- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3935

Sierra Metals consiguió mayores leyes y recuperaciones en plata y oro en su mina Yauricocha

Sierra MEtals informó que en el segundo trimestre de 2020 procesó 202,534 toneladas, representando un decrecimiento del 20%, al comparárse con el mismo periodo del 2019.  Según manifestó, el decrecimiento ha sido el resultado del estado de emergencia impuesto por el Gobierno peruano, que permaneció en vigencia hasta el 4 de junio de 2020, fecha en la que se anunció la restauración de las actividades de minería como parte de la fase dos de su plan de reactivación económica.

En el comunicado al que rumbo Minero tuvo acceso, se lee que la mina ha ido gradualmente incrementando su operación, con lo que consigue un promedio de productividad de aproximadamente 2,600 tpd en el mes de junio. Así, el promedio de producción durante el periodo analizad fue de 2,315 tpd.

«La mina Yauricocha posee la flexibilidad operacional de recuperar parte de la producción perdida. Las mayores leyes y recuperaciones en plata y en oro han compensado parcialmente el impacto  de una menor productividad, lo cual ha resultado en un decrecimiento del 15% en producción de metal equivalente de cobre, comparándose al Q2 2019. Las recuperaciones en cobre y en plomo  estuvieron ligeramente por debajo de las recuperaciones logradas en el Q2 2019. Las leyes en todos los metales fueron mayores debido al minado llevado a cabo en Cuerpos Chicos», precisaron en el hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores.

«Se lograron leyes de cobre particularmente mayores ya que una mayor proporción de sulfatos de cobre fueron procesados en contraste con el mineral polimetálico, al compararse al Q2 2019. La instalación de las celdas SK-240 y los analizadores de leyes han ayudado para lograr mayores recuperaciones en plata y en oro», agregaron.

Sobre sus niveles de producción total, entre todas su minas, Sierra Metals detalló que su producción consolidada de cobre ha permanecido consistente al haber producido 9.7 millones de libras, la  de plata ha decrecido en 32% a 0.6 millones de onzas, la de plomo ha decrecido en 21% a 6.4 millones de libras, la de zinc ha decrecido en 17% a 13.7 millones de libras, y la producción consolidada  de oro ha aumentado en 9% a 2,762 onzas, comparándose al segundo trimestre del 2019.

“La Compañía ha tenido resultados sólidos de producción en el segundo trimestre, a pesar de las implicancias negativas de la paralización de actividades ocurrida debido a la pandemia del COVID-19. En Yauricocha y en Bolívar, la Compañía ha sido capaz de mantener las actividades esenciales, a la vez que se cumplía a cabalidad con los protocolos gubernamentales dispuestos durante el estado de emergencia. Quiero agradecer a nuestros trabajadores en las minas por su dedicación y esfuerzo durante estos tiempos difíciles, que han llevado a que la Compañía obtenga niveles de productividad marcadamente altos», comentó Luis Marchese, presidente y CEO de Sierra Metals.

*foto referencial

(BQO)

Petroperú: continuidad de ministra Alva es punto fuerte del nuevo Gabinete

El presidente de Petroperú, Eduardo Guevara, sostuvo hoy que la permanencia de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, es uno de los puntos fuertes del Gabinete liderado por Pedro Cateriano.

“Considero que la ministra Alva ha tenido un desempeño importante sobre todo durante el Estado de Emergencia. Sin duda la cartera de economía ha tenido un rol muy importante y ahí es clave el liderazgo de la ministra de economía con todo su equipo”, manifestó a la Agencia Andina.

Indicó que en estos momentos de crisis es difícil encontrar la solución, pero se están tomando decisiones importantes.

“Para Petroperu es positivo. Hoy en día el sector económico es clave para poder salir todos de esta crisis y por ello es importante darle la continuidad a las personas que están a cargo”, enfatizó.

De otro lado, comentó que aún no conoce al nuevo ministro de Energía y Minas, Rafael Belaunde.

“Ahora toca presentarnos y reunirnos con él para poder comentar todos los temas que tenemos en cartera con el fin de que pueda estar debidamente informado y además conocer cuál es su visión sobre el sector hidrocarburos”, apuntó.

Dynacor Gold Mines abrirá planta de procesamiento en Senegal

Dynacor Gold Mines, que opera en Perú a través de su subsidiaria peruana Minera Veta Dorada, anunció la expansión de su negocio de procesamiento de mineral a nivel internacional mediante la construcción de una planta piloto de procesamiento de mineral en Senegal.

