- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4389

Codelco alista modelo low cost para aumentar vida útil de mina Gabriela Mistral

INTERNACIONAL. Codelco alista modelo low cost para aumentar vida útil de mina Gabriela Mistral. Un importante proceso de transformación es el que se está gestando al interior de la División Gabriela Mistral de Codelco, ubicada en la Región de Antofagasta.

De acuerdo al diario La Tercera, esto, para convertir a la operación en un yacimiento “low cost”, que le permita ser más rentable y no un peso para la estatal, lo que implica mantener los costos bajo los US$2 la libra de cobre y la generación de excedentes.

Lo anterior, de cara también a proyectar la extensión de la vida útil de la operación, evitando con ello su cierre programado para 2025.

“Lo que tenemos aprobado según nuestro Plan de Negocios Divisional (PND) es una vida útil hasta el 2028 y se están estudiando las alternativas para asegurar en el mediano plazo la prolongación de la vida útil del yacimiento. Sin embargo, a la fecha las alternativas están en etapa de análisis y algunas iniciativas sólo están a nivel de prospecto”, señalaron desde Codelco al ser consultados.

“El proceso de transformación considera un conjunto de iniciativas, tales como rediseño y optimización de procesos, optimización de servicios de terceros y mayor incorporación de tecnología e innovación”, añadieron.

Así las cosas, de acuerdo al PND de la compañía, la división proyecta alcanzar una producción de 118 mil toneladas de cobre fino este año, cifra que subiría a 122 mil toneladas el 2022 y que luego descendería hasta 28 mil toneladas en 2028, anotando 0 en 2029.

En cuanto a resultados, en 2018 la división generó pérdidas por US$1,3 millón, pero se espera que alcance excedentes por US$503 millones en el quinquenio 2019-2023.

En esa línea, desde la estatal precisaron que durante 2018, los costos de la división se ubicaron cercanos a los US$ 2 la libra de cobre. Mientras que, a la vez, se enfrenta “un escenario donde las condiciones del negocio son más difíciles, puesto que las leyes de mineral siguen disminuyendo”.

“Hoy se están tratando minerales con el contenido más bajo de cobre de todo Codelco, e incluso del país, bordeando apenas el 0,3% de cobre concentrado y de 0,2% de cobre soluble”, puntualizaron.

Lagarto
Fuentes de la compañía señalaron que en la actualidad existen dos ideas para extender la vida útil de la operación.

La primera de ellas es el proyecto Lagarto, el cual aún es un prospecto y que de aprobarse, implicaría que el cierre de la división se postergue, mediante la explotación de óxidos con leyes más bajas desde el actual rajo, por lo que, de concretarse, no implicaría inversiones altas.

A lo anterior, se sumaría una segunda idea, consistente en la explotación de sulfuros de baja ley a través del método de biolixiviación. En este caso, y considerando un escenario en el que el proyecto Lagarto sí se ejecutará, el cierre de la operación se postergaría en tres a cinco años desde 2028.

Las fuentes señalaron que esta etapa sí requeriría de algunas inversiones, aunque no serían importantes, ya que sólo se tratarían de adaptaciones a la planta que procesa óxidos en la actualidad, considerando que se dejaría de utilizar la concentradora dado el uso del método de biolixiviación.

Transformación
Si bien desde Codelco, señalaron que la división no contempla un egreso masivo de personal de la división, fuentes consultadas señalaron lo contrario.

En esa línea, puntualizaron que el plan sería recortar en unas 100 personas el personal durante este y el próximo año y detallaron que dicho número estaría compuesto principalmente (en un 80%) por trabajadores rol A, que corresponde al estamento profesional.

Lo anterior, considerando que la idea es centralizar funciones, lo que implicaría que ciertas decisiones se tomen en el corporativo o que algunos cargos sean asumidos por pares de otras divisiones, generando con ello algunas sinergías. Junto con lo anterior, también se racionalizaría la dotación, eliminando cargos que no son necesarios para la operación, además, se eliminaría o tercerizarían tareas de baja especialización.

(Foto referencial)

(TCP)

Petrolera YPF invertiría 2 mil millones de dólares en dos refinerías

INTERNACIONAL. Petrolera YPF invertiría 2 mil millones de dólares en dos refinerías. La petrolera estatal de la República de Argentina, YPF, invertirá en los próximos cinco años unos US$ 2,000 millones para llevar adelante un proceso de desulfuración de gasoil en dos de sus refinerías, dijeron tres personas con conocimiento del plan.

