- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4249

Exproyecto minero Santa Ana fue transferido a Proinversión

El presidente del Instituto Geológico, Minero y metalúrgico (Ingemmet), Henry Luna, indicó que el proyecto minero de plata Santa Ana (hoy rebautizado como ANAP Ajaruni), ubicado en la región Puno, fue transferido a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

“Los proyectos Santa Ana y Corani son los dos más importantes yacimientos de plata que tenemos en el país”, anotó.

El referido proyecto minero ya cuenta con trabajos de exploración geológica. Actualmente tiene alrededor de 60,000 metros perforados, lo que ha generado información técnica y archivos físicos de las muestras y/o testigos de interés para los futuros postores.

“Creemos que por su potencial geológico, sus reservas probadas y la envergadura del proyecto en sí, en el momento que se realice la respectiva promoción habrán diversos postores interesados a quedarse con él”, agregó el titular del Ingemmet.

Con dicha transferencia realizada por parte del Ingemmet a Proinversión, dicho proyecto minero tendrá una segunda vida, tras su cancelación en el 2011, producto de las violentas protestas atribuidas al dirigente antiminero Walter Aduviri, informó la agencia Andina.

El proyecto minero Santa Ana dejó de pertenecer a la empresa minera Bear Creek a fines de noviembre del 2018, fecha en que dicha compañía renunció a las concesiones mineras que conformaban este emprendimiento, ubicado al sur del Perú.

Luego de la decisión el Gobierno peruano, a través de un decreto supremo, autorizó al Ingemmet para incorporar, por un periodo de 5 años, las concesiones pertenecientes al proyecto minero Santa al Área de No Admisión de Petitorios Mineros (ANAP) Ajaruni, nombre con el que se le conoce en la actualidad.

La ANAP Ajaruni cuenta con una extensión de 9,900 hectáreas y está ubicada en los distritos de Huacullani y Kelluyo, provincia puneña de Chucuito.

(Exclusivo) Manuel Acuña en el PDAC 2020: “Ojalá que el nuevo congreso y el presidente asuman el liderazgo político y desarrollen Tía María”

El gerente general de APC Corporation, Manuel Acuña, declaró a Rumbo Minero en el PDAC 2020, que hay grandes proyectos que están por desarrollar pero falta un poco de definición en términos políticos.

«Creo que falta un poco de definición en términos políticos para destrabar algunos temas como son permisos de perforación, atacar el tema social de una manera inteligente, pero después por el resto creo que mantenemos una expectativa grande a nivel mundial como país minero, mantenemos un ranking en segundo lugar después de Chile, así que eso le da mucha esperanza y mucha proyección a nuestro querido país», precisó.

Agregó que lo principal es trabajar mucho el tema social. «Hoy día el tema social es un tema crítico no solamente para nosotros sino también para nuestros clientes. El tema de la licencia social, de incorporar a la comunidad generando valor compartido a través de las operaciones que desarrollamos no solamente nosotros, sino otros contratistas que puedan beneficiarse de la participación de estos proyectos, creo que es algo clave e importante».

Cartera de negocios

Por otro lado, comentó que es importante hacer crecer el negocio por medio de eventos tan importantes como el PDAC 2020, además se debe promover nuevos proyectos para su desarrollo.

«Ojalá que este nuevo congreso y el presidente asuman ese liderazgo político y desarrollen Tía María, que creo que es un proyecto que ha hecho todas las correcciones que debía hacer a nivel medioambiental y social. Creo que ha faltado un poco de apoyo político. Corani es un buen proyecto que pinta muy bien en la zona de Apurímac, Calatos que está en Moquegua que creo que podría ser interesante también desarrollar por ahí. Tenemos un país con una riqueza mineral muy buena, no conozco un país que sea tan rico como el nuestro, tenemos que decir que somos un país minero», añadió.

Agregó, «Si uno se fija en Chile, que entra en elección en abril, y los problemas sociales que todos conocemos, Chile es un país que ha desarrollado la minería de una manera muy profesional, con muy altos estándares, atrayendo infinidad de inversiones de todos lados. Creo que esto nos da uno oportunidad para nosotros para tomar esta oportunidad y proyectarnos como un país minero, creo que tenemos mayor riqueza en minerales que Chile, y Chile entre cobre y un poco de oro no se mueve, nosotros tenemos oro, plata, zinc, plomo, ahora litio, creo que oportunidades hay que saberlas aprovechar».

