- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4404

Barrick habría evaluado oferta de 19.000 millones de dólares por Newmont

INTERNACIONALES. La minera canadiense Barrick, la segunda mayor productora de oro en el mundo, confirmó que ha analizado la opción de lanzar una oferta por la totalidad de las acciones de su rival Newmont Mining Corporation.

La compañía señaló que ha evaluado la opción de fusionarse con Newmont, pero aclaró que aún no se tomado ninguna decisión al respecto.

Las declaraciones de Barrick se dan luego que más temprano el diario Globe and Mail y la agencia Bloomberg publicaran que la canadiense está considerando lanzar una oferta hostil por Newmont, cuyo valor de mercado asciende a US$$19 mil millones, en una transacción que, de concretarse, se convertiría en una de las operaciones más grandes del sector minero.

Asimismo ambos medios indicaron que una de las opciones que analiza Barrick es lanzar una oferta por Newmont en conjunto con otra compañía como Newcrest Mining Ltd.

En 2014 Barrick y Newmont estuvieron cerca de alcanzar un acuerdo para una fusión, pero las negociaciones se interrumpieron a último momento debido a que las compañías no lograron conciliar sus puntos de vista respecto a las condiciones de la operación.

En el marco de la estrategia para aumentar su producción Barrick concretó a inicios de enero la compra y posterior fusión con la también productora de oro Randgold Resources.

(Foto: referencial)

BVL inicia jornada con indicadores negativos por descenso de acciones mineras

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inició la sesión de hoy con indicadores negativos, ante el descenso de las acciones mineras, financieras y de consumo, en línea con el desempeño de los mercados de valores regionales.

El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión bajando 0.21% al pasar de 20,423 a 20,380 puntos.

En tanto que el Índice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 11% al pasar de 546.21 a 545.63 puntos.

Mercado internacional

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) registró un desempeño positivo al inicio de su jornada.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina subió 0.38%, en tanto que el índice Standard & Poor’s avanzó 0.31% y el indicador tecnológico Nasdaq progresaba 0.32%.

(Foto: referencial)

Proyecto minero Quellaveco presenta avance de 13.5 por ciento

MINERÍA. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Perú, Diego Ortega, dijo hoy que los trabajos de construcción del proyecto minero Quellaveco presentan un avance de 13.5%. Reveló que se encuentra a la espera de que este plan empiece a producir en los próximos cuatro años.

El ejecutivo precisó que dicho emprendimiento está dividido en 6 áreas de construcción (Alta Montaña, Mina Quellaveco, Planta Papajune, Obras para el Puerto, Presa de relaves e Instalaciones Temporales) y esperan cumplir el cronograma estimado, su principal desafío para poder entrar en plena producción en el 2023.

Dicho cronograma para este 2019 incluye el movimiento de tierras para la construcción de la planta de Papajune, el inicio de obras de concreto y el inicio del almacenamiento de agua en la presa de Vizcachas, que también forma parte del compromiso social con las comunidades.

En el 2020 se espera el inicio del pre striping (extracción de rocas sin valor comercial) y la energización del circuito de la mina; y el siguiente año el transporte de agua a la presa de relaves. “Hoy estamos en un 13.5% de avance del proyecto que inició con el desvío del río Asana hoy día en operaciones. Cumpliendo el cronograma estaríamos realizando nuestro primer embarque de concentrados en el 2022″.

Ortega remarcó que el proyecto Quellaveco no usará ni almacenará agua del río Asana, el cual ha sido totalmente aislado de las operaciones mineras mediante un túnel de 7.8 km que protegerá sus aguas en calidad y cantidad.  La construcción de dicho túnel comprometió una inversión de más de 250 millones de dólares, apuntó.

Explicó que de los 22 millones de metros cúbicos anuales de agua que se requerirán para la operación minera, un 80% provendrá del río Titire, que contiene agua no apta para el consumo humano, la agricultura o la ganadería, por poseer alto contenido de sales, boro y arsénico. El 20% restante se tomará de la presa Vizcachas que se construye en la zona altoandina de Moquegua.

(Foto: referencial)

SNMPE: minería ilegal se expande peligrosamente en 13 regiones

MINERÍA. El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, advirtió que la extracción ilegal de minerales se expandió en más de 13 regiones del Perú, destruyendo ecosistemas y generando problemas ambientales y socioeconómicos.

“Es sumamente positivo que el gobierno haya tomado la decisión política de combatir y erradicar a la minería ilegal con la puesta en marcha del operativo “Mercurio 2019” en la zona de la Pampa en Madre de Dios, lugar que ha sido devastado por esta actividad ilícita”, afirmó.