Al igual que en el Perú, Dynacor trabajará con mineros artesanales de Senegal estableciendo relaciones de confianza mutua y alentará su participación en su programa de oro limpio PX IMPACT®. Esta iniciativa amplía los éxitos de la fase previa de debida diligencia, que comenzó con la llegada a este país, del equipo técnico de Dynacor enviado para evaluar el potencial del oro y la industria de la minería artesanal en febrero de 2018.

Dynacor operará la planta y será dueño de la mayoría de la nueva compañía que se creará con un 51% de propiedad. KN Equipments Inc. y FONSIS mantendrán el saldo en 25% y 24%, respectivamente.

Un estudio de imágenes satelitales realizado por Japosat Satellite Mapping descubrió setenta y seis (76) operaciones adicionales de minería artesanal que muestran el potencial futuro para el crecimiento de la división de procesamiento de mineral de Dynacor en Senegal.

Jean Martineau, presidente y director ejecutivo de Dynacor, resaltó el impacto positivo que tendrá esta nueva operación. “Estamos entusiasmados en ejecutar nuestra estrategia de expansión del modelo comercial de Dynacor en el mercado internacional. Además del importante potencial de crecimiento operativo que surgirá de la operación en Senegal, estamos muy orgullosos de ser la primera y única compañía a escala mundial en ofrecer nuestro servicio de procesamiento de minerales y el programa de oro limpio PX IMPACT® a mineros artesanales”.

“Nuestra nueva compañía trae a Senegal más de 20 años de experiencia en la compra y procesamiento de mineral de mineros artesanales. El grupo de tres es una asociación lógica de bajo riesgo que reúne el liderazgo de procesamiento de minerales de Dynacor, el historial de trabajo de KN Equipment y las conexiones en Senegal; una larga historia de fabricación de equipos de procesamiento de fresado; y la fortaleza financiera y el apoyo del fondo soberano senegalés FONSIS «, agregó.

*foto referencial

(BQO)

Minera Shahuindo inicia la construcción de colegio en Cajabamba con inversión superior a los S/ 2 millones

Unidad minera de Shahuindo inició la construcción de la nueva infraestructura educativa I.E. 82887, ubicada en el Caserío de Moyán Bajo, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba.

Este proyecto tiene una inversión de S/ 2, 746,018.86 y forma parte del compromiso asumido con los pobladores de la zona, autoridades y plana docente de esta institución educativa.

El acto inaugural de la colocación de la primera piedra estuvo presidido por representantes de la minera Shahuindo, el Presidente de Rondas Campesinas, Concepción García, el Teniente Gobernador, Elvis Polo, la Presidenta del club de madres, Lucinda Rodríguez y por parte de la UGEL Cajabamba, Hugo Reyes.

Esta nueva infraestructura educativa beneficiará a 80 estudiantes del nivel inicial y primaria de la zona de Moyán Bajo.

Por otra parte, resaltar que este nuevo centro educativo tendrá para el nivel inicial 02 aulas, 01 sala de uso múltiple, 01 cocina y 01 módulo para la administración. En cambio, para el nivel primaria se tendrá 03 aulas, 01 departamento de educación física, 01 laboratorio de computo, 01 sala de uso múltiples, 01 cocina, 01 comedor y 02 módulos de residencia.

La unidad minera Shahuindo como parte de su Política de Responsabilidad Social reafirma su compromiso de continuar trabajando para brindar mejores condiciones de aprendizaje a niños, niñas y adolescentes de las comunidades con la finalidad de que tengan mejores oportunidades para un futuro mejor.

*foto cortesía

(BQO)

Gold Fields construirá módulos educativos ecoamigables en Cajamarca

En línea a su estrategia multiactor, Gold Fields firmó un convenio de cooperación con el Gobierno Regional de Cajamarca para la construcción de 2 módulos amigables con el medio ambiente en las instituciones educativas de Moran Alto y La Tahona, ubicadas en el distrito de Hualgayoc.

Esta es una muestra de que el trabajo conjunto entre la empresa privada, comunidad y autoridades es clave para ejecutar proyectos de desarrollo sostenible.

Infraestructura sostenible y amigable con el medio ambiente

Considerando que el desarrollo normal de las clases escolares en Hualgayoc se realiza en temporadas frías, el equipo técnico de Gold Fields y el GORECAJ, ejecutarán el proyecto usando madera certificada de la zona, un material de alta durabilidad, amigable con el medio ambiente y que brindará mejores condiciones a los alumnos por sus propiedades cálidas.