Proyectos

«Estamos con presencia en Antamina, Quellaveco, Mina Justa, Lote 192, Contonga, en el norte del Perú en algunas operaciones petroleras. Estamos en la mayoría de las principales operaciones mineras del país», finalizó.

Lote 192: Frontera Energy espera llegar a los 8 mil 500 barriles de petróleo diarios

La empresa canadiense Frontera Energy informó que se amplió por 6 meses el contrato de servicios temporales para la explotación de hidrocarburos del lote 192, en Loreto, ejecutando el acuerdo de extensión con la estatal Petroperú para que el contrato -inicialmente a culminar el 2 de marzo- continúe hasta el 2 de setiembre.

La compañía detalló que la producción reciente del lote 192 fue de alrededor de 7 mil 100 barriles diarios. Sin embargo, la ampliación del contrato les permite realizar obras de reparación y servicios de pozo, por lo que esperan alcanzar en las siguientes semanas los 8 mil 500 barriles diarios.

“La producción durante el plazo del contrato actual ha sido inconsistente debido a la disponibilidad intermitente de la tubería Norperuano y las interrupciones de la comunidad”, indicó la empresa canadiense.

El Ministerio de Energía y Minas también anunció la extensión del contrato, anteriormente, para que Frontera Energy continúe con la explotación de hidrocarburos en el lote 192, a través de un decreto supremo.

(Foto referencial)

PDAC 2020: becados por el IIMP culminarán sus estudios en Canadá

En medio de la cobertura realizada en el PDAC 2020, en exclusiva para Rumbo Minero, Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), junto a Enzo Ángeles y Cristian Obregón, jóvenes becados por el Instituto, que actualmente se cursan una maestría en Canadá, comentaron sobre el apoyo de la institución para la educación.

Como se conoce, el IIMP cuenta con un Programa de Becas Académicas que se convoca cada dos (2) años, otorgando tres (3) becas para maestrías conducentes al grado de master en ingeniería de minas (1), geología (1) y metalurgia (1), con la finalidad de promover el desarrollo profesional de los mejores estudiantes de ingeniería minera, geología y metalurgia Asociados al IIMP.

Los estudios de Maestría se realizarán en la Universidad McGill (Ingeniería de Minas y Metalurgia) y en la Universidad British Columbia (Ingeniería Geológica), ubicadas en Canadá, en las ciudades de Montreal y Vancouver, respectivamente.

Este beneficio está dirigido a asociados estudiantes egresados del tercio superior de las universidades del país que tengan escuelas de ingeniería de minas, geología y metalurgia.

“Estamos muy agradecidos por este programa, que nos brindó la oportunidad de poder estudiar en el Top 3 de las mejores universidades de Ingeniero de Minas, por lo que animamos a más personas a que se sumen de esta iniciativa que ofrece el Instituto”, señaló Cristian Obregón.

Por su parte, Enzo Ángeles señaló que una vez culminada la maestría retornaría al Perú para aportar al sector todo el aprendizaje y experiencia adquirida en el exterior.

Actualmente, ambos jóvenes beneficiados con el programa ““BECA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ”, están próximos a culminar sus estudios en la universidad de McGill, ubicado en Montreal, provincia de Quebec, Canadá.  Canadá.

Finalmente, Diez Canseco afirmó que este programa continuará su curso, y que para este año ya se tiene a los tres nuevos becarios, entre ellos una mujer, el cual señaló que es una experiencia muy grata.

“Es un programa ya estable del Instituto de Ingenieros de Minas, el cual se realiza cada dos años”, concluyó.

(SEAM)

(Exclusivo) PDAC 2020: Ministra Vilca anuncia medidas para agilizar las inversiones en exploración minera

La ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, durante su presentación en el Peru Day (que se realiza dentro del marco del PDAC 2020), realizó importantes anuncios como resultado del trabajo no solo de su sector, sino también con el liderazgo del Ministerio de Economía y Finanzas, y otros sectores como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura Ministerio de Cultura, «que los estamos involucrando por el sistema de la Consulta Previa».

Así por ejemplo habló sobre la Modificación del Reglamento de Protección ambiental para exploración minera que fue Decreto Supremo 042-2017 de Energía y Minas, «Permitirá optimizar los procedimientos administrativos, reducción de barreras y costos. Este decreto fue publicado el 29 de febrero con resolución ministerial 071.2020 del sector».

