- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4400

INEI: Producción de estaño cobre y plomo aumenta en enero

MINERÍA. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en enero de 2019, la producción del subsector de minería metálica asociada al estaño, cobre y plomo aumentó considerablemente, mientras que el hierro, plata, molibdeno, oro y el zinc tuvieron un comportamiento negativo.

Según el análisis la producción del sector minería e hidrocarburos se redujo en 1.26% por el comportamiento negativo del subsector minería metálica (-1.36%).

En el que se encuentra la menor producción de hierro (-39.1%), plata (-14%), molibdeno (-9.5%), oro (-9.4%) y zinc (-7.8%).

En tanto, la menor producción de hidrocarburos (-0.74%) se sustentó en la menor extracción de petróleo crudo (-21.8%), lo cual fue parcialmente atenuado por el aumento de gas natural (15.6%) y líquidos de gas natural (4.1%).

(Foto: referencial)

INEI: producción de electricidad creció 5.68 por ciento

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en enero de 2019, la producción del subsector electricidad se incrementó en 5.68% debido a la mayor generación de energía termoeléctrica (32.60%) y de origen renovable (13.17%); mientras que se redujo la producción de energía hidroeléctrica (-5.40%).

El informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI señaló que en el periodo anual (febrero 2018-enero 2019) el susbsector electricidad aumentó 4.60%.
Las empresas que aportaron al incremento de la producción eléctrica fueron: Termochilca (Lima-T), Termoselva (Ucayali-T), Engie Energía Perú (Moquegua T, Pasco H y Lima T), Fénix Power (Lima T), Empresa de Generación Huanza (Lima H), Enel Generación Piura (Piura -T), Empresa de Generación Huallaga (Huánuco-H), Egesur (Moquegua-T, Tacna H-T), Statkraft Perú (Pasco-H y Junín-H) y Egemsa (Cusco T-H).
Sin embargo, el ente estadístico indicó que registraron una menor producción las empresas Kallpa Generación (Lima T) y Enel Generación Perú (Junín H y Lima T).
(Foto: referencial)

Oro cae registra su mayor descenso desde noviembre ante avance del dólar

 

Los precios del oro retrocedían el viernes a mínimos de dos semanas e iban camino a su mayor descenso en casi cuatro meses, presionados por el repunte del dólar y por el avance en los mercados de acciones.

A las 10:10 GMT, el oro al contado caía un 0,47% a US$1.306,54 por onza tras declinar más temprano a US$1.305,53, mínimo desde el 14 de febrero. Los futuro del metal en Estados Unidos cedían un 0,4% a US$1.310,40 la onza.

El oro se recuperaba este jueves desde el mínimo de casi dos semanas que tocó en la sesión anterior; pero en la jornada de este viernes el oro al contado ha perdido cerca de un 1,4% en lo que va de la semana, en la que podría ser su mayor baja semanal desde la semana terminada el 9 de noviembre.

El dólar, que se vio impulsado por cifras mejores a las previstas del Producto Bruto Interno de Estados Unidos en el cuarto trimestre, tocó un máximo de 10 semanas contra el yen. El índice dólar sumaba un 0,07% a 96.228.

El lingote llegó a US$1.346,73, máximo de diez semanas, la semana pasada, apoyado por expectativas de que la Reserva Federal haría una pausa en su ciclo de alza de tasas de interés, pero ha perdido terreno ante el repunte del dólar.

El paladio caía un 0,6% a US$1.534,31 la onza. La plata bajaba un 0,3% a US$15,55 por onza y el platino cedía un 0,4% a US$866,37 la onza.

(Foto: referencial)

MEM: Tía María obtendría licencia de construcción antes de agosto

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes detalló que es muy probable que antes que finalice el permiso ambiental del proyecto minero Tía María, en agosto, otorguen la licencia de construcción.

A Reuters detalló que outhern Copper ha estado años esperando la licencia de construcción para el proyecto valorizado en US$ 1,400 millones, siendo que varios gobiernos consecutivos se han negado a otorgar por temores a que reviva protestas violentas que descarrilaron el emprendimiento por primera vez en el 2011.

Si la empresa no obtiene la licencia de construcción antes de que caduque su permiso ambiental en agosto, Tía María podría enfrentar varios años más de retraso mientras espera que el gobierno revise un nuevo estudio de impacto ambiental.

Southern Copper, controlada por el Grupo México , dijo a inversionistas a principios de febrero que espera recibir el permiso «en un corto período de tiempo».

«Sí, eso esperamos», dijo a Reuters el ministro Ísmodes, cuando se le preguntó si la licencia probablemente se otorgaría en agosto. «Es un proyecto que está priorizado por el Gobierno para que pueda ser implementado en el año 2019», agregó.

