- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4090

Innovación impulsa la eficiencia y abre más oportunidades para que las mujeres trabajen en minería

A pesar de que la industria minera ha recorrido un largo camino para brindar más oportunidades a las mujeres, ellas todavía representan alrededor del 12% de la fuerza laboral de la industria.

La adopción de nuevas innovaciones y tecnologías puede contribuir a aumentar el número de mujeres que trabajan en la industria, dice Women in Mining South Africa (Wimsa).

La organización dijo durante un seminario web organizado como parte del evento virtual Electra Mining Africa 2020 Connect, del cual Creamer Media’s Engineering News & Mining Weekly es socio, que a medida que la minería continúa modernizándose, está abriendo más oportunidades e incentivos para que las mujeres trabajar en la industria.

La industria minera ha sido históricamente reconocida como laboriosa, con métodos de minería convencionales caracterizados por procesos de perforación manual físicamente exigentes , por ejemplo.

Petro du Pisani, minero diversificado jefe de mejora de negocios de Anglo American, explicó que el cambio de mentalidad hacia una mina modernizada fue impulsado por varios factores, incluida la necesidad de extender la vida útil de la mina y extraer a mayores profundidades, mientras que las dinámicas de salud y seguridad continuaron influyendo en los métodos de minería .

Agregó que el enfoque y la introducción de tecnología facilitarían una mejor representación de las mujeres, ya que el impulso hacia la modernización a través de innovaciones tecnológicas no solo haría que la minería fuera más atractiva para las mujeres, sino que también facilitaría el acceso de las mujeres a empleos en la industria.

Consejo para la Ciencia y la Industrial Investigación minera cúmulo gerente ejecutivo Bongi Ntsoelengoe dijo la tecnología había abierto más oportunidades de carrera en la minería de la industria, en comparación con hace diez años.

Esto, mientras que la tecnología también había ayudado a transformar la cadena de valor de la industria para volverse más centrada en las personas y más eficiente.

Explicó que el rol de un operador había cambiado para realizar diagnósticos y análisis mientras estaba sentado en un centro de control, lejos de la roca.

Ntsoelengoe dijo que la tecnología no solo está cambiando la forma en que se realizan las actividades, sino también las percepciones y los sesgos en la industria.

“Vemos la introducción de drones para recopilar datos geológicos, lo que rompe el estereotipo de utilizar herramientas de recopilación manual y equipos geológicos que necesitan ser expertos en una disciplina técnica.

“La tecnología ha ayudado a romper los silos de las disciplinas técnicas que a menudo forman la cadena de valor de la minería . La cadena de valor está más integrada y ofrece mucho más apoyo en la toma de decisiones para los gerentes operativos, con datos que guían las decisiones ”, afirmó.

Ntsoelengoe agregó que las mujeres podrían involucrarse en varios niveles dentro de la industria minera , incluidas las carreras de comunicación que permiten la conexión de datos para diseñar sistemas para el mantenimiento operativo .

Estas habilidades digitales tampoco se limitaron solo a la industria minera , sino que fueron aplicables en una variedad de industrias.

Sin embargo, cree que la industria minera carece de una investigación centrada en la innovación para permitir una mayor participación de las mujeres en la minería y eso crea entornos más inclusivos.

Por ejemplo, algunos equipos de protección personal , como un paquete de auto-rescate, eran demasiado voluminosos y pesados ​​para que las mujeres los llevaran, dijo, lo que sugiere que la industria necesitaba más innovación para ayudar a las mujeres a hacer su trabajo de manera más eficiente y productiva.

Cambiar el sesgo

A pesar de que la trayectoria profesional y las oportunidades en la minería se han vuelto más atractivas para las mujeres, todavía hay un alto porcentaje (70%) de mujeres que abandonan el campo de la ingeniería porque su competencia se cuestiona constantemente y a menudo se sienten infravaloradas.