De acuerdo a la agencia Reuters, YPF invertirá, en un principio, más de US$ 1,000 millones en la refinería de la provincia de Mendoza y contratará unas 900 personas para los trabajos de adecuación de la planta, dijeron las fuentes.

«El proceso permitirá cumplir con las normas internacionales que obligan a que los combustibles sean más amigables con el medio ambiente», detalló una de las personas que trabaja en el proyecto, según Reuters.

Por otro lado, la empresa llevó adelante pruebas pilotos de recuperación terciaria del petróleo para aumentar el rendimiento de los pozos convencionales maduros, que equivalen al 85 por ciento de su producción total.

Para eso, YPF encargó 10 plantas móviles de polímero, que mejoran la eficiencia en la extracción del petróleo, y ya tiene dos de ellas en el puerto de Buenos Aires para trasladarlas a sus campos en las provincias de Mendoza, Chubut y Santa Cruz.

Las plantas de polímero comenzarían a funcionar en el segundo trimestre del año, agregó otra de las fuentes.

(Foto referencial)

(TCP)

Presidente Vizcarra: «Iré a Fuerabamba cuando sea necesario»

MINERÍA. Presidente Vizcarra: «Iré a Fuerabamba cuando sea necesario». De acuerdo a los medios de comunicación, el Jefe de Estado, Martín Vizcarra, aseguró que «cuando sea necesario» viajará a la zona del conflicto por Las Bambas en la región Apurímac, pero primero enfocará sus esfuerzos en el ‘diálogo’ como mecanismo para solucionar el conflicto en Las Bambas que ya superó los 50 días.

«Cuando sea necesario iré (a Fuerabamba), con todo gusto recuerden que yo he estado personalmente ahí, pero primero lo que se ha visto en función de la conversación que hubo el sábado entre el Ejecutivo y el presidente de la comunidad, es continuar con el diálogo», refirió.

En ese sentido, dijo que en el Ejecutivo «lo que queremos es darle solución a los problemas, y cuál es la mejor forma, a través del diálogo y la coordinación, eso es lo que nosotros planteamos».

«Tenemos la mejor predisposición de atender los problemas y respaldamos los pedidos que hace la comunidad de Fuerabamba y de toda la provincia de Cotabambas en la región Apurímac. Debido a que hay una postergación que debe ser atendida», precisó.

Ante lo cual, especificó que se hizo un plan de desarrollo para Fuerabamba que tiene un 23% de avance y que esta retrasada porque debería tener 40% de avance. «Tenemos que conversar con ellos para corregir las deficiencias, acelerar los procedimientos y trabajar juntos, dado que tenemos la mejor predisposición», alegó en declaraciones a la prensa.

«Lo que hemos dicho como Gobierno, que lo tiene que ir es el desarrollo por lo que se tiene que plantear de manera conjunta. Aquí los conflictos se solucionan atendiéndolos y no dándoles la espalda y nosotros a tenemos voluntad (se solucionarlo)», especificó.

Por último, dijo que lo interesante es plantear un mecanismo de coordinación entre los tres niveles de gobierno para establecer prioridades y empezar a trabajar.

(Foto referencial)

(TCP)

Presidente inaugura servicio de Gas Natural en el distrito de Mi Perú

HIDROCARBUROS. El Presidente de la República, Martín Vizcarra, inauguró hoy el servicio de Gas Natural domiciliario para 29 mil familias de los distritos de Mi Perú y Ventanilla, con lo que suman más de 3 millones de personas beneficiadas en Lima y Callao con un combustible más económico, seguro y menos contaminante.

Acompañado por el Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, autoridades y vecinos de la zona, así como por el Director General de Cálidda, Jorge Olazábal; el mandatario prendió la cocina y la terma a Gas Natural en una vivienda de Mi Perú, con lo que dio por inauguradas las nuevas redes de un servicio que mejorará la calidad de vida de los pobladores. Más del 95% de la población de Mi Perú será beneficiada con el descuento de promoción del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) otorgado por el Estado. Vale resaltar que Mi Perú es uno de los distritos con mayores niveles de pobreza del Callao.