Además señaló que hoy se publicó el DS 005-2020 sobre Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades de Explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero, lo que fue el DS 040-2014 de Energía y Minas.

En otro momento la ministra comentó sobre la simplificación administrativa, umbrales mínimos en minería. «Ahí tenemos 18 supuestos, y lo otro es la eliminación del límite de presentación de ITS para impactos no significativos».

Tenemos también la Modificación del Reglamento de Procedimientos Minero lo que fue el DS 018-92 del sector, una norma sectorial en proceso que optimizará los procedimientos ante el Ingemmet y el Minem. “Hemos recogido muchos puntos de vista sobre estos procedimientos, y lo hemos trabajado en función a ellos. Estos días. Están trabajando ya las fichas de los procedimientos porque ya tenemos todo el concluido lo que es proyectado en el reglamento; y en los próximos días vamos a estar publicando este importante cambio de actualización en nuestros procedimientos».

Otras normas
La titular de Energía y Minas señaló que tiene articulación multisectorial con otros sectores actualmente vienen trabajando de manera sectorial y también con el acompañamiento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en el tema de Plan maestro de las áreas naturales protegidas, especialmente de los derechos adquiridos ahí tenemos un planteamiento para las regiones y el Sernanp con mucho entusiasmo porque es un trabajo arduo para llegar a un término sostenible.

Finalmente habló sobre la mejora en el procedimiento de Imposición de Servidumbre sobre terreno eriazos de propiedad estatal para destrabar proyectos de exploración y explotación con el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda. “También vemos la viabilidad de proyectos en zona de frontera y todos esto se está trabajando, recogiendo la preocupación de algunos inversionistas en esta esta mesa importante minero energética para hacer que el Perú progrese.

(Exclusivo) Rómulo Mucho en el PDAC: “Tenemos todavía un terreno muy promisorio para seguir buscando yacimientos”

Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, dijo en exclusiva a Rumbo Minero en el PDAC 2020, que el Perú es un país interesante para todos los inversores y que las dificultades legales o los permisos que tenemos en el Perú retrasan y dificultan ese optimismo.

«Fundamentalmente en el tema de la exploración hay muchas vallas, hay que rebajar las vallas para que el inversionista se interese y pueda ir al Perú. Y seguir explorando porque estoy totalmente seguro que tenemos muchos más recursos. Solo estamos viendo ahora las empresas mineras que operan, claro, exploran para reponer las reservas que extraen, pero no tenemos a un Green Field como se dice eso de la búsqueda de yacimientos en nuevas áreas», precisó.

Agregó que hay grandes sorpresas para el futuro pero para eso se necesita invertir, y las inversiones han bajado casi al rango de 350 millones. «En algún momento habíamos llegado casi a mil millones, habíamos ocupado el cuarto o quinto puesto a nivel global, pero hoy hemos bajado al puesto 6 o 7, y eso no es bueno. Tenemos todavía un terreno muy promisorio, para seguir buscando yacimientos, y así decir que el Perú si ocupa un lugar expectante y preponderante en la minería mundial».

Agua sí y minería sí

Por otro lado, el exviceministro de Minas comentó que apoya la idea del Gobernador Regional de Moquegua, Zenon Cuevas, que la minería, a la agricultura y el agua son actividades que pueden complementarse.

«Nosotros venimos trabajando desde hace tiempo con el tema de Agromin, que es una alianza entre el agro y la minería, y con todas las actividades económicas, porque acá no podemos anular una actividad en vez de otra. La lección fundamental de Agromin es que necesitamos hacer más minería, para más minería responsable, limpia y moderna, también necesitamos más agricultura, industria y  tecnología. La suma de todos es lo que va a hacer grande al país», afirmó.

Asimismo, dijo que el Perú siempre ha sido un buen lugar para invertir, pero en los últimos años han aumentado el número de obstáculos, lo que lo hace más dificil.

«Los números no nos engañan, se han reducido los presupuestos. Hay que retomar nuevamente esta senda, acá en el PDAC se demuestra que tenemos que ser más competitivos que otros, hay otros países que ofrecen facilidades y los presupuestos mundiales se van a esos países, porque hay que saber que la exploración es un riesgo, no necesariamente explorando vas a encontrar yacimiento, pero hay que arriesgar. En Canadá se llama la industria de la exploración, pones en valor y puedes venderlo o puedes hacer una mina. Esa siempre ha sido la tarea de los Juniors, los Juniors han jugado un papel muy importante en el Perú en la primera década de este siglo. Quisiéramos que nuevamente se retome ese espíritu», finalizó.