“El objetivo del proyecto es contribuir a cerrar brechas de infraestructura educativa con alternativas constructivas duraderas y amigables con el medio ambiente. Asimismo, este proyecto contribuirá con la economía de la región Cajamarca a través de la generación de empleo y procura local”, destacó Alvaro Arce, Jefe de Comunicación Externa de Gold Fields.

“Este es un proyecto que ha tomado forma con el tiempo y que ahora, gracias al trabajo coordinado entre los técnicos y equipo forestal especializado, se hará realidad y contribuirá con el mejoramiento de la calidad educativa de los escolares de nuestra región. Es muy importante resaltar que la madera cuenta con certificación, es reforestada y cultivada responsablemente por nuestros productores forestales de la zona. De esta manera, confiamos que el proyecto que ejecutaremos junto a Gold Fields será exitoso y beneficioso para la educación, generar empleo y encaminar la economía de los productores locales”, resaltó Mesías Guevara, Gobernador de Cajamarca.

Entrega simbólica

En presencia del Gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara, los representantes de Gold Fields, y empresa ejecutora, hoy se hizo la entrega del terreno para poder iniciar la construcción de la infraestructura escolar. Cabe mencionar que la obra iniciará a más tardar la próxima semana y las aulas con mobiliario incluido, estarán listas aproximadamente a finales de septiembre.

¿Auto-rescatadores de circuito cerrado o de filtros?: ¿Vale la pena ahorrar en seguridad?

El número significativo de accidentes ocurridos en minas en los últimos años ha enfatizado la importancia de disposiciones especiales y tecnologías innovadoras para mejorar la seguridad de los trabajadores en minería subterránea. Es algo que hemos estado hablando con los representantes de DEZEGA, líder mundial en diseño y fabricación de equipos de rescate.

Transición a SCSR

Para nuestro pesar, según la práctica mundial, los pasos reales para mejorar el nivel de seguridad de los trabajadores subterráneos se toman solo después de accidentes y una gran cantidad de víctimas. Por lo tanto, después de accidentes graves en diferentes países del mundo, se aprueban leyes sobre el uso obligatorio de RPE autónomo, el uso de nuevas tecnologías en la minería y la capacitación de mineros.

Detrás de la transición al RPE autónomo hay accidentes y vidas cobradas. En 1986, se produjo un incendio en la mina de carbón Kinross Gold (Sudáfrica), el resultado fue 177 muertos. ¡Los mineros no tenían RPE! La investigación encontró que el nivel de oxígeno estaba por debajo del 17%, y la concentración de gases venenosos era varias veces mayor que la permitida. Incluso si hubieran estado utilizando equipos de filtración, estos no habrían sido eficaces y los mineros igualmente habrían muerto por el bajo nivel de oxígeno. Después de este lamentable suceso, el gobierno aprobó el uso obligatorio de equipos de protección respiratoria autónomos.

En el año 2014, ocurrió un desastre en una mina cerca de Soma (Turquía): más de 300 mineros murieron debido a la quema de cables (no a una explosión o incendio). Los filtros no ayudaron: algunos mineros no sabían cómo ponerse el aparato, y algunos lo hicieron, pero los filtros de los rescatistas se habían bloqueado. Como resultado, el uso obligatorio de equipos de protección respiratoria autónomos se introdujo a nivel estatal.

Visión CERO

Algunas compañías mineras usan Cero Fatalidad, Cero Daño y Visión Cero. En particular, Visión Cero es el concepto de cero lesiones: todos los accidentes se pueden prevenir. El concepto se basa en los principios de gestión de riesgos, seguridad y salud ocupacional, así como en la capacitación de los empleados.

La capacitación del usuario sobre la utilización del equipo, procedimientos y las condiciones de respiración es un aspecto importante. La capacitación debe llevarse a cabo en condiciones cercanas a la real: poca visibilidad, humo, riesgo de desorientación. Este enfoque es promovido por muchos países, donde prestan la debida atención a la seguridad: EE. UU., Sudáfrica, Australia, Rusia y Ucrania.