Esto muestra la necesidad de más iniciativas de inclusión para las mujeres en la minería , dijo el director de la empresa de desarrollo de aplicaciones Those Devs, Tebogo Marope , y agregó que, aunque la minería no estaba tan dominada por los hombres como antes, la representación femenina se mantuvo entre las más bajas de todos los sectores, lo que se debía en parte a ideas prejuiciosas sobre las mujeres.

“La fuerza física y la resistencia se están volviendo menos importantes que la motricidad fina y el pensamiento analítico, mientras que la innovación también está mejorando los estándares de seguridad para las mujeres. Sin embargo, todavía necesitamos tecnología e innovación que ayude a abordar las barreras que han causado la segregación de género en la industria ”.

Marope señaló que, aunque la tecnología eliminaba las barreras a la participación femenina, no era suficiente.

Por ejemplo, la educación superior en materias de ciencia, tecnología , ingeniería y matemáticas, que era el punto de entrada para la industria minera , todavía no era tan accesible e inclusiva para las mujeres.

El paso a un sector minero más transformado e inclusivo comienza con la atracción de más mujeres hacia la carrera profesional a nivel de educación básica, afirmó.

Mundo mejor

Mientras tanto, el ejecutivo senior de modernización y seguridad del Consejo de Minerales de Sudáfrica , Sietse van der Woude , señaló que construir un mundo limpio y socialmente más justo requiere recursos minerales .

Las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial requieren oro , cobre , litio y tierras raras y la revolución no podría continuar sin electrificar y conectar el mundo a Internet de alta velocidad.

Sin embargo, como la innovación hacia un mundo moderno necesita minería , la minería necesita innovación .

Van der Woude cree que la disminución de la productividad, la producción y las ventas del sector minero de Sudáfrica durante la última década podría resolverse invirtiendo en una innovación más inclusiva y eficaz .

“Con los incentivos adecuados, tenemos la capacidad de tomar decisiones diferentes y hacer las cosas de manera diferente. La innovación cambiará la exigencia de puestos de trabajo. Tan pronto como des-fisicalizamos la minería , puede impulsar la igualdad de género. La transición a la minería moderna también crea nuevos empleos en otras industrias, no solo en la minería .

“Un mundo más limpio y socialmente justo depende de la minería y, a su vez, al construir un sector más inclusivo y productivo, la minería puede atraer a los mejores talentos y contribuir aún más a la economía y la sociedad”, afirmó.

La jefa de talentos tempranos de Anglo American, Vanessa Naicker, se hizo eco de este sentimiento y dijo que la minería hizo funcionar el mundo moderno, pero que debía hacerse de manera responsable para que las generaciones futuras también pudieran beneficiarse.

“La innovación , la automatización y la digitalización están afectando a todas las partes de la cadena de valor de la minería , incluidos los elementos de soporte técnico y no técnico, lo que crea interesantes oportunidades en la cadena de suministro.

“Con la apertura de estas oportunidades, la fuerza laboral debe cambiar a habilidades más avanzadas, lo que abre más vías para que las mujeres contribuyan al sector”, explica.

Naicker señaló que, a pesar de que la industria tenía que promover la participación y el empleo de las mujeres, las mujeres también tenían la responsabilidad de educarse a sí mismas, elegir asignaturas de ingeniería y habilidades de tal manera que fueran valiosas en múltiples disciplinas técnicas, al tener la tecnología digital. conocimientos técnicos que requieren en un mundo moderno.

Concluyó que la minería tenía un propósito y se trataba de ser parte intencional de la sociedad. “Tener esa conciencia es lo que lo hace emocionante para las mujeres, porque las mujeres son fundamentalmente conscientes de su posicionamiento en la sociedad; poner esas cualidades en un sector en evolución, es emocionante «.