Indicó que en la actualidad se realizan actividades de extracción ilegal de minerales en 13 regiones del país, entre las cuales figuran Madre de Dios, Piura, La Libertad, Puno, Ica, Ancash, Cusco, Apurímac, Tumbes, Lima y Arequipa.

“El Estado tiene el desafío de controlar esta ilícita actividad no solo porque quebranta la ley sino con el fin de proteger la biodiversidad, el ambiente y la salud de los peruanos”, aseveró.

La extracción ilegal de minerales, comentó, alienta la esclavitud de miles de personas, entre hombres, mujeres y niños, que han sido captados por esta organización que burla las leyes laborales, la seguridad social y menos aún paga impuestos.

Detrás de esta ilícita actividad como es la minería ilegal se esconde el narcotráfico, el lavado de activos y el contrabando, indicó Pablo de la Flor, al señalar que el operativo “Mercurio 2019” restablece el Estado de Derecho en el sector de La Pampa y contribuye a erradicar el trabajo forzoso y la explotación sexual, así como enfrentar delitos conexos como la corrupción y proteger el ambiente.

“Exhortamos a las autoridades y a la sociedad en su conjunto, a continuar rechazando las actividades ilegales tanto en la minería como en otros sectores productivos. La formalización de nuestra economía y el respeto al Estado de Derecho son la única vía para combatir la corrupción y resguardar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos”, puntualizó.

(Foto: referencial)

Gobierno colombiano destina 20 zonas para explotar hidrocarburos

INTERNACIONALES. La agencia nacional de hidrocarburos presentó una iniciativa para permitir a las diferentes empresas del sector solicitar áreas para desarrollar actividades de exploración y explotación en yacimientos convencionales.

El proceso permanente para la asignación de áreas se presenta, según lo dijo el Ministerio de minas y energía, como un modelo que ofrece a las empresas la posibilidad de solicitar la incorporación de otras áreas disponibles que sean de su interés, además de las que incorporará periódicamente la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

El proceso iniciará con una oferta de 20 bloques estratégicos, estas áreas que podrían representar una inversión de 600 millones de dólares, se encuentran trece de ellas en los Llanos Orientales, cinco más en el Valle del Magdalena y, finalmente, dos en el Caribe colombiano. De las veinte zonas dos son fuera de la masa continental.

Al respecto la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez dijo que “Lo que esperamos es que esto dinamice la exploración en Colombia, es importante, porque nuestro país tiene un reto en cuestión de reservas de hidrocarburos.

El proceso de asignación de estas áreas se desarrollará en cuatro etapas. La primera será un proceso de inscripción y habilitación de las empresas que quieran acceder a estas asignaciones, esto se hará entre el 25 de este mes y el 22 de abril; la segunda etapa será una audiencia en donde se presentarán las diferentes ofertas que será el próximo 24 de mayo, posteriormente se llevará a cabo una segunda audiencia para la presentación de contraofertas que está planificada para el 28 de junio y por último la adjudicación de estas zonas será el 5 de julio.

(Foto: referencial)

Moquegua busca ser el principal centro técnico de apoyo minero

MINERÍA. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía Anglo American, Diego Ortega, señaló que Moquegua está planteando implementar un instituto técnico que posicione a la región como un centro de excelencia para el progreso de los proyectos mineros.

“La idea es buscar que Moquegua se convierta en un centro de excelencia técnica pensando en los avances y en la innovación que demanda la actividad minera, como Anglo American con Quellaveco”, dijo.

“Hay una sinergia entre esa iniciativa de desarrollar un instituto tecnológico de primer nivel en Moquegua y la consolidación de un clúster minero con Southern Perú, Quellaveco, San Gabriel, Los Calatos y todas las oportunidades mineras y de desarrollo que puedan haber”, agregó.

Ortega destacó que Moquegua tiene un corredor minero espectacular, con historia, proyectos y muchas iniciativas de inversión en exploración y desarrollo minero.

En ese sentido, el ejecutivo de Anglo American explicó que la idea del centro de excelencia es identificar cuáles son las carreras técnicas que pueden convertirse en grandes oportunidades para los jóvenes.

“Ya estamos conversando (con el Gobierno Regional de Moquegua) sobre las oportunidades, las currículas y los laboratorios que se puedan implementar en ese proyecto”, manifestó

Dato

Por otro lado, Diego Ortega indicó que se estuvo esperando por mucho tiempo el inicio del proyecto Quellaveco, y hoy que ya es una realidad la construcción, hay muchas expectativas de la población para poder ser parte de la ejecución del proyecto y la operación.

