- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4390

Petroperú y Repsol alzaron gasolinas y gasoholes

ECONOMÍA. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la petrolera estatal Petróleos del Perú  y Repsol publicaron sus nuevas listas de precios de combustibles con aumentos de gasoholes y gasolinas hasta en 2.3% por galón, incluido impuestos, mientras la estatal redujo el gas licuado de petróleo (GLP), a granel y envasado, en 2.4% en promedio, por kilo.

“Petroperú subió otra vez los precios de gasoholes y gasolinas, mientras que el gas licuado de petróleo a granel y envasado bajó S/ 0.047 en promedio, por kilo, incluido impuesto. De otro lado, Repsol alzó los gasoholes 95 y 98 en S/ 0.22 y la gasolina 90 en S/ 0.13. Siguen incrementos, pero no trasladan aún las bajas incompletas de octubre a enero 2019, en el mercado interno”, cuestionó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

Petroperú
Precios de combustibles y variación al sábado 30 de marzo:

Gasohol 84. Eleva de S/ 9.927 a S/ 10.156 por galón, incluido impuestos, subiendo S/ 0.23 o 2.3%.

Gasohol 90. Crece de S/ 10.277 a S/ 10.506 por galón, alzando S/ 0.23 o 2.2%, incluido impuestos.

Gasohol 95. Aumenta de S/ 11.172 a S/ 11.325 y eleva S/ 0.15 o 1.4% por galón, incluido impuestos.

Gasohol 97. Incrementa de S/ 11.580 a S/ 11.732 y crece S/ 0.15 o 1.3% por galón, incluido impuesto.

Gasolina 84. Alza de S/ 9.910 a S/ 10.139 aumentando S/ 0.23 o 2.3% por galón, incluido impuestos.

Gasolina 90. Sube de S/ 10.451 a S/ 10.680 y gana S/ 0.23 o 2.2% por galón, incluido impuesto.

GLP a granel. De uso comercial, industrial y vehicular bajó de S/ 2.0768 a S/ 2,0296 reduciendo S/ 0.0472 por kilo, equivalente a S/ 0.0251 por litro, incluido impuesto.

GLP envasado. Disminuyó de S/ 1.9116 a S/ 1.8644 y contrae S/ 0.047 por kilo, incluido impuesto.

Mientras que los combustibles diésel B5 S50 y petróleos industriales se mantienen sin variación.

(Foto: referencial)

Brendan Oviedo es el nuevo presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables

ACTUALIDAD. Brendan Oviedo es el nuevo presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables. La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) nombró a Brendan Oviedo, Socio de Hernández & Cía Abogados, como su nuevo presidente para el período marzo – diciembre 2019. Reemplaza en el cargo al meteorólogo Juan Coronado Lara.

“La Sociedad Peruana de Energías Renovables contribuye a que el Perú genere energía renovable de forma descentralizada basada en una matriz diversificada para lograr un desarrollo sostenible y con un mínimo impacto ambiental”, señaló Brendan Oviedo.

El nuevo presidente de la SPR sostuvo que con ello nuestro país atraería nuevas inversiones renovables, reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoraría el medio ambiente y, por ende, el bienestar de la población.

Oviedo sostuvo que su gestión se basará en aspectos clave como el incremento del porcentaje de generación con energías renovables no convencionales en la matriz energética, el reconocimiento de potencia para la energía solar y eólica, la convocatoria a la quinta subasta RER para biomasa y geotermia y la inclusión de las tecnologías renovables en el Plan Energético Nacional que trabaja actualmente el Ministerio de Energía y Minas.

Oviedo es abogado egresado de la Universidad de Lima, Master en Política y Regulación Energética, Centre of Energy, Petroleum and Mineral Law and Policy, Universidad de Dundee (Escocia); Licenciado en Derecho Español, Universitat de Barcelona; tiene el Diploma en Derecho y Política de la Competencia, World Trade Institute de la Universidad de Bern (Suiza).

Posee una extensa experiencia en las áreas de práctica de energía, proyectos, infraestructura y construcción. Asimismo, es socio de Hernández & Cía Abogados y Co-presidente del Comité de Electricidad del International Bar Association.

Anteriormente, fue responsable del equipo de negociación del Perú de los mercados de carbono y mecanismos de mitigación en las negociaciones bajo la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto en el 2009.

Ha sido profesor de cursos de regulación de servicios públicos, derecho de la energía, medio ambiente y gestión de la energía tanto a nivel pre grado, diplomados y maestrías de prestigiosas universidades peruanas.