CEO de Hudbay Minerals en PDAC 2020: Constancia es la mina de cobre con menores costos en toda la región

MINERÍA. Por su riqueza polimetálica y su fortaleza económica y política, el Perú fue hoy el centro de atención de los más importantes empresarios e inversionistas que participan en la Convención Anual de Exploración Minera PDAC 2020 (Prospectors and Developers Association of Canada), a través del evento “Perú Day” en el que se exhibió el portafolio de proyectos mineros en el país.

Como ocurre desde 2014, la Convención Anual de Exploración Minera que se desarrolla en Toronto, Canadá, destina un día entero a celebrar el Perú Day, en el que la delegación peruana integrada por cerca de 400 personas, entre empresarios, políticos y funcionarios públicos,  mostró a los inversionistas extranjeros los atractivos del Perú para la inversión minera.

Como parte de las ponencias del evento, el CEO de Hudbay Minerals, Peter Kukielski, contó la experiencia de la empresa de origen canadiense en la Unidad Minera Constancia, ubicada en Chumbivilcas – Cusco. Constancia es la primera operación minera de Hudbay fuera de norteamérica y también la primera a tajo abierto. Hoy, es la mina de cobre con menores costos en toda la región y tan solo el punto de partida. Asimismo, el ejecutivo destacó los diversos proyectos de exploración que tienen en los alrededores de Constancia, como son: Caballito, Kusiorco, María Reyna y Quehuincha Norte; así como en otras partes del país.

Asimismo señaló que el Perú posee una gran fuerza laboral y registros de seguridad mejores de Sudamérica. «Creo que la estabilidad fiscal que vemos en el Perú, es importante para poder invertir»

Como parte del Perú Day se realizarán reuniones, encuentros de negocios y espacios de debate sobre temas mineros y sobre las fortalezas que tiene el Perú para atraer a los empresarios e inversionistas mineros más importantes del mundo. Entre los principales temas que se abordaron está: la solidez macroeconómica del Perú, la calidad de los profesionales y técnicos peruanos, la tramitología en constante mejora, entre otros aspectos que se ven reflejados en la reducción del riesgo país y la posición lograda en la última encuesta anual del Fraser Institute de Canadá, que mide los atractivos de los países para la inversión minera.

SEAM

 

EDC de Filipinas prepara dos centrales geotérmicas en el sur

La empresa de energía geotérmica de capitales filipinos Energy Development Corporation (EDC) estima que hacia el 2026 o 2027 estarán poniendo en operación dos centrales geotérmicas
en las zonas de Arequipa y Moquegua, que corresponden a los prospectos de Achumani y Quello Apacheta, respectivamente. En una primera fase de inversión se llegará a desembolsar entre US$ 500 millones y US$ 600 millones.

En diálogo con Gestión, el presidente y director de operaciones del grupo energético asiático, Richard B. Tantoco, explicó que el desarrollo de estas infraestructuras se hará de manera modular en el proyecto de Achumani. En la primera fase se contará con cinco o seis etapas de avance correspondiendo a cada etapa un incremento de 120 megavatios de energía. Para la segunda fase de desarrollo se prevé desarrollar la iniciativa de Quello Apacheta.

Tantoco explicó que entre la primera y segunda fase de desarrollo habría una brecha de dos a tres años. “Se debe entender los recursos y hacer los cambios necesarios”, anotó.

La energía geotérmica es un tipo de energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra.

En el caso de la región sur, los desembolsos de EDC a la fecha llegan a US$ 20 millones.

Potencial energético

Tantoco explicó que, a la fecha, los avances de Achumani son la elaboración de estudio de impacto ambiental (EIA) para ser entregadas a las autoridades ambientales este año y la elaboración de un EIA similar para Quello Apacheta para el 2021. Se espera que el tiempo de revisión previo para sus aprobaciones demande un año, dijo.

El directivo explicó que el potencial geotérmico en el sur peruano es mayor inclusive que los recursos registrados en la zona de Leyte, región de Filipinas donde EDC cuenta con plantas de energía geotérmica.

