- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4409

IPE: la inversión se dinamizó en el primer año del presidente Vizcarra

ECONOMÍA. El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, destacó hoy que la inversión, tanto público y privada, se dinamizó en el primer año del presidente Martín Vizcarra.

“La inversión pública registró el año pasado un movimiento interesante, en tanto, la (inversión) privada también arrancó con fuerza después de cuatro años consecutivos de crecimiento nulo o negativo”, manifestó a la Agencia Andina.

Cabe indicar que la inversión pública creció 16.3% en el 2018. Esta cifra es la más alta alcanzada en los últimos cinco años: 2107 (8.7%), 2016 (-11%), 2015 (-3%) y 2014 (5%).

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública crecería 4.5% este año.

En tanto, la inversión privada creció 4.4% en el 2018, luego de crecer apenas 0.5% en el 2017 y caer en los años anteriores: 2016 (-5.9%), 2015 (-4.3%) y 2014 (-2.3%).

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 la inversión privada crecería 7.5% en el presente año.

“En líneas generales se ha mantenido el rumbo hacia donde uno hubiese esperado. La política macroeconómica es seria y por suerte no hemos tenido ningún movimiento exabrupto que haya podido poner en riesgo la actividad económica ganada en las últimas décadas”, manifestó Macera.

De otro lado, comentó que aún hay espacios para algunos mensajes más claros desde el Gobierno a favor de un mayor movimiento económico basado en inversión privada.

“Aquí me refiero a temas como la activación del proyecto Tía María, el cumplimiento del cronograma de obras del Aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 (del Metro de Lima). Hay espacio para seguir mejorando”, dijo.

Asimismo, destacó los planes que viene realizando el Gobierno para elevar la competitividad del país y en consecuente elevar las tasas de crecimiento.

“Se ha tratado de poner sobre la mesa la política nacional de competitividad que en tres meses se convertirá en el plan Nacional de competitividad y eso es bueno. El avance para tener un plan Nacional de infraestructura de largo plazo también es una buena noticia”, anotó.

(Foto: referencial)

Gobierno lanza novedosa herramienta tecnológica para minería

MINERÍA. Con la finalidad de elevar la competitividad y productividad en los sectores de alimentos y minería, el gobierno desarrollará una hoja de ruta tecnológica para cada cadena productiva, anunció la directora de innovación del Ministerio de la Producción, Pamela Antonioli.

“Esta herramienta busca generar una estrategia para disminuir la brecha tecnológica que hay en ambos sectores, es un proceso altamente participativo. Luego de la implementación se desarrollan las tecnologías claves para dar soporte a estas cadenas de negocios y así facilitar la innovación e incremento de la competitividad” explicó a la Agencia Andina.

La representante de Produce explicó que empezarán a trabajar con ambos sectores porque tienen un alto potencial en el país y generan muchos ingresos con las exportaciones, aproximadamente un 70% entre minería y agro.

“Por ejemplo, en toda la cadena de la minería la idea es identificar a los proveedores estratégicos que puedan apoyarse en nuevas tecnologías. Tenemos que tener tecnologías claves bien identificadas para poder elevar la competividad de este sector” señaló Antonioli.

La elaboración de la hoja de ruta tecnológica empieza el próximo mes y durará 8 meses, durante ese tiempo se efectuarán diversos análisis, talleres participativos, reuniones con expertos, incluso se revisarán las tecnologías que se vienen usando en el exterior.

“La implementación que consiste en el desarrollo de esas tecnologías sería el próximo año y es un proceso más largo. Si bien el Estado tiene recursos, vamos a necesitar inversión privada” dijo finalmente Antonioli, quien participó en el evento Innovation Day, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.

Recordemos que el Gobierno peruano aprobó en diciembre pasado la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) a fin de impulsar un crecimiento económico alto y sostenido que eleve el bienestar de la población en el mediano plazo.