*foto referencial

Espinar: Entrega de tarjetas multiuso por valor de S/ 1,000 se iniciará en 15 días

En cumplimiento de los compromisos asumidos con la población de la provincia de Espinar (Cusco), una comitiva del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio de la Producción (Produce) brindó el soporte técnico y asesoría que permitió al Comité de Gestión del Convenio Marco de Espinar (CGCME) seleccionar, de forma informada y transparente, la mejor opción para implementar la entrega de la tarjeta multiuso por un valor de S/ 1,000 en beneficio de sus ciudadanos.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, estimó que la entrega se debe iniciar en 15 días y destacó que su despacho y Produce acompañarán permanentemente este proceso. “Las tarjetas multiuso aliviarán la situación que atraviesan los ciudadanos de Espinar y ayudarán a la reactivación económica, dinamizando las ventas de pequeños y medianos negocios”, afirmó.

Con las tarjetas multiuso, que serán emitidas por la empresa Edenred, la población podrá pagar los servicios públicos, comprar alimentos, ropa, medicinas, cancelar las pensiones en las escuelas, entre otros.

Miguel Incháustegui adelantó que, en coordinación con el Produce, se capacitará a los comercios locales para que puedan atender a la población que desee adquirir bienes y servicios con las tarjetas. “Es una oportunidad para impulsar la formalización y digitalización de los negocios de Espinar promoviendo su desarrollo”, afirmó.

De igual forma, refirió que este beneficio a los espinarenses es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto y el diálogo entre el Gobierno, la empresa privada y la población permite encontrar soluciones consensuadas a las preocupaciones y demandas de la población.

“Estamos recuperando la confianza de la gente, acompañándolos y brindándoles soluciones para lograr un desarrollo sostenible”, finalizó

Como se recuerda, a inicios de agosto una delegación del Gobierno, liderada por el ministro Incháustegui, viajó a Espinar para atender las demandas de la población, alcanzando acuerdos que restauraron la paz social y el orden. Dentro de los compromisos destaca la entrega de una tarjeta multiuso a los espinarenses con S/ 44 millones del Convenio Marco entre la provincia y la minera Antapaccay.

Perú destinaría más de US$ 600 millones en la compra de la vacuna contra el Covid-19

El canciller Mario López Chávarry precisó que desde abril se han negociado con 20 laboratorios y se ha suscritos 10 acuerdos con laboratorios para acceder a la vacuna y acuerdos de confidencialidad sobre información de las negociaciones que continúan a nivel bilateral.

“Hemos avanzado en esos compromisos a través de compras anticipadas, ensayos clínicos, el viernes es el inicio oficial con Sinopharm. Hay avances muy claros, hay acuerdos, ensayos clínicos, compromisos multilaterales. La población debe saber que los avances son concretos”, refirió.

Precisó que ningún país ha firmado contrato como tal para acceder a la vacuna.

Dijo además que el decreto de urgencia aprobado por el Ejecutivo habilita al Ministerio de Salud a realizar pagos o dar recursos para la compra de vacunas en forma anticipada, considerando la ley de adquisiciones del Estado.

“Es importante porque faculta para la adquisición de bienes como vacunas, que en su conjunto puede representar una inversión de más de US$ 600 millones. Hay una parte que irá a la iniciativa Covax Facility y otra a las negociaciones bilaterales y, en algunos casos, a laboratorios que han pedido compromisos anticipados con alguna señal anticipada”, afirmó en Canal N.

*foto referencial

Ministro Prokurica destaca millonaria cartera de inversiones en Atacama en lanzamiento de Política Nacional Minera 2050

La creación de un clúster minero, fortalecer el capital humano y el marco regulatorio, gestión sustentable del recurso hídrico fueron parte de las prioridades que plantearon actores representativos de Copiapó, en la primera reunión de la fase territorial de la Política Nacional Minera (2050) de la Región de Atacama, donde se desarrollarán tres encuentros virtuales.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, subrayó la importancia de contar con una Política Nacional Minera para Chile, y destacó el papel que tendrá la industria en la recuperación económica. “Nuestra Región de Atacama cuenta con un escenario favorable en materia minera, con 13 proyectos en evaluación ambiental por US$1.380 millones, 33 iniciativas aprobadas ambientalmente y en tramitación de permisos sectoriales por US$6.869 millones y otras cinco obras en construcción por 870 millones de dólares. De esta forma, se encumbra como la segunda región con más proyectos de inversión a nivel nacional”, señaló el ministro Prokurica.