“Estamos trabajando para identificar las mejores oportunidades para Moquegua y las comunidades. Una transición de la construcción a la operación es un reto, no solo por lo que significa en temas de impacto y generación de empleo, sino también es una oportunidad porque genera el desarrollo de nuevas capacidades y tipos de servicios”, dijo.

Petroperú concretará segunda emisión de bonos por 600 millones de dólares este año

La empresa estatal Petroperú informó hoy que concretará una segunda emisión de bonos por 600 millones de dólares a fines del presente año, para culminar con el financiamiento del Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT), cuya inversión total asciende a 4,999 millones de dólares.

«Hay 600 millones de dólares para el financiamiento del proyecto que está pendiente y se hará una segunda emisión de bonos que se tiene planeado para este fin de año para completar los 4,999 millones de dólares que costará el proyecto», dijo el gerente del PMRT, Jorge Almestar.

«El anteaño pasado realizamos una emisión de bonos de 2,000 millones de dólares, con excelentes tasas, y que fue premiada dos veces en el exterior», agregó.

Explicó que con recursos propios se ha financiado 774 millones de dólares, también se hizo un aporte de capital de 325 millones de dólares y 1,300 millones de dólares provienen de un financiamiento de la agencia de crédito española, que se firmó y aprobó en enero del año pasado.

«Es un financiamiento que si bien es cierto contaba con el aval del gobierno, no se usó el mismo en ninguna emisión de bonos y por lo tanto es un financiamiento que hemos obtenido sin utilizar ese aval», sostuvo.

Jorge Almestar aclaró que el monto total de inversión del proyecto es de 4,999 millones de dólares, de los cuales 4,300 millones de dólares tienen que ver con la infraestructura y el resto está referido al financiamiento del proyecto.

«El proyecto está financiado y nosotros debemos devolver ese financiamiento, por eso hablamos de casi 5,000 millones de dólares», manifestó.

«El precio de nuestra refinería está dentro de la media de costos de refinerías similares, según un estudio que se hizo en el 2017», añadió.

(Foto: referencial)

Reino Unido y Unión Europea discuten un acuerdo sobre el Brexit

MUNDO. Reino Unido y Unión Europea discuten un acuerdo sobre el Brexit. Según Reuters, Reino Unido y la Unión Europea rechazaron las posibilidades de lograr un acuerdo inmediato sobre el Brexit, pero diplomáticos dijeron que sus posiciones se están acercando hacia un compromiso legal que la primera ministra Theresa May espera sea aprobado por el Parlamento británico.

May está tratando de lograr cambios en el paquete de divorcio antes de someterlo a otra votación parlamentaria. Si fracasa, la líder conservadora tendrá que decidir si retrasar el Brexit o poner en peligro a la quinta economía más grande del mundo y sacar al país del bloque sin un acuerdo el 29 de marzo.

El ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, despertó las expectativas de que un acuerdo revisado estaba dentro de las posibilidades, al decir que los legisladores podrían tener la oportunidad de votar el nuevo pacto la próxima semana.

Pero a las pocas horas de los comentarios de Hammond, una fuente del Gobierno británico que habló bajo condición de anonimato restó importancia a la probabilidad de alcanzar un acuerdo dentro de unos días.

“No parece que tengamos un acuerdo la próxima semana”, dijo la fuente.

El mayor problema para May es la llamada salvaguarda irlandesa, una suerte de póliza de seguro que busca mantener abierta la frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte e Irlanda, un miembro de la UE, en caso de que un futuro acuerdo comercial no esté a la altura después del Brexit.

El Parlamento británico le ordenó a May reemplazar este mecanismo -denominado backstop- y reabrir el acuerdo de salida, pero esto fue descartado por la UE.

Diplomáticos dijeron que las dos partes están avanzando hacia una declaración legal separada en la que el bloque podría volver a destacar el carácter temporal de la salvaguarda para la frontera irlandesa.

Los enviados hablaron de una “declaración paralela” o “un instrumento interpretativo” sobre la salvaguarda, un día después de que May y el jefe del brazo ejecutivo de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker, se reunieron en Bruselas para buscar una salida del punto muerto en torno al Brexit.

“También estamos analizando actualizar la declaración sobre los lazos futuros entre la UE y Reino Unido después del Brexit para dar mayor importancia a los ‘acuerdos alternativos’ buscados por Reino Unido”, dijo un diplomático de la UE que negocia el Brexit. “Pero May no firmará nada antes del 28 de febrero”.