En el caso de los recursos geotérmicos registrados en Arequipa, su volumen duplica a los de esa región filipina; y en el caso de Moquegua, los recursos son mayores en 180%. “El Perú tiene las mejores zonas de fuentes geotérmicas en el mundo. Nuestro deseo es invertir en el sur, y creemos que se necesita energía limpia en todo momento”, puntualizó.

EDC pertenece al conglomerado industrial Grupo Lopez de Filipinas, holding que cuenta con actividades en los sectores de telecomunicaciones, manufactura, propiedades y una división de energía.

(Foto referencial)

Newmont invertirá US$ 135 millones en la mina Yanacocha este 2020

Las inversiones consolidadas en la mina de oro Yanacocha (Cajamarca) alcanzarán este año los US$ 135 millones, según dio a conocer la estadounidense Newmont.

Indicaron que de ese monto, unos US$ 100 millones se destinarán a capital de desarrollo, mientras que otros US$ 35 millones serán para inversión de mantenimiento de operaciones. Newmont tiene un 51.35% de participación en Yanacocha.

Sus otras socias en esta operación son Compañía de Minas Buenaventura y la japonesa Sumitomo Corporation. En el marco de sus últimos resultados trimestrales, representantes de Newmont dieron a conocer algunos alcances de las obras que se realizarán en Yanacocha este año.

Rob Atkinson, vicepresidente y director de operaciones de Newmont, dijo que la empresa continúa trabajando en el movimiento de tierras correspondiente al tajo Quecher  Main y se mueve hacia depósitos con leyes más altas en el tajo denominado Tapado Oeste.

“La compañía espera ver una recuperación de estas onzas durante el presente año”, anotó.

En noviembre del 2019, la empresa anunció la entrega y puesta en marcha de desarrollo de pozos y una plataforma de lixiviación de Quecher, destinada a extraer metales de los minerales triturados.

Por su parte, Tom Palmer presidente y director gerente de Newmont, agregó que los trabajos de movimiento de tierra en Yanacocha serán “un tanto menores en la segunda     mitad del año con respecto al primer semestre”.

Yanacocha Sulfuros

De acuerdo con Gestión. Newmont también señaló que el inicio del proyecto de cobre Yanacocha Sulfuros se estima para el año 2021, el cual tendrá un periodo de desarrollo de unos tres años. La inversión en Yanacocha
Sulfuros es de alrededor de los US$ 2,000 millones.

El proyecto apunta a una producción anual de unas 500,000 onzas de oro equivalente hasta el año 2030; y se estima que Yanacocha Sulfuros producirá más de 6.5 millones de onzas de oro equivalente en toda su vida de mina. Yanacocha tiene potencial para extender su vida operativa hasta el año 2041.

(Foto referencial)

(Exclusivo) Sierra Metals en PDAC 2020: «Proyecto de expansión incrementaría la producción de Yauricocha a 5 mil 500 tn por día»

En una entrevista para Rumbo Minero, Igor Gonzales, Presidente y CEO de Sierra Metals, destacó la asistencia de la misión peruana y especialistas del sector, siendo catalogado por el entrevistado como “masiva y notoria”.

“Fue una de las delegaciones más grandes que hemos tenido”, precisó.

“Dada la importancia de la minería en nuestro país, considero que la alta concurrencia refleja el interés de los peruanos, en asistir a este evento de interés mundial”.

Asimismo, bajo el marco del PDAC 2020, máximo evento de la exploración minera en el mundo, la Ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, realizó algunos anuncios públicos para agilizar el proceso y trámites, muy cuestionados dentro del sector minero en Perú.

Ante las declaraciones de la ministra, Igor Gonzales señaló que: “Era necesario, debido a que la exploración es la primera actividad de la minería”. “Es el primer paso que da un proyecto minero”, enfatizó.

Lo anunciado por el Minem devuelve la esperanza tanto en los operadores como en los inversionistas, por lo que se prevé que se dinamice la actividad exploratoria.

Sobre Sierra Metals

En cuanto la empresa, actualmente presenta un importante potencial de crecimiento de recursos. Por lo que la compañía está trabajando en un proyecto de expansión de 20% de la unidad minera Yauricocha, mina polimetálica ubicada en Perú, el cual ha estado produciendo durante más de 68 años.

Asimismo, Igor Gonzales, mencionó que existe otro proyecto de expansión que podría aumentar la producción a 5 mil 500 toneladas por día.  De manera que, se tiene dos prospectos entorno a una Yauricocha,ubicada en el departamento de Lima provincia de Yauyos.

SEAM