UN DATO

La Sociedad Peruana de Energías Renovables es una asociación civil sin fines de lucro que reúne empresas y organizaciones civiles y de investigación que tiene como misión incentivar el desarrollo de la generación de energía eléctrica en el Perú en base a recursos energéticos renovables no convencionales. Más información en www.spr.org.pe

(Foto cortesía de la SPR)

(TCP)

ESTAMOS RETOMANDO LA REPARTICIÓN DE DIVIDENDOS DESPUÉS DE 20 AÑOS

Estabilidad le permitirá emprender una nueva expansión. Ampliación de planta y otras iniciativas se estudiarán en el 2019. Proyecta sumar líneas de producción.

De una empresa endeudada a una con caja y en condiciones de volver a repartir dividendos. Así fue el tránsito de Siderperúhacia la estabilidad que ahora le permite retomar y emprender nuevas iniciativas que su director ejecutivo, Juan Pablo García Bayce, detalla en exclusiva al diario Gestión.

¿Cómo ha cambiado la situación de Siderperu?

Ha habido distintos momentos en la historia de Siderperú y ya hace tiempo empezamos un trabajo fuerte de estabilización. Teníamos fundamentos para ser una empresa sólida, financieramente muy estable, con ese norte se empezó a trabajar y ahora estamos en una situación buena, y estamos retomando la repartición de dividendos luego de 20 años.

En ese tiempo, ¿qué política de inversión se adoptó y cómo actuarán ahora?

Hubo una política muy conservadora porque había dificultades económicas. También hubo un momento para reconversión interna y otro más de hacer inversión. En este momento estamos estables operacional y financieramente, hemos preparado a la empresa para siguientes pasos de expansión.

¿Qué indicadores respaldan esta situación de la firma?

Para llegar a repartir dividendos no es un año sino varios años de resultados positivos, y lo que ha habido son Ebitdas positivos y una deuda que estuvo en cerca de US$ 400 millones, pero hace un par de año se acabó. Pasamos de ser una empresa con deuda a ser una empresa con caja. Eso permitió la satisfacción de los clientes; también hemos hecho mejoras tecnológicas e innovaciones, estando enfocados en las personas. Además, tenemos la posibilidad de hacer benchmarking con Gerdau que es una empresa que ha avanzado mucho en innovación.

¿Qué proyectos de expansión iniciarán en esta nueva etapa?

Durante algunos años tratamos de consolidar nuestros números, quizás no nos dedicamos tanto a proyectos de inversión, sino a otro tipo de trabajo interno; pero en los últimos años comenzamos a mejorar todos nuestros equipamientos.

Así, ¿proyectan incrementar la producción?

Nosotros producimos mucho acero, pero nuestro objetivo es producir más aún. De todo lo que vendemos, 90% es producido en Chimbote por nosotros y eso implica tener equipamiento que esté al día y más en un país que se espera que crezca. Hay que acompañar ese crecimiento, hemos hecho varias inversiones en estos años, otras que vamos a hacer para modernización de equipos de producción y también del puerto propio que tenemos.

Fuera de eso podemos tener también algunas inversiones en nuevas líneas de producto, son cuestiones que quizás en estos momentos y ya en una situación mucho más positiva podemos sentarnos a pensar y en eso estamos trabajando.

¿Contemplan también ampliar la planta de Chimbote?

Sí, lo contemplamos, pero no está definido totalmente, nuestro foco fue mucho en consolidar a la empresa, y también tenemos una forma de pensar. Para decidir que necesitamos un activo de mayor tamaño, más grande, el actual activo debe estar trabajando cerca del máximo, porque si está suboperado por problemas internos puedes estar tomando una decisión equivocada de ampliación.

¿Cómo ven los activos?

A los activos que teníamos hace unos años le estamos sacando mucha más producción y tenemos mucha más producción por sacarle, pero eso no quiere decir que no estemos ampliando, en este momento estamos adquiriendo equipamiento nuevo para algunas líneas y muy probablemente tengamos una ampliación, pero ahora no está decidido.

¿Cuándo se tomaría alguna decisión al respecto?

Probablemente este año vamos a tener un panorama bastante claro.

¿También incluirán la ampliación del puerto?

Tenemos un puerto que tiene también muchos años y lo tenemos que modernizar, estamos trabajando activamente en modernizarlo.

¿Cuál es la perspectiva de ventas para este año?

Se habla de un crecimiento del PBI de la construcción en 5% y nosotros vamos a acompañar ese crecimiento.

