próximos meses en una región que está duramente castigada por la pandemia.

Tía María puede ser una locomotora para reactivar la economía del sur peruano.También tenemos varios proyectos que están en cartera y que vamos a tener que empujar, porque es importante que vean la luz en una coyuntura tan compleja como la que vivimos, Es momento de sacar adelante estos proyectos cuando el Perú lo necesita, afirmó De la Flor. Así lo informó La República.

Minem plantea medidas para impulsar inversiones en el sector eléctrico

Entre las modificaciones propuestas se incluye cambios al Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas para adoptar medidas que garanticen el abastecimiento de electricidad en situaciones excepcionales, como la que atraviesa el país a causa de la pandemia del coronavirus.

Este  paquete de propuestas orientadas a acelerar las inversiones en el subsector electricidad y a fortalecer el abastecimiento de energía, las hizo el Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante Resolución Ministerial Nº 175-2020-MINEM/DM y su respectiva exposición de motivos.

También plantea que, para solicitar la ampliación de una concesión, los operadores presenten un calendario de ejecución de obras con fechas de inicio de trabajos y la puesta de operación comercial.

En sus disposiciones complementarias, la iniciativa propone que, dentro de los 20 días siguientes a la publicación del Decreto Supremo, las empresas de distribución eléctrica adscritas al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) puedan solicitar que el Minem asuma la ejecución de proyectos incluidos en el Plan de Inversiones aprobado por el ente regulador, el Osinergmin.

El proyecto establece, además, cambios al Reglamento de Generación de Electricidad con Energías Renovables para promocionar las inversiones en la implementación de centrales que utilicen energía geotérmica.

Considera, entre otros aspectos, nuevos plazos con la finalidad de acelerar las inversiones en los proyectos vinculantes al Plan de Transmisión establecido por el Minem, donde los agentes interesados deben presentar sus cronogramas de ejecución de obras e iniciar los trabajos en el plazo más breve.

El proyecto de Decreto Supremo y su exposición de motivos se encuentran en el portal web del Ministerio de Energía y Minas. La resolución establece un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de su publicación, para que los interesados remitan sus opiniones y sugerencias de forma escrita y virtual, a través del correo electrónico

Publican proyecto de reglamento para exploración y explotación de hidrocarburos

El Ministerio de Energía de Minas (Minem), mediante Resolución Ministerial Nº 171-2020-MINEM/DM, publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Calificación de Interesados para la Realización de Actividades de Exploración y Explotación o Explotación de Hidrocarburos y su exposición de motivos respectiva.

La propuesta actualiza un reglamento vigente hace ocho años con la finalidad de impulsar la exploración y explotación de hidrocarburos (upstream) y fomentar inversiones sostenibles que serán relevantes en la recuperación de la economía peruana.

El nuevo esquema de calificación propuesto incorpora a las personas naturales, jurídicas nacionales y extranjeras y su posible asociación para asegurar una buena gestión del yacimiento. Las compañías deberán demostrar su experiencia técnica, de forma directa o través de los consorcios que incorporen los operadores técnicos.

El reglamento brindará una mayor predictibilidad al interesado al contemplar una calificación en función a zonas determinadas que incluye el potencial, madurez, profundidad, inversión y grado de dificultad técnica.

Se ha incrementado a cinco años el periodo de calificación con la finalidad de tener información más representativa sobre el comportamiento del inversionista.

De igual forma, señala que a la empresa se le solicitará sus estados financieros auditados, reportes de su patrimonio neto residual, así como el informe favorable de la Superintendencia del Mercado de Valores.

La propuesta amplía los plazos de evaluación de la documentación considerando la experiencia de Perupetro, entre promotor de las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos, y el volumen de información.

Contempla, entre otras cosas, la creación de una base datos de los interesados calificados, como una fuente de información importante de los potenciales inversionistas, así como su exclusión por incumplimiento, de ser el caso.

El proyecto de Decreto Supremo y su exposición de motivos se encuentran en el portal web del Ministerio de Energía y Minas. La resolución establece un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de su publicación, para que los interesados remitan sus opiniones y sugerencias de forma escrita y virtual, a través del correo electrónico prepublicacionesdgh@minem.gob.pe.

Impulsan mejoras a la seguridad en el transporte de balones de GLP

El Ministerio de Energía de Minas (Minem), mediante Resolución Ministerial N° 174-2020-MINEM/DM, publicó el proyecto de Decreto Supremo y la exposición de motivos que establecen lineamientos de seguridad para el transporte de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) en vehículos menores, como son las motos, furgonetas, entre otros.