Londres está buscando garantías legales que muestren que la salvaguarda irlandesa es solo temporal, una de las principales preocupaciones de muchos partidarios del Brexit, que temen que Reino Unido pueda verse encerrado en las normas de la UE indefinidamente por esta póliza de seguro.

May ha prometido dar a los legisladores la oportunidad de decidir qué hacer sobre el Brexit el 27 de febrero, a menos de que logre revivir su acuerdo.

Un segundo diplomático cercano a las conversaciones entre May y Juncker confirmó que la UE sólo dará a conocer el estado del proceso antes de que la primera ministra enfrente otra votación parlamentaria.

“El Parlamento necesita primero especificar claramente que esta opción más tarde podría ser apoyada mediante una ratificación del acuerdo del Brexit. Si lo hace, afinaremos las palabras exactas en la segunda semana de marzo y éste (el acuerdo) irá a la cumbre para su aprobación”, sostuvo.

(Foto referencial)

(TCP)

SNMPE: Pérdidas por ruptura de Oleoducto Norperuano ascienden a US$1 millón al día

HIDROCARBUROS. El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),  Pablo De La Flor, manifestó la preocupación de la industria por la situación actual del Oleoducto Norperuano, ya que las operaciones se encuentran paralizadas tras haberse declarado en emergencia las localidades de Santa Rosa y Chapis (Loreto).

Esto a raíz de un derrame de crudo de petróleo del oleoducto en el distrito de Manseriche.

“Esto tiene repercusiones muy negativas para el Gobierno Regional porque son recursos de canon que no se van a recibir. Se calculan aproximadamente en US$1 millón de pérdidas por día. En total, serían casi US$90 millones perdidos si nos atenemos a ese cálculo (hasta el momento)”, detalló De La Flor durante el Seminario de Minería y Energía de ComexPerú.

El ejecutivo remarcó que una comunidad descontenta con los resultados de las elecciones municipales en la zona ha sido la responsable de romper el ducto de transporte petrolero y ha impedido su reparación.

En ese sentido, consideró que es importante que el Estado actúe para garantizar el Estado de derecho en la zona.

“Se ha declarado un estado de emergencia, que hace referencia explícitamente a la emergencia ambiental que se ha generado por el derrame de crudo. Pero más allá de ello, lo que necesitamos es que se restablezca el Estado de derecho, porque los trabajadores de Petro-Perú no pueden entrar a hacer las reparaciones que necesitan».

omo se recuerda, las actividades en el lote 192, el campo petrolero más grande del país que se ubica en la red del oleoducto, llevan más de 70 días paralizadas.

El oleoducto de 1.100 kilómetros, que transporta crudo desde la selva norte hasta la refinería de Petro-Perú en la costa del Pacífico, ha sufrido decenas de ataques desde que comenzó a operar cuatro décadas atrás.

De La Flor remarcó que más de 3.000 trabajadores han perdido sus puestos de trabajo porque el lote no está produciendo. La canadiense Frontera Energy, que opera el lote petrolero, ha mencionado con anterioridad que se están dejando de producir 12.000 barriles al día.

“Lejos de resolverse el problema (en el Oleoducto Norperuano) se ha agravado, porque los operadores del lote 192 han tenido que paralizar sus operaciones. Este es el tipo de situaciones que no podemos permitir; necesitamos que el Estado haga respetar las leyes”, puntualizó.

Gobierno despierta interés por cofinanciar Gasoducto del Sur

HIDROCARBUROS. Con el fin de abastecer con gas a industrias y a la población que habita cerca del lugar, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, enfatizó el interés que tiene el Gobierno por viabilizar el proyecto Gaseoducto del Sur. Anunció que la obra será cofinanciada por el Estado y que se mantendrá el trazo original que contempló el Gasoducto Sur Peruano.

“El interés del Gobierno es que este proyecto avance lo más rápido posible y que se enlace con otros proyectos de masificación de gas”, declaró luego de exponer en el Seminario “Minería y Energía organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (CómexPerú).

Agregó que, para poder llevar adelante el Gaseoducto Peruano, se debe respetar la ruta existente y el trazo original.

“Estamos coordinando con ProInversión porque ya existe un avance, todo nos hace prever que el trazo será el original y nosotros queremos impulsarlo para que el ducto se construya en el plazo más corto posible”, remarcó.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló que mantener la ruta existente es la opción más económica; asimismo dijo que si el proyecto se mantiene como es hasta ahora, una iniciativa cofinanciada, entonces se puede contar con el sistema de inversiones Inverte.

«Ello significaría que pasaría por el control adecuado para que se convierta en una inversión sostenible, con impacto positivo para el país», añadió.

(Foto: referencial)