Por su parte, el Director General de Cálidda, Jorge Olazábal, destacó la importancia de las nuevas obras, porque permiten mejorar considerablemente la calidad de vida de las personas, con un combustible que les genera ahorro, comodidad y progreso. También recordó que desde que empezó a utilizarse el gas natural en el Perú, el país ha ahorrado unos 34 mil millones de dólares, lo que equivale al 60% del Presupuesto General de la República correspondiente al 2018. A la fecha, el 38 % de la energía eléctrica que consume el país se produce con Gas Natural.

Así mismo, Jorge Olazábal mencionó que con el uso de este combustible se ha evitado la emisión de 50 millones de toneladas de dióxido de carbono en Lima y Callao, lo que ha reducido la contaminación y las enfermedades respiratorias, generando ahorros por más de S/ 37 millones por horas no trabajadas y gastos médicos.

Finalmente, anunció que en el plan quinquenal presentado y que se encuentra en aprobación, se contempla una inversión de US$600 millones en infraestructura, para poder llegar a 1.2 millones de nuevos hogares en Lima y Callao al 2021. Además, la ejecución de esas obras generará 5,000 nuevos puestos de trabajos formales y de calidad a través de sus empresas contratistas.

(Foto: referencial)

Ministro Ísmodes: 5 millones de peruanos se beneficiarán con gas natural en el 2021

HIDROCARBUROS. Unos cinco millones de peruanos podrán gozar de los beneficios del gas natural para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, informó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, durante el inicio oficial del servicio de gas natural en los distritos de Mi Perú y Ventanilla, que beneficiará a más de 29 mil familias.

Ísmodes indicó que actualmente ya se superan los 840 mil usuarios de gas natural en todo el país y se proyecta llegar al 2021 con más de millón y medio de conexiones domiciliarias. “Al distrito de Mi Perú llegaremos con 8 mil conexiones domiciliarias de gas natural y a Ventanilla con unas 20 mil. Serán más de 100 mil ciudadanos beneficiados en estos distritos”, explicó el titular del MEM, quien acompañó al Presidente de la República, Martín Vizcarra, en este acto.

Sostuvo que el trabajo del Gobierno y la empresa concesionaria, Cálidda, están permitiendo mejorar la calidad de vida de las familias que viven en esta zona del Callao: “El compromiso es llegar con el gas natural a los hogares de los segmentos más vulnerables del país, como parte de la política de inclusión social del Gobierno, razón por la cual más del 95% de la población de Mi Perú, será beneficiada con el descuento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), otorgado por el Estado a través del programa Bono Gas”.

En tanto, el presidente Martín Vizcarra resaltó que la llegada del gas natural a Mi Perú y Ventanilla “es un ejemplo de que con esfuerzo y trabajando juntos podemos lograr resultados. Aquí participó el municipio, el MEM y la empresa privada, y logramos que las familias accedan a este servicio a precios asequibles y justos».

Cabe precisar que el programa Bono Gas financia el 100% del costo de conexión de gas natural en la vivienda, monto que se devuelve en un 50%, 25% y 0%, según el estrato socioeconómico de la familia beneficiada. Los estratos sociales se determinan según el plano estratificado por ingreso per cápita del hogar elaborado por el INEI.

Para este año, se estima financiar la instalación de gas natural en 150,000 viviendas en las regiones de Lima y Callao y en 6,000 viviendas de Ica, iniciativa que implicará la inversión de S/ 207.7 millones y S/. 13.5 millones, respectivamente.

Desde octubre de 2016 hasta diciembre de 2018, se ha beneficiado con el programa Bono Gas a más de 370 mil usuarios en las regiones de Lima, Callao e Ica, quienes ya experimentan un ahorro del 50% en el gasto por familia en comparación con el costo del balón de GLP de 10 kg.

Por otro lado, Ísmodes manifestó que su sector también está desarrollando el proyecto Siete regiones, que llevará el gas natural a cerca de 114 mil familias de Ucayali, Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno, con una inversión de aproximada de US$ 400 millones.

(Foto: referencial)

Elaborarán estudio técnico independiente para conocer la situación del Oleoducto Norperuano

El ministro de energía y Minas, Francisco Ísmodes reveló que contratarán un estudio técnico independiente, a pedido de las comunidades, para conocer el estado real del oleoducto norperuano.

Cabe precisar que dicho estudio técnico por elaborar será muy aparte de los realizados por Petroperu.