Diferencias entre los Auto Rescatadores autónomos y los de Filtro

Los aparatos de respiración con filtro solamente eliminan ciertos gases; Además, no pueden proteger a los trabajadores subterráneos en un entorno donde el oxígeno es inferior al 17%. El uso de auto rescatadores autónomos (SCSR) es un progreso notable en la mejora de la seguridad y la protección laboral de los mineros. Después de todo, el SCSR protege completamente al usuario de la atmósfera ambiental, protegiéndolo de cualquier concentración de gases tóxicos. Veamos la tabla de comparación:
JSI Cuadro

 

Los países latinoamericanos todavía utilizan tanto equipos de filtración como equipos de protección autónomos. En Perú, el 70% es de filtros y solo el 30% es de aparatos de respiración autónoma.

El resto de los países de América del Sur todavía utilizan auto rescatadores de filtros que ponen en riesgo la vida de los mineros. Es muy importante reforzar las reglas de seguridad, equipar a todas las minas con la cantidad necesaria de SCSR, consolidar el uso individual de SCSR, la inducción obligatoria y la capacitación periódica de los usuarios a nivel estatal, fortalecer el monitoreo del cumplimiento de estos requisitos y la responsabilidad por su violación.

JS Industrial es el representante oficial en el Perú de DEZEGA, puedes ver aquí algunos de los autorescatadores y equipos de respiración que ofrecemos:

JSI equipos autorescatadores

Rafael Belaunde Llosa asume el cargo de ministro de Energía y Minas

Como parte del nuevo gabinete ministerial, Rafael Belaunde Llosa tomó juramento al cargo como ministro de Energía y Minas en reemplazo de la ministra Susana Vilca.

Belaunde es Bachiller en Economía por la Universidad de Lima. Asimismo se ha desempeñado como consultor en negociación comunitaria, gestión inmobiliaria, tierras y saneamiento físico legal en el sector minero.

También ejerció la jefatura de a dirección de Promoción y Coordinación Territorial de la Defensoría del Pueblo en el 2007. Asimismo, fue asesor en el despacho de la cartera de Producción (2003) y la Defensoría del Pueblo (2006).

Entre el 2002 y el 2005 Ocupó el cargo de gerente de campo de Cofopri.

José Gonzales, analista de Wall Street expondrá sobre el comportamiento del mercado minero mundial y la tendencia de los precios de los metales

El reconocido analista de Wall Street y colaborador de CNN, José Gonzales, participará como expositor en el V PERU MINING BUSINESS (PMB) “Retos, proyecciones y estrategias para el sector minero y la economía nacional segundo semestre 2020”, que organiza el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero.

En la conferencia virtual que se realizará este viernes, 17 de julio a partir de las 10 am, a través de la plataforma ZOOM, se contará con la intervención de reconocidos ponentes del ámbito económico y minero a nivel nacional e internacional.

En un esfuerzo por brindar a sus clientes información de calidad, el Grupo Digamma presenta a José Gonzales, quien desarrollará el tema “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

Cabe indicar que, Gonzales permitirá a los asistentes conocer la visión internacional en torno al desarrollo de la minería y el comportamiento previsto para el precio de los minerales, aspectos que repercuten en las decisiones de empresa proveedoras.

Además, en el marco del V Peru Mining Business (PMB) se desarrollará el encuentro Binacional Minero Chile-Perú, que contará con la participación el ministro de Minería de Chile, Baldo Pukurica y la titular de Energía y Minas, Susana Vilca.

Así, mediante la plataforma ZOMM, todos los participantes del evento tendrán la posibilidad de conocer cómo el país vecino (Chile) viene desarrollando la minería ante la pandemia del Covid-19.

Asimismo, participarán en la conferencia Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, con su charla “Importancia de la minería para el desarrollo de las economías en Perú y Chile”; Carlos Paredes, expresidente de Petroperú, quien hablará sobre la “Importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana”; Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, con la exposición “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país”; y Diego Macera, economista y Gerente General del Instituto Peruano de Economía, para comentar sobre la “Cartera de proyectos mineros 2020 – 2021 y su impacto positivo para el empresario minero”.

Para mayor información sobre las inscripciones puede escribir a conferencias@pmb.com.pe o llamar a los teléfonos 946 210 972 / 998 221 261 / 922 023 260

Elmer Cuba analizará y presentará propuestas para una pronta recuperación de la economía en el V Peru Mining Business

La dinámica económica que genera la actividad minera, con encadenamientos productivos, desarrollo de infraestructura para las regiones, aportes por conceptos mineros –llámese regalías, canon, entre otros–, y generación de empleo, significa el progreso social y económico del Perú.

Para hablar de ese y otros aspectos de interés que determinarán el comportamiento económico peruano durante la segunda mitad de este año, Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, estará presente en el V Perú Mining Business (PMB), que será transmitido mediante la plataforma ZOOM este viernes, 17 de julio.