Kallpa Generación desarrollará hidroeléctrica en el río Apurímac

ENERGÍA. Con el objetivo de incrementar la oferta de energía a nivel nacional, la empresa de generación eléctrica Kallpa Generación S.A. alista el desarrollo de una central hidroeléctrica denominada CHRS-3, la cual prevé producir 373 megavatios, y contaría con una inversión de US$ 932.5 millones a construirse en los departamentos de Apurímac y Cusco.

A través de un estudio de impacto ambiental detallado (EIAd) presentado al Senace, la infraestructura apunta a aumentar la participación de las energías provenientes de fuentes renovables en la matriz energética, atendiendo a la demanda del mercado eléctrico. La energía producida será entregada a la futura subestación Abancay, y alimentará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El EIA precisa que la construcción del proyecto tendría una duración de 50 meses mientras que la vida útil del proyecto se estima en unos 30 años.

El proyecto contempla la construcción de un campamento a ubicarse en la margen derecha del río Apurímac, que será empleado en la construcción de la central.

(Foto: referencial)

Subsector de hidrocarburos aumenta en 40 por ciento

HIDROCARBUROS. Según los datos adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector Minería e Hidrocarburos tuvo un crecimiento de -0,65% en el mes de febrero. En enero, su resultado fue de -1,26%.

Según el ente estadístico, el resultado responde a una menor producción de la minería metálica. Cayó la producción de hierro (-37,8%), plata (-17,7%), molibdeno (-14,3%), zinc (-8,8%), plomo (-2,6%), oro (-2,3%) y cobre (-1,6%).Sin embargo, aumentó la producción de estaño (22,3%).

Por el contrario, el subsector hidrocarburos aumentó en 40% por la mayor extracción de líquidos de gas natural (85,4%) y gas natural (49,1%); por el contrario, se redujo la producción de petróleo crudo (-6,2%). Otro dato que reporta el INEI son las exportaciones totales en febrero, las cuales cayeron 5,48% ante la menor demanda de cobre, plata, plomo, zinc; y productos agrícolas como algodón, azúcar y café.

El sector Pesca también tuvo un resultado negativo en febrero. Disminuyó 9,47% debido a la menor captura de anchoveta para consumo industrial (-56%). Esto responde a que en enero de este año terminó la segunda temporada de pesca del recurso en la zona norte y centro.

(Foto: referencial)

MEF aprueba distribución de regalía minera de febrero del 2019

MINERÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aprobó los índices de distribución de la regalía minera correspondientes al mes de febrero de 2019, tal como lo señala la Resolución Ministerial 129-2019-EF/50 del diario oficial El Peruano.

Estos índices se aplican a los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Universidades Nacionales que se benefician y están detallados en el anexo de la norma.

Los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de febrero de 2019 consideran la información remitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación.

Estos índices son asignados según los porcentajes y criterios de distribución establecidos en el artículo 8 de la Ley 28258, Ley de Regalía Minera, y el artículo 13 del Reglamento de la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera, aprobado por Decreto Supremo 157-2004-EF.

La presente resolución ministerial se publica en el Diario Oficial El Peruano y su respectivo Anexo en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

La Regalía Minera es la contraprestación económica que los sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos;

El Ministerio de Economía y Finanzas distribuye mensualmente los recursos recaudados por concepto de Regalía Minera en el plazo máximo de treinta (30) días calendario después del último día de pago de la Regalía Minera.

(Foto: referencial)

Roberto Abusada participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP

EVENTO. Roberto Abusada participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Roberto Abusada Salah, Presidente del Instituto Peruano de Economía, quien presentará la conferencia «Economía, Minería y Política en el 2019».

El evento se realizará el próximo miércoles 17 de abril en el Hotel Marriott e iniciará a las 8:00 de la mañana.

La agenda para esa fecha es:

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Roberto Abusada Salah, Presidente del Instituto Peruano de Economía.
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

(Foto cortesía de la CCCP)

Colombia busca atraer nuevas petroleras tras colapso de Venezuela

INTERNACIONALES. Ante el colapso de su vecina Venezuela, Colombia espera atraer a grandes compañías petroleras con un sistema de licitación sin precedentes: los productores pueden proponer perforaciones en cualquier lugar, en cualquier momento, y el país lo estudiará.

La medida para licencias de exploración de petróleo permanente, frente a las rondas de licitación ocasionales que son comunes en los países latinoamericanos, es el elemento principal en el plan de Colombia para atraer inversiones tan necesarias, dice Luis Miguel Morelli, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos del país.

En una entrevista en Bogotá, Morelli dijo que las empresas pueden presentar sus propuestas para recibir la autorización de contratos en cualquier momento del año, y añadió que estaban trabajando para bajar la barrera, a fin de que empresas más pequeñas puedan realizar exploraciones en unos 50 campos menores, que en la actualidad permanecen inactivos.