«Entendemos la preocupación de la población por conocer el estado real del oleoducto y saber qué debemos mejorar para trabajar una solución integral y darle mayor seguridad a la operación», señaló el titular de la cartera de Energía y Minas.

Sobre las inversiones hechas en el oleoducto, mencionó que es verdad que está enfocada en la repotenciación de instalaciones.

«Hemos tenido sabotajes y en menor medida fallas. En las fallas Petroperú ya trabaja y, además, se contratará un estudio técnico independiente, mientras que, por el tema de sabotajes, esperamos que las poblaciones que en el pasado incurrieron en esas acciones reflexionen y vean los otros mecanismos que el estado tiene para impulsar iniciativas productivas».

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: MEM invoca a MMG a buscar solución integral al traslado de sus minerales

Francisco Ísmodes, titular del Ministerio de Energía y Minas, señaló hoy que el conflicto en Las Bambas todavía no se resuelve por expectativas desmedidas; sin embargo, ya existe una visión más integral de solución.

«En los próximos días hay otra reunión programada y esperamos encontrar puntos de coincidencia (…). La medida de fuerza no es beneficiosa para nadie», afirmó el titular del MEM.

En cuanto al conflicto, Ísmodes Mezzano dijo que este no se resuelve por las expectativas desmedidas en el pedido hecho a la empresa, pero hay algunas referencias de lo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha venido pagando, siendo ello la base que se deba seguir para resolver el problema.

Asimismo, señaló que, en cuanto culmine el problema, tienen que ver, junto con la minera (MMG), como esta contribuirá a la solución de lo que es el medio de transporte de sus concentrados.

«Invocamos a la empresa para que vea cómo resolver esta situación de transporte de concentrados de manera integral», señaló.

Inicio del conflicto

El titular del MEM recordó que el inicio del conflicto se remonta al desacuerdo por un tramo de 12km en Yavi Yavi que atraviesa terrenos de la comunidad de Fuerabamba por una vía que ha cambiado de nivel, al pasar de ser una vía vecinal a una nacional.

«La comunidad tenía una expectativa de pago y la empresa no estaba de acuerdo en el sustento de la comunidad, pero aceptó compensar como parte del reasentamiento que se hizo en su momento. No llegaron a un acuerdo económico y eso en este proceso generó el bloqueo de la vía», indicó.

En esa línea, señaló que el gobierno ya le reiteró a la comunidad que está bien el diálogo, pero pero sin la presión de un bloqueo. «Lamentablemente el bloqueo no se levantó en ningún momento del diálogo y eso dificulta la solución al problema», afirmó.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno pagaría 350 millones de soles a 38 comunidades

MINERÍA. Ya la semana pasada el Ejecutivo reconoció que el Estado tenía que pagar a comunidades de Apurímac por los terrenos que se utilizaron para construir la carretera por donde la minera Las bambas transporta el mineral. Ayer, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lo reafirmó.

El titular de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, detalló que son 38 las comunidades a las que se debe efectuar dicho pago, así como a 53 propietarios individuales.

En «Agenda Política» reveló que el monto fluctúa entre S/300 millones y S/350 millones.

Por lo pronto, Trujillo indicó que ya se logró pagar a dos comunidades, es decir por 46 kilómetros, de un total de 324. Precisó que el conflicto se da en 12 kilómetros.

«lo que el estado hace es comprar los terrenos. Se puede dar las dos figuras: expropiarlos o comprarlos. dependiendo del nivl de trato.

En este caso no llegó a la expropiación. Con dos comunidades: Ponamarca y Choquetantío (ya les hemos pagado S/16 millones)», anotó.

«Nunca hemos negado el derecho de la comunidad que tenían de percibir un pago», insistió el ministro de Transportes.

(Foto: referencial)

Green Jobs y Smart Cities será la especialidads más solicitada en todo el mundo

EMPRESA. Green Jobs y Smart Cities será la especialidads más solicitada en todo el mundo. El crecimiento urbano más grande en las próximas dos décadas será en América Latina, mayormente en ciudades medianas. Se estima que la población urbana crecerá al 2030 con 2,000 millones más de seres humanos migrando a las ciudades. En la actualidad más de la mitad de los 7.3 billones de personas que habitan en el mundo, vive en áreas urbanas. Esta cantidad aumentara en un 60% al 2030. En la actualidad, cerca de dos tercios de la economía mundial proviene de las ciudades, se estima que para el 2030 esto se elevara a los tres cuartos, con cerca de 90 trillones de dólares al año de aporte económico proveniente de las ciudades de todo el mundo.