Además, la autoridad destacó que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha puesto especial énfasis en los “pequeños mineros de esta región durante este año, ya sea mediante el Programa de Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA), a través de la asignación de recursos por $ 765 millones, es decir, un 11% más que en 2019, como también, con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) donde se ejecutarán en 2020 unos $ 2.500 millones. Es necesario consignar que esta región es la que más recursos tiene asignados en ambas iniciativas. Por eso, quiero agradecer al Señor Intendente Patricio Urquieta y a los Consejeros Regionales”.

Prokurica dijo confiar en el rol que la actividad minera tendrá en el período post pandemia, especialmente en Atacama, “por ello aprovecho esta oportunidad para reiterar que necesitamos el apoyo a sus proyectos, con el fin de que más y mejor minería se lleve a cabo y más familias chilenas tengan esperanza y oportunidades durante la etapa post pandemia que será extraordinariamente dura y compleja”.

Por su parte, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, sostuvo que “esta es una valiosa instancia en torno a un asunto de interés público, en la que nuestro Gobierno recoge la mirada de las regiones. Hay un escenario latente de futuro a partir de la minería que involucra mucho más que el crecimiento económico y el desarrollo de la actividad minera, y que la convierte en una oportunidad trascendental para lograr que Atacama sea una región del futuro, más avanzada y más integrada a las transformaciones tecnológicas del siglo XXI”.

En la reunión de Copiapó de la PNM 2050, los participantes se agruparon en siete mesas de trabajo. Un grupo propuso la implementación de un clúster minero en la Región de Atacama, para potenciar la cadena de valor, la innovación, la incorporación de jóvenes y fomentar el reciclaje. Otra mesa planteó la creación y operación efectiva de una gobernanza regional para fortalecer el capital humano local, generando una atmósfera minera en la región. Un tercer grupo apuntó a un nuevo modelo de participación ciudadana para la evaluación de la sostenibilidad, que sea incidente e imparcial, con acuerdos vinculantes. En la mesa de Minería Verde, el foco estuvo en el recurso hídrico, acordando avanzar en una estrategiapara una gestión sustentable de este insumo crítico. En el eje de Institucionalidad, la mesa respectiva propuso modernizar y fortalecer el sistema regulatorio, acercando la minería a la ciudadanía para fomentar una minería responsable.

Dos grupos trabajaron en desafíos relacionados con la Pequeña y Mediana Minería. Uno priorizó el robustecimiento del marco regulatorio para entregar certeza jurídica a este importante segmento de la minería y fortalecer el rol de fomento de Enami, mientras el segundo pidió uniformidad de criterios para definir la pequeña minería y la minería artesanal, que posibilite determinar su real aporte al país.

El seremi de Minería, Cristian Alvayai, destacó el trabajo realizado y agradeció “a todos quienes participaron entregando su visión para construir esta importante política pública”.

Carlos Martin, director sede Copiapó de Iplacex, destacó que llegaron a varios acuerdos “para poder generar una gobernanza que sea capaz de articular el tema de recursos humanos, capacitación, formación e incorporación de tecnología para la formación e investigación aplicada, que permita generar un desarrollo y mayor productividad dentro de la industria minera, con la participación de todos los actores, entre ellos los educacionales”.

Francisca Zárate, directora del Injuv de Copiapó, explicó que abordaron la temática del valor humano y las medidas medioambientales que los jóvenes esperan en beneficio de la región. “Aquí no se trata que la minería se acabe, sino que hacer mejoras constantes. Se abordaron temas que los jóvenes nos han comunicado, como son mayor reutilización o deshidratación de los relaves y la reutilización de las aguas tratadas para reducir el consumo de agua, y el reciclaje de los equipos mineros, de esta forma se va eliminando la huella de carbono a través de la innovación”, indicó.