El proyecto establece una regulación específica para garantizar que los vehículos menores utilizados para el transporte de balones de GLP estén adecuados a dicha labor y que cumplan con medidas de seguridad acorde a fin de salvaguardar la integridad de la ciudadanía y de los transportistas.

La propuesta de norma establece que los conductores y sus auxiliares deben estar entrenados e instruidos para cumplir satisfactoriamente su labor y actuar correctamente en casos de incendios o accidentes de tránsito, en base al plan de contingencias de la unidad vehicular que operan.

Los representantes de las empresas envasadoras, medios de transporte y distribuidores a granel del GLP son los responsables de brindar el entrenamiento respectivo a los conductores y auxiliares, así como de llevar el registro del personal a su cargo y de las capacitaciones realizadas. Las evidencias de los entrenamientos realizados deberán ser presentadas al ente regulador, el Osinergmin.

Para que el transporte de cilindros de GLP en vehículos menores sea realizado, las municipalidades deberán haber manifestado la autorización de este tipo de servicio dentro de su jurisdicción, considerando los lineamientos del proyecto publicado. Asimismo, tendrán a su cargo las labores de supervisión y fiscalización de dicha actividad.

De igual forma, se establece que los vehículos menores únicamente podrán transportar balones de 10 kilos o de una capacidad menor y prohíbe el uso de bicicletas y triciclos para realizar esa actividad.

Los cilindros de GLP deben transportarse en posición vertical, con la válvula hacia arriba, y se deben sujetar firmemente para evitar golpes bruscos y desplazamientos, señala la norma propuesta. Asimismo, establece las especificaciones técnicas para las unidades menores que se emplean para el traslado de los balones de dicho combustible, entre otros aspectos.

El proyecto de Decreto Supremo y su exposición de motivos se encuentran en el portal web del Ministerio de Energía y Minas. La resolución establece un plazo de diez días hábiles, contados a partir de su publicación, para que los interesados remitan sus opiniones y sugerenciasde forma escrita y virtual, a través del correo electrónico prepublicacionesdgh@minem.gob.pe.

Un 83% de peruanos considera a la minería como el motor que impulsará la reactivación económica

Las conclusiones de la última encuesta nacional elaborada por la empresa Ipsos Perú, revelan que el desarrollo de la minería formal es importante para acelerar la reactivación económica del país en la actual coyuntura de crisis originada por la pandemia del coronavirus.

De acuerdo con el sondeo realizado a nivel urbano y rural, el 83% de los encuestados consideran como importante el rol que puede jugar el sector minero para contribuir a revertir la grave situación económica y social que vive el Perú como consecuencia del virus del Covid-19 y por la extensión de las medidas de cuarentena que implementaron las autoridades.

En la encuesta elaborada por Ipsos Perú que recoge la opinión de más de mil ciudadanos de los distintos niveles socioeconómicos que residen tanto en Lima como en provincias, se observa el reconocimiento al aporte y contribución de la actividad minera formal.

Es así que, por ejemplo, las personas encuestadas de los sectores socioeconómicos C (84%), D (80%) y E (76%) expresaron que sí identifican a la minería como un sector productivo de suma relevancia para contribuir y llevar adelante la reactivación de la economía nacional.

En tanto, el estudio de Ipsos Perú a nivel urbano refleja que el 87% de los encuestados opina que la minería cumplirá un papel muy significativo en la etapa de la reactivación, mientras que en el ámbito rural el 80% comparte esa misma posición.

A nivel geográfico, los resultados muestran que un 76% de los encuestados que viven en el norte del país están convencidos que la minería formal jugará un rol trascendental en la reconstrucción de la economía nacional y en la recuperación de puestos de trabajo. En la región central, esa percepción es compartida por el 84%; en el sur por un 78% y en el oriente la cifra llega a 85%.

Aliado Estratégico

Al comentar la encuesta nacional elaborada por Ipsos Perú, el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, señaló que estos resultados reflejan el esfuerzo sostenido del sector minero en promover buenas prácticas y trabajo formal en más de 17 regiones del país.

“La actividad minera es uno de los principales motores que tiene el Perú para poder reactivar las economías regionales. Detrás de la minería hay un importante encadenamiento productivo que garantiza la continuidad de empleos directos e indirectos en beneficio de más de un millón y medio de familias”, precisó.