En la actualidad las ciudades son las responsables del 80% de las emisiones de GEI que causan el Calentamiento Global. El 40% Un informe reciente del IPCC presentó un mensaje claro al mundo. Hay evidencia científica clara del impacto climático que se profundizará si no damos pasos drásticos en los próximos 20-30 años. Estos pasos se implicarán en ciudades de todo el mundo. Si no, alcanzaremos límites claros en nuestra capacidad para adaptarnos al cambio climático durante la vida de nuestros hijos. Incluso, los más países más avanzados tecnológicamente, con las ciudades más desarrolladas pueden no ser capaces de sobrevivir a la escasez de agua y alimentos que viene con esto proceso.

En nuestro país al igual que en toda la región, no estamos preparados para abordar nuestro Desarrollo Económico y Sostenible de manera apropiada, sin embargo todo parece indicar que la necesidad de Hacer nuestras Ciudades Verdes será el máximo objetivo colectivo de nuestra sociedad. Todos los edificios principales del Gobierno que superan los 5,000 y todo el gran stock de edificios existentes del sector privado son en un 99.9% no sostenibles. Incluyendo las viviendas, colegios, hospitales, universidades, etc. Todos estos edificios más temprano que tarde, tendrán que modernizarse de manera sostenible.

Es aquí donde las especialidades profesionales enfocados en la sostenibilidad y la construcción verde tendrán un papel muy importante que jugar. Aquellos profesionales que tengan la capacidad de transformar un edificio contaminante, en un edificio verde, serán los más solicitados.

Las consultorías en certificación LEED, los auditores de eficiencia energética, los gestores de la economía circular, los expertos en energías renovables, y los Constructores Verdes serán los especialistas más involucrados en la transformación de nuestro entorno urbano serán las piezas claves para lograr nuestro desarrollo sostenible.
Si el escenario se viene de esta manera. ¿Por qué no aprender una especialidad que será muy gratificante económicamente? Y al mismo tiempo no brinda una oportunidad para asegurar al planeta para nuestras generaciones actuales y futuras.

El Curso Laboratorio LEED para Profesionales es una gran oportunidad para adquirir habilidades para convertir cualquier edificio o vivienda en un Edificio verde. Como gestor Inmobiliario Sostenible o Especialista en Construcción Verde vas a asegurar un mejor futuro económico para ti y contribuirás al desarrollo urbano de nuestro país.

Te invito a ser parte de este Curso Piloto, apoyado por el U.S.GBC y seas parte de un gran equipo a nivel mundial y transformes tu comunidad y tu legado. Conviértete en un Profesional LEED.

(Foto cortesía de la empresa)

Egasa cierra central de gas por guerra de precios

ENERGÍA. La guerra de precios en el sector eléctrico anota su primera baja: la central térmica a gas natural de Egasa, en Pisco, que dejará de operar desde hoy.

Así lo dio a conocer Roberto Tamayo, jefe de supervisión de generación eléctrica de Osinergmin, en Expo Energía 2019. “Egasa no operará desde el primero de abril, porque no renovará sus contratos de suministro de gas”, manifestó.

El funcionario remarcó que se trata de una decisión comercial de Egasa, influida por la modificación del precio único del gas natural.

Esta noticia fue confirmada por Guillermo Shinno, presidente del directorio de la estatal.

Shinno explicó que el problema deviene de la modificación de la normativa hecha por el Gobierno a fines del 2017 [a solicitud de las empresas hidroeléctricas].

“Las modificaciones hicieron que las centrales de Pisco ya no despachen, porque se volvieron más caras que otras centrales térmicas”, indicó a Día1.

Agregó que esta situación ha originado pérdidas acumuladas para la empresa, debido a su obligación de pagar el gas contratado, independientemente de si este era consumido o no, debido a las cláusulas de suministro take or pay.

“Solo vamos a detener la central de Pisco, que es de gas natural. Las hidroeléctricas (Charcani) y las térmicas a diésel en Arequipa (Chilina y Mollendo) siguen operando normalmente”, acotó Shinno.

Osinergmin refirió que se halla coordinando reuniones con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para resolver este problema.

(Foto: referencial)