Daniel Llorente, presidente de Corproa, valoró la oportunidad de participar en la elaboración de la primera Política Minera que tendrá el país. “Tal como dijo el ministro, es curioso que Chile no tenga una Política Nacional Minera, siendo un país donde la minería es el pilar fundamental de su economía, como se ha demostrado especialmente en este último tiempo, cuando toda la economía cae, la minería igual aguanta y empuja a Chile hacia adelante”, expresó.

Las próximas reuniones territoriales de la PNM 2050 en la Región de Atacama serán el martes 22 de septiembre en Chañaral y el jueves 1 de octubre en Huasco.

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas suma de US$ 237 millones entre enero a julio del 2020

Las empresas del sector hidrocarburos que operan en el territorio nacional pagaron al Estado peruano por concepto de regalías la suma de 237 millones de dólares entre enero a julio del 2020, cifra que representó un descenso de -48% respecto a similar periodo del 2019 cuando se reportaron US$ 458 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que desde inicios del año 2020 se observa una reducción en las regalías como consecuencia de la drástica caída en los precios internacionales del petróleo y a la menor producción de hidrocarburos en el país, la cual se agudizo por el efecto de la pandemia del Covid-19.

Resultado mixto en Julio

Las empresas que trabajan en la industria hidrocarburífera pagaron 39 millones de dólares por concepto de regalías correspondiente a julio 2020, lo que significó una caída de 36.6% con relación a similar mes del 2019 (US$ 62 millones), citó la SNMPE.

No obstante, este monto (US$ 39 millones) fue superior en 37.4% a las regalías que se abonaron en junio último que ascendió a la suma de 29 millones de dólares.

La SNMPE explicó que en julio último, las empresas del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 18.2 millones por la explotación de gas natural y US$ 6.3 millones por petróleo; así como US$ 14.7 millones por la producción líquidos de gas natural.

Minem: “Buena pro de Siete Regiones está prevista para fines de setiembre”

El Minem amplía los subsidios (FISE) para masificar el gas natural fuera de Lima e Ica. Una jurisdicción beneficiada será el proyecto Siete Regiones, que abarca las regiones de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Apurímac, Puno y Ucayali. ¿Cómo se verá afectado este proyecto tras la salida de Naturgy, que abandona la masificación del gas en el sur? Responde el viceministro de hidrocarburos Víctor Murillo.

El Minem ha ampliado el alcance del FISE para masificar el gas natural. ¿De qué se trata?

Hemos publicado un proyecto de modificación del reglamento del Fondo de Inclusión Social Energético – FISE -. Como se sabe, en un inicio el FISE estaba destinado a financiar las conexiones domiciliarias a través del programa Bonogás. En esta nueva etapa también financiará las conexiones de los pequeños comercios y mypes, sin intereses. El objetivo es reactivar los pequeños negocios con el uso de un combustible barato, que genere ahorros.

¿Cuántos negocios se van a beneficiar?

En el caso de los pequeños negocios y mypes, tenemos la expectativa de duplicar su número en el corto plazo. Hoy hay alrededor de 3 mil usuarios en esta categoría.

¿Los negocios y mypes tendrán las mismas ventajas que los hogares?

En el caso de las viviendas, el FISE cubre zonas donde predominan los estratos medio, medio bajo y bajo. Cuando se trata de estratos bajos no hay devolución, mientras que para los otros puede haber devolución de hasta el 25%. En el caso de los negocios, ellos van a tener que devolver este financiamiento en larguísimos plazos sin intereses.

¿Cuándo será efectiva esta ampliación?

La norma ha sido publicada en la página web del Minem y estará abierta para comentarios por 10 días. Luego, hay 15 o más días para aprobarla. Para fines de este mes debería estar aprobada. Y se aplica inmediatamente.