La mina produciría unas 120,000 toneladas de cobre de alta ley al año.

Retos de SCC y Tía María

Proyectos de varias mineras han sido descarrilados por conflictos sociales en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre de cobre y zinc. Si Southern Copper logra construir Tía María, sería un caso inusual.

Las empresas mineras en Perú están observando de cerca el desarrollo de Tía María como una señal del enfoque que le daría el presidente Martín Vizcarra al sector, un motor clave en el crecimiento económico del país que ha sido blanco de protestas de campesinos en zonas remotas.

Southern Copper ha dicho que ha obtenido mas apoyo para el proyecto en la región de Arequipa, donde protestas de agricultores preocupados por su impacto ambiental obligaron a la compañía a comprometerse a construir una planta de desalinización.

El ministro Ísmodes dijo que el gobierno quiere ver una mayor aceptación social aún, y está trabajando estrechamente con la compañía para reducir la oposición.

«Esperamos que el tema social pueda mejorar con el plan que estamos llevando adelante», dijo el funcionario. «El hecho de tener un permiso, un permiso legal, no es garantía para que dentro de un marco social positivo el proyecto pueda ser ejecutado», agregó el ministro.

Perú probablemente producirá 2.51 millones de toneladas de cobre en el 2019, un 3% más que el 2018, dijo Ísmodes.

Asimismo, afirmó que las normativas relacionadas a la extracción de uranio, probablemente estarán listas en aproximadamente un mes.

Esta norma es necesarias antes de que la canadiense Plateau Energy Metals pueda explotar su depósito de uranio-litio en el sur del país.

*foto referencial

(BQO)

Congreso citará a ministros de MEF, MEM y MINAM por ley de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Miguel Román (AP), dijo que el seis de marzo citará a los ministros de Economía, Energía, y Ambiente a fin de que expliquen sus observaciones sobre el nuevo dictamen de la nueva Ley de Hidrocarburos.

En diálogo con Rumbo Minero Román aseguró que también se acordará invitar al ministro Rogers Valencia de Cultura con el propósito de que se expongan los acuerdos en torno a la consulta previa, en vista que en los últimos años se han registrado problemas entre empresas mineras y comunidades en diferentes regiones del país.

“Justo en la primera sesión estaremos coordinando para que se le pueda convocar a los ministros. Primero serán los ministros de Economía, y Energía y Minas y posteriormente Ambiente. Había el tema de Cultura en relación a la consulta previa”, dijo.

“La mayoría de los contratos que están vigentes algunos ya están por vencer se firmaron cuando no existía la norma que obligaba a la consulta previa. Entonces tiene un cuestionamiento en este caso que ya hay una norma hay que adecuarse a la norma”, añadió

¿Regalías?

En marco a dicha normativa el ministro de Economía y Finanzas, Francisco Ísmodes, dijo a fines del mes de enero que los diversos aspectos de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que aún no ha sido aprobada por el Congreso, cuentan ya con el consenso del Ejecutivo. Afirmó que esta no reduce el pago de regalías ni los estándares para dichas industrias.

“Es una ley que promueve la inversión, pero no reduce el pago de regalías, pero no reduce estándares; al contrario, establece mejoras para la remediación de pasivos ambientales”, Sostuvo.

Cabe indicar que durante noviembre del año pasado el Parlamento aprobó retornar el dictamen que modifica la Ley Orgánica de hidrocarburos a la mesa de trabajo que preside Miguel Román, debido a que existían dudas sobre aspectos técnicos del canon, sobrecanon, y regalías.

Erick Rivera

(Foto: referencial)

ProInversión convoca a concurso público tres proyectos de transmisión eléctrica

ENERGÍA. ProInversión convoca a concurso público tres proyectos de transmisión eléctrica

• Se trata de los proyectos “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas”; “Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes, Subestaciones y Ampliaciones Asociadas”; y “Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas”.

Lima, 28 de febrero de 2019.- ProInversión convoca a concurso público internacional la concesión de tres (3) proyectos de transmisión eléctrica que beneficiarán a la población de las regiones de Tumbes, Piura, Huánuco y Ucayali.

Se trata de los proyectos “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas”; “Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes, Subestaciones y Ampliaciones Asociadas”; y “Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas”.

La Concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel postor que oferte el menor Costo de Servicio Total, conforme a lo establecido en las Bases, a fin de diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos.

En conjunto, los tres proyectos requieren una inversión aproximada de US$ 208 millones, y se tienen previsto adjudicar en el segundo semestre de 2019.