Así, durante su exposición titulada “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país”, examinará las medidas tomadas por el Gobierno para reactivar la economía nacional, formulará propuestas y propondrá salidas a los cuellos de botella que existen.
Para complementar dicha información, este V Peru Mining Busines contará también con la ponencia de expertos en minería y economía, quienes hablarán sobre los “Retos, proyecciones y Estrategias para el sector minero y la economía nacional para este -Segundo Semestre 2020; y de la “Cartera de proyectos mineros 2020-2021, herramienta para la toma de decisiones para empresas mineras y proveedoras”.

Cabe indicar que en el marco del V Peru Mining Business (PMB) se desarrollará el encuentro Binacional Minero Chile-Perú, que contará con la participación el ministro de Minería de Chile, Baldo Pukurica y la titular de Energía y Minas, Susana Vilca.

Así, mediante la plataforma ZOMM, todos los participantes del evento tendrán la posibilidad de conocer cómo el país vecino (Chile) viene desarrollando la minería ante la pandemia del Covid-19.

Esto se llevará a cabo gracias al esfuerzo del Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero, quienes mediante una serie de conferencias tienen la premisa de aportar alternativas para lograr una rápida recuperación económica peruana, a la par de dar sugerencias sobre temas de interés para el sector minero: tramitología, destrabe de proyectos, atracción de inversiones, entre otros.

Otros participantes del V Peru Mining Business serán Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, con su charla “Importancia de la minería para el desarrollo de las economías en Perú y Chile”; Carlos Paredes, expresidente de Petroperú, quien hablará sobre la “Importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana”; Diego Macera, economista y Gerente General del Instituto Peruano de Economía, para comentar sobre la “Cartera de proyectos mineros 2020 – 2021 y su impacto positivo para el empresario minero”; y José Gonzales, analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN, quién aportará con la mirada y “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

Para mayor información sobre las inscripciones puede escribir a conferencias@pmb.com.pe o llamar a los teléfonos 946 210 972 / 998 221 261 / 922 023 260

Anglo American aplica pruebas moleculares al personal de Quellaveco

Con el propósito de fortalecer sus protocolos para la prevención y control de la COVID-19, desde este lunes 13 de julio, la empresa Anglo American evalúa con pruebas moleculares (PCR) a los trabajadores que actualmente se encuentran en las instalaciones del Proyecto Quellaveco.

Así lo dio a conocer el Superintendente de Salud de Anglo American, doctor Renato Vargas Zegarra, quien precisó que la prueba molecular se aplicará a todo trabajador que ingrese al proyecto. “Con este control adicional, contaremos con información certera sobre la condición de salud de cada trabajador, reduciendo al máximo el riesgo de presencia y potenciales contagios de la COVID-19 en las instalaciones del proyecto”, explicó.

Asimismo, a través de un comunicado -publicado en sus redes sociales- la empresa detalló que contará con los servicios de un laboratorio acreditado que procesará las pruebas y dará los resultados en tiempos adecuados y que la aplicación de las pruebas moleculares no reemplazará otros de sus controles establecidos.

“Se mantendrán los controles de preembarque como la declaración jurada, tamizaje y prueba rápida, los cuales son los primeros filtros antes de ser trasladados a Quellaveco. Además, se continuará con los monitoreos diarios de salud, desinfección de ambientes, instalación de barreras físicas y, sobre todo, el cumplimiento responsable y obligatorio de los controles básicos de prevención: uso de mascarilla, distanciamiento, evitar contacto físico de personas e higiene de manos”, comunicó la minera.

Hasta el momento, los protocolos empleados han permitido que la tasa de reactivos (positivos a pruebas rápidas) sea de 0.88%, indicador muy por debajo de regiones como Moquegua que tiene una tasa de 4.12% o el promedio nacional que alcanza el 16.95%.

Rechaza información falsa

De otro lado, Anglo American reiteró su llamado a no dejarse engañar por informaciones falsas como la difusión de un vídeo en el que se ve la atención médica a un trabajador que sufrió una descompensación en el comedor del proyecto, y el cual trató de ser viralizado como un caso de coronavirus.

“Al respecto, Quellaveco ha aclarado que esta es una afirmación falsa, ya que ese incidente no tuvo relación alguna con la COVID-19. El trabajador está recuperándose para pronto volver a sus labores”, puntualizó Anglo American.