La nación andina quiere aumentar sus reservas de crudo desesperadamente, de una estimación de cinco años de petróleo en estos momentos. Áreas poco exploradas como Putumayo y Catatumbo, cerca de las fronteras con Ecuador y Venezuela, son particularmente atractivas.

Si bien cincuenta años de conflicto interno plantean problemas de seguridad, el Gobierno espera sentar las bases para que proyectos piloto de exploración comiencen en esas áreas el próximo año.

Colombia ha tenido un buen comienzo este año, después de firmar contratos de exploración y producción en alta mar con grandes empresas, entre ellas Royal Dutch Shell Plc., Noble Energy Inc., Petróleo Brasileiro SA y su empresa estatal Ecopetrol SA. El Gobierno también espera cerrar dos acuerdos más en los próximos días, con Anadarko Petroleum Corp. y Exxon Mobil Corp.

El objetivo es firmar contratos por un total de hasta US$3.000 millones este año. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía espera que la producción venezolana caiga a 800.000 barriles al día este año.

Esto significa que Colombia, con unas reservas inferiores a una centésima parte que las de Venezuela, podría sobrepasar por primera vez al que fue un todopoderoso miembro de la OPEP en el pasado.

(Foto: referencial)

Confiep: liberación de Rojas permitirá mejor diálogo en caso Las Bambas

MINERÍA. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, dijo que la liberación del presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, contribuirá a tener las condiciones para iniciar un mejor diálogo que permita superar la controversia en torno al proyecto minero Las Bambas.

“Seguramente esto (la liberación de Rojas) va a contribuir a que se pueda tener un mejor diálogo (…)”, dijo en Radio Nacional.

En ese sentido, Benavides comentó que la citada liberación, dispuesta el sábado, demuestra que en el Perú existe independencia de poderes y enfatizó que seguramente el Poder Judicial llegó a la conclusión de que no había elementos suficientes para mantener a Rojas en prisión.

Asimismo, opinó que el Poder Ejecutivo es el encargado de solucionar la controversia en torno al proyecto minero Las Bambas y subrayó que la empresa responsable también tiene la obligación de cumplir con todos los compromisos ante la comunidad de Fuerabamba.

Indicó que, muchas veces, las empresas mineras cumplen sus compromisos, pero en ocasiones las comunidades plantean expectativas adicionales. “Por eso, el gobierno es el que tiene que ser la bisagra de solución entre la empresa y la comunidad”.

(Foto: referencial)

Saudi Aramco contabilizó beneficios de 111.100 millones de dólares

INTERNACIONALES. La petrolera estatal de Arabia Saudí, Saudi Aramco, es la empresa más rentable del mundo, tras contabilizar un beneficio neto de 111.100 millones de dólares (98.871 millones de euros), de acuerdo a los datos difundidos por las agencias de calificación crediticia Moody’s y Fitch Ratings.

La firma ha adjudicado este lunes a la petrolera el primer rating de su historia como paso previo a la emisión de bonosmultimillonaria que planea, revelando parte de sus cuentas en el proceso. Saudi Aramco nunca había difundido sus datos contables y financieros debido a que no cotiza en Bolsa.

Así, Moody’s ha informado de que la firma alcanzó en 2018 una producción total de hidrocarburos de 13,6 millones de barrilesequivalentes de petróleo por día. Asimismo, su facturación neta se situó en 355.900 millones de dólares (227.776 millones de euros). De su lado, Fitch ha detallado que el resultado bruto de explotación fue de 224.000 millones de dólares (199.382 millones de euros).

Moody’s ha situado el rating como emisor a largo plazo de Saudi Aramco en ‘A1’, debido a las conexiones existentes entre la empresa y el Estado, ya que tiene las «características» como para estar situada en el peldaño ‘Aaa’, el de máxima calidad.

«Saudi Aramco tiene muchas características de las empresas calificadas como ‘Aaa’, con una deuda mínima en relación al flujo de caja, una producción a gran escala, liderazgo en el mercado y acceso a una de las mayores reservas de hidrocarburos de Arabia Saudí», ha subrayado el analista de Moody’s Rehan Akbar.

Asimismo, la calificadora de riesgos ha asegurado que la compra del 70% de la petroquímica Sabic al fondo de inversión pública de Arabia Saudí por 259.125 millones de riyales (61.346 millones de euros) «fortalecerá» el negocio de Saudi Aramco.

(Foto: referencial)