Las Bases del Concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar -junto con el cronograma de actividades correspondiente y las garantías a ser presentadas – así como los proyectos de contrato, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de ProInversión (www.proinversion.gob.pe) desde el día jueves 28 de febrero de 2019.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Sierra Antapite habilitará plataformas para reconfirmar reservas de mineral en Antapite

MINERÍA. Sierra Antapite habilitará plataformas para reconfirmar reservas de mineral en Antapite. Rumbo Minero conoció que la empresa Sierra Antapite habilitaría plataformas de perforación para reconfirmar reservas de mineral en su unidad minera Antapite, ubicada en el distrito de Ocoyo (Huaytará, Huancavelica).

Así, se conoció que el proyecto se llevará a cabo debido a la necesidad de la Unidad Minera Antapite (Sierra Antapite) de comprobar, verificar y cuantificar posibles recursos de mineral dentro de las concesiones mineras Antapite 1 y Antapite 2, zona incluida en el Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD).

«Mediante este proyecto se espera evaluar áreas mineralizadas y desarrollar a mediano plazo una ampliación de las áreas de explotación de minerales. Por ello, se ha considerado conveniente la implementación de nueve plataformas y 27 pozas de lodos; es decir, tres por cada plataforma», explicó la empresa.

También en el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Ampliación de Operaciones Minero – Metalúrgicas, se explicó que la perforación diamantina permitirá extraer muestras (testigos) de los cuerpos mineralizados intersectados y que los testigos se llevarán a laboratorios especializados para determinar la cantidad de metal existente (leyes) en la zona explorada.

«Se optó por la implementación de plataformas de perforación en superficie, debido a que no es factible la implementación de las plataformas en interior mina, por la movilización de las máquinas y la perforación diamantina que se realiza. En superficie existe una mejor distribución de los equipos y de otros componentes que conllevan a un manejo ambiental y operativamente más efectivo», reveló la minera.

UN DATO

Las actividades programadas para la ejecución de las plataformas proyectadas -materia del presente Informe Técnico Sustentario (ITS) y que se encuentra publicada en el Senace- se realizarían en un plazo estimado de 18 meses. Vale indicar que el cronograma incluye las fases de construcción, operación, cierre y post cierre.

(Foto referencial)

(TCP)

Agroexportaciones sumaron 783 millones de dólares en enero de este año

ECONOMÍA. Agroexportaciones sumaron 783 millones de dólares en enero de este año. El ministro de Agricultura y Riesgo, Gustavo Mostajo, informó hoy que las exportaciones agrarias sumarían 783 millones de dolares en enero de este año, lo que representaría un incremento de 20% en comparación al monto registrado en el mismo periodo del 2018 (654 millones).

El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) hizo el anuncio hace unos días tras sostener una reunión de trabajo y firmar un convenio de cooperación interinstitucional con su homólogo de Chile, Antonio Walker Prieto, que cumplió una visita oficial al Perú acompañado del Director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez y otros funcionarios de ese país.
En su exposición, resaltó que el auge agroexportador en el primer mes del año obedeció a las mayores colocaciones de frutas y hortalizas.
Por ejemplo, dijo que en enero último los principales productos del ranking agroexportador que sobresaldrían por sus ventas al exterior serían: uvas frescas, café sin tostar, sin descafeinar; mangos frescos, arándanos frescos y espárragos frescos; estos 5 productos en conjunto concentrarían el 68% del total exportado.
Los mercados más importantes de destino en enero fueron Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, España, China, Alemania, Ecuador, Inglaterra, Colombia y Corea del Sur. Los principales demandantes de uvas frescas: Estados Unidos, Hong Kong, Holanda, China, México, Canadá, Rusia, España, Corea del Sur, Tailandia, entre otros. En cuanto al café sin tostar, sin descafeinar los principales mercados de destino serían: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Corea del Sur, Colombia, Bélgica, Inglaterra, Francia, República Dominicana, Suecia, entre otros.
(Foto: referencial)

Repsol obtiene su mayor beneficio en ocho años y gana 2.341 millones de euros

Repsol ha logrado en 2018 un beneficio neto de 2.341 millones de euros, el 10,4% más que un año antes, apoyado en el negocio de exploración y producción («upstream»), cuyo resultado ajustado se ha duplicado por los mayores precios de realización de crudo y gas, entre otros factores. El mayor beneficio neto en ocho años, han destacado desde la compañía. El récord fue en 2010, con 4.693 millones de euros.

El resultado neto ajustado (descontado la variación en el valor de las existentes) ha mejorado el 10% y situado en 2.352 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) ha alcanzado los 7.513 millones de euros, el 11,8% más, según las cuentas remitidas al supervisor bursátil.

«Los resultados reflejan la solidez de los negocios, así como la flexibilidad y capacidad de adaptación y anticipación a cualquier escenario de Repsol, que durante el ejercicio ha aumentado la generación de valor e impulsado su posición como proveedor multienergía», han apuntado desde la multinacional española.