Explicó que, por cada empleo generado en la minería, existen seis puestos de trabajo adicionales en otros sectores, principalmente, en construcción, agricultura, comercio y transporte.
“En momentos en que el país vive una de sus peores crisis económicas, la puesta en marcha inmediata de los proyectos mineros se vuelve la mejor alternativa para reactivar las economías regionales y evitar que la pobreza se incremente”, afirmó.

En ese contexto, recordó que la minería formal tiene una gran relevancia en la dinámica económica del país, pues en los últimos 10 años ha generado el 9% del PBI, el 60% de las exportaciones, 16% de la inversión privada, el 19% del impuesto a la renta, regalías e impuestos especiales recaudados de las empresas.

Finalmente, Pablo de la Flor manifestó que ante la difícil coyuntura por la que atraviesa el país, es necesario poner en valor todo el potencial minero que está identificado en la cartera de 48 proyectos que significarían una inversión de más de 57 mil millones de dólares.

“Ejecutar estos proyectos e inversiones implicarían una gran inyección económica para la reactivación nacional y además sectorialmente permitiría duplicar la producción de cobre y crear más de 600 mil empleos directos e indirectos, además de generar más ingresos fiscales para que el Estado pueda utilizarlos en mitigar los problemas sociales y económicos que nos dejará el covid-19”, puntualizó.

Perú crecerá 7.9 % el 2021 y se expandirá más que América Latina, prevé LatinFocus

Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus elevaron este mes su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano a 7.9% para el 2021, con lo cual el país registrará un mayor avance que América Latina (4%) y el mundo (5.2%).

Así como un crecimiento superior a Estados Unidos (4.6%), zona euro (5.7%), China (7.6%) y Japón (2.6%) el próximo año.

En junio pasado, los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus proyectaron una expansión del PBI peruano de 6.8% para el 2021

Sitial 2021

En Latinoamérica, Perú liderará la expansión de la economía peruana el próximo año, con el avance de 7.9%, seguido por Argentina y Chile con crecimientos de 5.2% y 4.8% respectivamente, destacó en su último informe, de julio del 2020, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le siguen la actividad productiva de Paraguay (4.7%), Colombia (4.1%), Uruguay (3.8%), Bolivia (3.8%), Brasil (3.7%), México (3.3%) y Ecuador (3%).

Este año

En el 2020, la economía peruana retrocederá 10.5% por los efectos del coronavirus, después de Argentina (-11%), estimaron los panelistas FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Las otras economías que también registrarán retroceso este año son México (-8.5%), Ecuador (-8.1%), Brasil (-6.7%), Chile (-6%), Colombia (-5.2%), Bolivia (-4.5%), Uruguay (-3.8%) y Paraguay (-2%), según la última edición del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones

Ante la posibilidad de realizar el proceso de consulta previa de manera virtual con el fin de proteger la salud e integridad de comunidades del país, la jefa de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura (Mincul), Yohannaliz Vega, precisó que todo proceso tiene que regirse al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la normativa peruana.

“Los mecanismos son aquellos que están acordados entre los pueblos indígenas y el Estado porque, naturalmente, si hablamos de que la consulta previa es un derecho y lo que procura es el diálogo intercultural, entonces tengo que conversar y acordar con los pueblos cuáles son los mecanismos apropiados en cada caso”, sostuvo.

Detalló, al diario El Peruano, que el Ministerio de Cultura, mediante la Dirección de Consulta Previa, espera articular la implementación de procesos de consulta previa a cargo del Estado en sus tres niveles de gobierno.

Vega recordó que la consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas u originarios que busca lograr acuerdos entre el Estado y sus pueblos.

En esa línea, dijo que el Estado garantiza el desarrollo de las etapas de la consulta previa mediante la permanente coordinación con los pueblos indígenas u originarios y la implementación de procedimientos acordes a su contexto social y cultural.

A la fecha, el Estado terminó 52 procesos de consulta previa. De los 52 procesos culminado, dos fueron proyectos de infraestructura (fluvial y vial), tres proyectos de generación eléctrica, diez áreas naturales protegidas, 19 proyectos en minería, 11 lotes de hidrocarburos, cinco medidas nacionales (tres reglamentos, un plan, una política) y dos patrimonios culturales de la nación (paisaje cultural).

En dichos procesos el Estado consultó a 926 localidades de 28 pueblos indígenas u originarios. Estos procesos, detalló, abarcan 99 distritos, 40 provincias de los siguientes 14 departamentos: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.

Las entidades que han realizado procesos de consulta previa (12 entidades públicas) son: Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de Cultura, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Ambiente (Minam), Sernanp, Ins-Censi, Serfor, Gore Loreto, Gore Cusco, Gore Ucayali y Municipalidad Distrital de Manseriche (Provincia de Datem del Marañón-Loreto).