SIETE REGIONES

¿Qué otras actualizaciones o novedades habrá con el FISE?

Una tiene que ver con el proyecto Siete Regiones, que está en la última etapa del concurso público en Proinversión. Este proyecto arrancará con el beneficio del FISE, no solo para viviendas sino también para mypes y restaurantes.

¿La licitación está avanzando? ¿Qué avance tiene?

La buena pro del proyecto esta está prevista para fines de setiembre. Y lo que conocemos hasta ahora es que hay tres postores que mantienen su interés. Así que, esperamos que en la fecha prevista podamos contar con el ganador.

¿Lo ocurrido con Naturgy, que se va del país, no se repetirá en Siete Regiones?

De hecho, en el caso de las concesiones sur (Naturgy) y norte (Quavii) hay costos asociados a la ampliación de redes. Ambas necesitan más demanda de gas natural para que esos costos bajan. La masificación con las nuevas medidas FISE impulsa eso. Y en el caso específico de Siete Regiones, el proyecto está diseñado para que el postor ganador reciba un pago por cada usuario conectado. Ese es el incentivo.

¿Eso eliminará parte del riesgo?

Lo que lograremos es que la empresa ganadora pueda tener una infraestructura totalmente pagada y, a partir de eso, ir creciendo con el impulso de la demanda.

LA MASIFICACIÓN EN EL SUR

Naturgy ha anunciado que se va del Perú. ¿Qué pasara con la masificación del gas natural en el sur?

Ellos han alcanzado esos documentos formalmente. Obviamente, todos esos temas de reclamaciones los ve el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión – Sicreci -. En cuanto a la concesión sur, se trata de un servicio público y el contrato (con Naturgy) dice que debe haber una entrega ordenada, si están manifestando su salida. Pero lo importante es que hay 12 mil o 13 mil usuarios instalados en Arequipa, Tacna y Moquegua. Los servicios públicos tienen que seguir de todos modos.

Pero quien se encargará si Naturgy se va. ¿El estado? ¿Habrá otra licitación?

En este momento no tengo las condiciones específicas del contrato, pero, apenas conozcamos formalmente el detalle podemos comunicarlo.

Naturgy señala que debe hablar con el Minem antes de retirarse.

El contrato prevé una serie de situaciones, y eso estaba previsto. Es un tema muy puntual del concesionario. Lo que sí debemos afirmar es que la prestación y la masificación del gas natural en el país debe continuar.

GAS PARA LOS HOGARES

En lo que respecta a la masificación en el Perú, ¿qué meta tiene el Minem?

La meta en hogares al 2021 es llegar a un millón y medio de usuarios domicilios en todo el Perú. Eso lo haremos ampliando el FISE y el Bonogas a otras regiones (hoy solo aplica en Lima e Ica).

¿Lograrán ese objetivo, habida cuenta que la pandemia ha retrasado la construcción de redes este año?

De acuerdo al programa anual de conexiones, tenemos 100 mil previstas para lo que queda del año. Hay que tener en cuenta que el gas natural tuvo prioridad en la Fase 1 de la reactivación económica. Sin embargo, debemos reconocer que la pandemia retrasó la construcción de redes, pero los programas ya están reactivados. Hay 150 empresas dedicadas a esa labor, que ya están operando. Así que creemos que sí cerraremos con100 conexiones más.

¿Con cuantas conexiones cerrarían el 2020?

Serian 1 millón 250 mil. Y el próximo año esperamos llegar a 1,5 millones, como mínimo.

*foto referencial

Ingemmet estudia relaves mineros La Ciénaga en La Libertad

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Instituto Federal de Ciencias Geológicas y Recursos Naturales (BGR) de la República Federal de Alemania participan en los estudios de caracterización de los relaves mineros La Ciénaga en La Libertad, en el marco de un Convenio Específico de Cooperación Técnica suscrito por ambas entidades.