Con unos precios del Brent superiores en un 32% a los de 2017, el área de «upstream» ha duplicado su resultado ajustado, hasta los 1.325 millones, el 109,7% más, continuando con la tendencia positiva de anteriores años.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) se incrementó un 3%, hasta los 715.000 barriles equivalentes de petróleo al día, apoyada por los nuevos volúmenes obtenidos tras la puesta en marcha de proyectos en Argelia, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Malasia y Perú, por la conexión de nuevos pozos en Marcellus (EE.UU.) y por la adquisición de Visund, en Noruega.

Venezuela

La exposición patrimonial total de Repsol en Venezuela a 31 de diciembre de 2018 ascendía a 456 millones de euros, por lo que durante el año pasado se ha reducido en más de mil millones.

Por negocios, el área de «downstream» (refino, química, marketing, lubricantes, GLP, trading y gas, y Repsol electricidad y gas) ha generado un beneficio ajustado de 1.583 millones con un descenso interanual del 15,7% lastrado, fundamentalmente, por los menores márgenes y volúmenes en el negocio de química y a la menor contribución del negocio de refino en España y en Perú.

No obstante, estos efectos han sido parcialmente compensados por los mejores resultados en los negocios comerciales (marketing y GLP) así como por el buen comportamiento en los negocios de trading y gas.

La deuda neta del grupo se redujo en un 45% durante el periodo, hasta los 3.439 millones de euros.

Según la misma fuente, la compañía prevé incrementar el dividendo hasta situarlo en 1 euro por acción en 2020, y una recompra total de las acciones emitidas en el programa Repsol dividendo flexible.

810.000 clientes de luz y gas

Por otra parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha afirmado que la compañía ha alcanzado ya la cifra de 810.000 clientes de electricidad y gas en España, lo que supone un 8% más sobre la cifra que tenía la comercializadora de Viesgo que adquirió el año pasado. Imaz, durante la conferencia con analistas en que presentó los resultados de 2018, recordó que el objetivo de la compañía es alcanzar en España una cuota de mercado del 5% o llegar a los 2,5 millones de clientes de gas y electricidad.

Repsol compró a Viesgo parte de sus activos de generación eléctrica, que incluían principalmente centrales hidroeléctricas, así como su comercializadora, que tenía 750.000 clientes. Las comunidades autónomas donde Repsol Electricidad y Gas ha incorporado más clientes son Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

(Foto: referencial)

ARCC prevé ejecutar el 50 por ciento del presupuesto de reconstrucción este año

ECONOMÍA. ARCC prevé ejecutar el 50 por ciento del presupuesto de reconstrucción este año. El director de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Edgar Quispe Remón, afirmó que para el presente año se ha trazado la meta de ejecutar el 50 por ciento del presupuesto de la Reconstrucción con Cambios y enfatizó que es compromiso del Gobierno Nacional terminar este proceso indefectiblemente en el 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional.

Durante un recorrido realizado por diversas localidades de Piura, Quispe Remón precisó que esta región tiene para el 2019 un presupuesto de 2 mil millones de soles de los cuales ya están en ejecución 700 millones desde enero pasado.

Resaltó que la limpieza y descolmatación hechas en el río Piura, desde Salitral hasta la laguna La Niña, la construcción de dos diques en ambas márgenes y la canalización hecha desde la laguna Ramón hasta la laguna La Niña permitieron dar más fluidez al caudal del río Piura y redujeron la posibilidad de desbordes e inundaciones.

Agregó que también se ha instalado un puente Bailey en el puente Independencia y en ese sector se construyendo otro puente definitivo. Mencionó también la rehabilitación de pistas y veredas en Piura y los trabajos previstos en otros sectores como Miraflores y las avenidas Guardia Civil y Cayetano Heredia.

Advirtió, no obstante, que esas son soluciones de corto plazo y la solución definitiva pasa por tener la Solución Integral, es decir, el Plan Integral para el río Piura que está a cargo del Gobierno Regional. “Para este fin de año vamos a tener todos los estudios que nos va a permitir tener la solución definitiva y la ejecución se hará con recursos transferidos por la reconstrucción con cambios”, acotó.

Explicó que un Plan Integral en el río Piura implica forestación y reforestación en la parte alta y la construcción de presas y represas en la parte intermedia para controlar el movimiento del río de tal manera que la población de Piura no esté sujeta al vaivén de las periódicas crecidas del caudal del río.

Finalmente, Quispe Remón dijo que en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios están todos los proyectos que se van a realizar y otras necesidades deben ser atendidas por el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales o locales, según corresponda.

(Foto referencial)

(TCP)