A la fecha de la declaratoria de emergencia sanitaria, se estaban desarrollando, en alguna de sus etapas, nueve procesos de consulta vinculados.

Todos los procesos tienen al Ministerio de Energía y Minas como entidad promotora, salvo el último caso en el que la Municipalidad Provincial de Condorcanqui actúa como entidad promotora.

Según las entidades involucradas, el monto de inversión que comprometen estos proyectos supera los 2,300 millones de dólares.

Protocolos

En el mismo sentido, la directora Vega aseguró que las entidades involucradas aplicarán los protocolos respectivos para dialogar con las comunidades sin poner en riesgo su salud.

La funcionaria sostuvo que las comunidades están muy abiertas al diálogo con algunas excepciones, por alguna desconfianza, pero normalmente aceptan el diálogo. “En el tema de la emergencia sanitaria, las entidades están tomando todas las precauciones para garantizar la salud de los ciudadanos”, manifestó Vega.

Comentó que algunos procesos estaban bastante avanzados, pero la pandemia generada por el covid-19 paralizó todo. “Ahora, dependerá de las comunidades retomar desde el punto en que se avanzó hasta antes de la pandemia o todo desde el inicio”, remarcó.

Importancia del diálogo

El ex viceministro de Minas Rómulo Mucho afirmó que es importante conversar con las comunidades mediante mesas de diálogo. “Ya le hemos dicho a las empresas mineras que tienen que bajar al llano para conversar con la gente”, subrayó.

“(La minería tiene que comprarse los problemas del pueblo), tiene que entenderlos. Si falta saneamiento pues tiene que ayudar, si falta alumbrado público, internet o energía tiene que ayudar. Si bien esos servicios los tiene que dotar el Estado, la minería debe ser el principal aliado para lograr el desarrollo”, enfatizó.

Afirmó que sería importante que se agilice la activación de proyectos mineros. “Cada proyecto minero genera recursos fiscales, canon y regalías, los cuales toman más importancia en un contexto de pérdida económica por la pandemia”, puntualizó el exviceministro.

Datos

El Poder Ejecutivo trabaja de forma multisectorial a fin de tener un marco normativo que permita al país una inversión minera competitiva, responsable con el medioambiente y las comunidades.

Petróleos del Perú (Petroperú) trasladó vía aérea a una brigada conformada por 11 médicos que en los próximos días brindarán atención a los pobladores de Saramiriza y otros centros poblados y comunidades colindantes a esta ciudad.

En nuestro país existen 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas originarias y que están establecidos en alrededor de 6,000 localidades andinas y 3,500 amazónicas, cuya atención es prioridad para el Viceministerio de Interculturalidad.

Exclusivo RMTV: Roque Benavides: “Los grupos antimineros deben dar alternativas para poner en valor los recursos naturales”

En el programa de Rumbo Minero TV (RMTV), el presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, consideró importante que los grupos antimineros presenten sus propuestas en relación con la puesta en valor de los recursos naturales.

“Invoco a esos grupos antimineros que nos den alternativas, si es que creen que poner en valor los recursos naturales del Perú no es lo mejor para nuestro país. Yo sí creo en la bendición de los recursos naturales y en ponerlos en valor en beneficio de la descentralización, de la formalización; en beneficio de luchar contra la corrupción y el populismo, y ser un país más progresivo”, declaró Roque Benavides.

Sobre el Acuerdo de Escazú, el empresario consideró que podría implicar alguna falta de soberanía para el país y que podría atarnos de manos. Al mismo tiempo, añadió que la legislación medioambiental es “demasiado frondosa”.

“No hagamos más legislación medioambiental en el Perú. Lo que debemos hacer en el Perú es simplificar no complicar las cosas”, expresó.

Gabinete Cateriano
De otro lado, Roque Benavides señaló que la estrecha relación del actual titular de Energía y Minas (MEM), Rafael Belaunde Llosa, con el primer ministro, Pedro Cateriano, “indicaría que el Gabinete se va a preocupar por el sector; además que la juventud del actual ministro pueda contribuir a que los proyectos mineros salgan adelante”.

En esa línea, resaltó la decisión del Gabinete Cateriano por destrabar los proyectos mineros y señaló la necesidad de informar en las comunidades el potencial de mano de obra que se generarán en las construcciones de Tía María, Quellaveco, Zafranal, Pampa del Pongo, Mina Justa, Michiquillay y La Granja.