En octubre del 2019, el Ingemmetse integró al proyecto “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos”, MNSUS-BGR que desde el 2016 vienen  desarrollando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. Los países participantes son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Los relaves mineros La Ciénaga se encuentran ubicados en la provincia de Pataz (región La Libertad). Son cinco depósitos producidos por la explotación de oro desarrollada en la década de 1990.

En los trabajos de campo se recolectaron muestras de relaves procedentes de una trinchera y 10 sondajes, las cuales son analizadas utilizando geoquímica, difracción de rayos X, espectros  minerales y microscopía. Los resultados proporcionarán el contenido remanente de oro y otros elementos de interés económico; así como de los elementos potencialmente nocivos para la salud  humana y medio ambiente.

Con estos trabajos se establecerá una metodología para el estudio de relaves mineros bajo un enfoque económico de reaprovechamiento, contribuyendo en la promoción de la actividad minera sustentable.

Este 9 de setiembre, el Ingemmet realizará una videoconferencia con la participación de los coordinadores del proyecto y expertos de BGR; a fin de contribuir con la evaluación del proyecto MINSUS-BGR y presentar posibles trabajos futuros.

*foto cortesía

(Exclusiva) Yanacocha busca más información geológica del proyecto Colorado

A través de una modificación al Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) – Categoría II del Proyecto de Exploración Colorado, la empresa minera Yanacocha planearía una serie de actividades de perforación con el objetivo de obtener más información geológica sobre el yacimiento de oro.

Rumbo Minero revisó, en exclusiva, el documento, que actualmente se encuentra en el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y pudo conocer que la minera pretendería identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales residuales producto del desarrollo del Proyecto de Exploración Colorado (ubicado en el distrito de La Encañada, Cajamarca) durante las etapas de construcción, operación y cierre.

“Esto con el fin de establecer medidas de gestión ambiental y social adecuadas a la magnitud de dichos impactos, en cumplimiento de la normativa nacional y sectorial vigente, y de los estándares corporativos de Minera Yanacocha S.R.L.”, explicó en el documento.

También precisó que la modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) buscaría actualizar los componentes que conformarían el Proyecto de Exploración Colorado, integrando lo presentado en los IGA previos (EIA-sd, así como el Primer y Segundo ITS).

“Asimismo, la presente Modificación del EIA-sd busca contar con la opinión de las autoridades evaluadoras, organismos estatales pertinentes, y población interesada, todo ello con el fin de que las medidas de gestión ambiental y social finales sean el producto del estado de la ciencia en cuanto a la gestión ambiental, y de la participación del estado, sociedad y empresa”, subrayó Yanacocha.

En lo que respecta a las obras, se ha planteado realizar la ampliación de plazo de 461 plataformas y sondajes de exploración, de las cuales 325 serán reubicadas y 136 se mantendrán en su ubicación aprobada.

De igual manera, se ha considerado la habilitación de 145 calicatas, de las cuales 48 son reubicaciones y 97 son calicatas nuevas; además, se estarían reubicando 36.7 kilómetros (km) de accesos y añadiendo 12.9 km de accesos nuevos, haciendo un total de 49.6 km.

*foto referencial

Antapaccay ejecuta proyecto integral de agua y saneamiento con inversión superior a S/ 7 millones

Compañía Minera Antapaccay hará realidad el proyecto integral de agua y saneamiento en el Centro Poblado de Tintaya Marquiri en beneficio de 1800 pobladores que habitan en el sector.

El proyecto comprende la captación de agua, línea de conducción, almacenamiento, red de distribución a todas las viviendas del centro poblado, red de recolección de aguas servidas, tratamiento de aguas residuales y disposición final.

Javier Alccamari, Presidente de la Comunidad, señaló que “la obra será de gran beneficio, pues es un avance con los servicios que necesita la comunidad, esta convivencia con la minera debe ser para el desarrollo, estaremos vigilantes para que la empresa contratista, cumpla con el expediente”, señalo.

“Se hace realidad una obra bastante anhelada, gracias a un convenio que tiene la comunidad con la empresa minera, la empresa ejecutora que lo haga con toda la garantía, por nuestra parte, estaremos vigilando constantemente”, sentencio Alejandro Cuti, Alcalde del Centro Poblado.

Por su parte, Alan Cabrera, representante de Antapaccay señaló que la empresa cumple con su palabra, porque está empeñada en unir esfuerzos para ejecutar proyectos sostenibles de gran impacto en beneficio de la población.

Cabe señalar que este proyecto forma parte de un paquete de inversión que impulsa Antapaccay con recursos directos contribuyendo con la reactivación económica de la provincia de Espinar.

*foto referencial

Minsa empezó a utilizar pruebas moleculares rápidas hechas en el Perú para diagnosticar el Covid-19

Luego de un trabajo de un grupo de científicos del Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud (Minsa) empezó a utilizar la prueba molecular rápida LAMP, de fabricación nacional, para el diagnóstico del Covid-19.

La prueba molecular utiliza la técnica LAMP (amplificación isotérmica mediada en lazo), la misma que permite emitir un diagnóstico en solo dos horas, cuando lo normal es que se espere entre tres y cinco días para obtener el resultado de una prueba molecular bajo la técnica normal.

Se trata de una respuesta tecnológica a los problemas que presentaba el país para poder hacer un seguimiento de la pandemia: cuando llegó la COVID-19 al Perú, en marzo pasado, el país solo contaba con un laboratorio con tecnología molecular capaz de procesar 500 muestras moleculares al día (hisopados nasal y faríngeo). Ante dicho escenario, un equipo de científicos del INS se plantearon cómo diagnosticar la enfermedad sin contar con laboratorios moleculares especiales.

Así, empezaron a investigar si la técnica LAMP que se suele aplicar en el Perú con éxito para el diagnóstico del dengue, zika y tuberculosis también podía ser utilizada para descartar la COVID-19. Luego de tres meses trabajando en la adecuación de la técnica, se lograron resultados positivos, y empezaron a realizarse los ensayos en laboratorio y campo.

Esta semana la prueba empezó a implementarse en la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao y en los hospitales Nacional Hipólito Unanue y Guillermo Almenara. En la siguiente semana, la Dirección Integrada de Salud (Diris) Lima Centro y el Hospital Nacional María Auxiliadora también empezarán a aplicar esta técnica, y posteriormente se extenderá a otros laboratorios de Lima y provincias (Cusco, Arequipa, Ancash, Madre de Dios y Pasco).

La tecnología permitirá que cada establecimiento de salud implementado tenga la capacidad para realizar 200 pruebas diarias, y un total de 6 000 pruebas mensuales.

Ente sus ventajas están que su aplicación es más simple y rápida que los métodos de PCR tradicionales, tiene bajo costo (hasta tres veces menor a la prueba molecular actual), requiere laboratorios menos complejos, menor cantidad de equipos y personal de salud capacitado por el INS para la interpretación de resultados (con el método actual se requiere personal especializado en biología molecular).

Gracias a estas características, la prueba molecular LAMP tendrá mayor alcance, pues llegará a los establecimientos de salud que no tienen la posibilidad de implementar técnicas de biología molecular estándar (PCR en tiempo real).

Cabe indicar que la investigación del INS no es la única en curso para utilizar tecnología molecular en la detección del COVID-19. Los investigadores peruanos Mónica Pajuelo, Ricardo Antiparra, Edward Málaga, Pablo Tsukayama (Universidad Cayetano Heredia), Luis Saravia (BTS S.A.C), Mariana Leguía (Pontificia Universidad Católica) y Eduardo Juscamayta (INS) también están desarrollando sus propios proyectos con apoyo financiero estatal – FONDECYT, INNOVATE- y privado.

*foto referencial