(Foto: referencial)

Bolivia: Repsol estaría a punto de aflorar hidrocarburos en Boyuy

INTERNACIONALES. El representante de la española Repsol, José Ponce, informó al presidente Evo Morales que el pozo Boyuy, ubicado en Caraparí, en el Chaco tarijeño, alcanzó los 7963 metros de profundidad y se logró hacer fluir gas desde esa profundidad “estamos quemando gas hace dos semanas atrás, esta es la prueba” indicó.

El funcionario aclaró que se demostró así que aún a esas profundidades y geología, es posible encontrar hidrocarburos y hacerlos aflorar a tierra, aunque aclaró que no se sabe aún si lo encontrado será comercial y estable. Faltan pruebas por hacer, según señaló.

“Hablando del pozo y siendo muy concretos, hay cuatro puntos clave que podemos decir del pozo (…) Ahora nos queda seguir trabajando y busca medios para que este gas que está fluyendo a superficie pueda fluir en forma comercial a superficie y en forma eficiente», dijo.

El máximo ejecutivo de la estatal petrolera dijo que este resultado es una prueba clara de la eficiencia de las tareas de exploración que desarrolla Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a través de su subsidiaria YPFB Chaco.

En el acto en el que también estuvo el ministro Sánchez, este anunció la firma de otro contrato exploratorio en la región de Iñiguazu, al sur de Boyuy, con el que se espera invertir 900 millones de dólares en los próximos años, aunque ya dijo que personalmente cree que hay al menos 1.5 Trillones de Pies Cúbicos de reservas valoradas en más de cinco mil millones de dólares.

El presidente Evo Morales, describió el hallazgo como “un mar de gas” ya que según los estudios preliminares “Boyuy X2” abarcaría parte del norte argentino, Boyuy y el departamento de Santa Cruz.

(Foto: referencial)

Newpek redujo en EE UU operación de pozos de petróleo

INTERNACIONALES. Newpek, empresa que realiza operaciones en la industria de hidrocarburos en Estados Unidos y México, tenía al final de 2018 un total de 555 pozos productores en Eagle Ford Shale (EFS) en el sur de Texas, por debajo de los 648 pozos en producción al cierre de 2017.

Esto fue resultado de la venta parcial de un área territorial a Sundance Energy ocurrida a principios de año y la venta de la formación Wilcox.

Además, Newpek tiene 34 pozos en la formación de Edwards, donde Newpek posee una participación del 20 por ciento.

Durante el cuarto trimestre de 2018 la producción de Newpek en Estados Unidos fue de 3,400 barriles de petróleo equivalente por día (MBPED), 45% menos que la del mismo periodo del año previo.

Por su parte, en México, la producción en el cuarto trimestre del año pasado fue de 3.2 MBPED, una reducción de 6% contra igual periodo del año previo.

Los ingresos de esta empresa, filial de Alfa, en el cuarto trimestre de 2018 sumaron 22 millones de dólares, un decremento de 29% interanual, debido sobre todo a menores ingresos en México y menor producción en Estados Unidos, en parte por la venta parcial de EFS y la formación Wilcox.

Durante el trimestre, Newpek firmó un acuerdo de compraventa con un tercero no identificado para vender aproximadamente 725 acres netos en la formación Wilcox, por un monto de 33 millones de dólares. La transacción se concretó a principios de diciembre 2018.

Mientras tanto, en el mismo cuarto trimestre la empresa reportó un Flujo de 16 millones de dólares, comparado con 3 millones de dólares en igual trimestre de 2017.

(Foto: referencial)

 

Minera Antofagasta planea acuerdo con BHP para suministro de agua

INTERNACIONALES. La cuprífera chilena Antofagasta espera llegar a un acuerdo con la minera global BHP sobre el suministro de agua para su mina Zaldívar, en el norte del país, reportó un diario local.

Antofagasta necesita disponer de recursos hídricos para el desarrollo futuro del yacimiento de cobre Zaldívar, vecino de la gigante Escondida de BHP, ya que su tamaño no justificaría invertir en una planta desalinizadora.

Sin embargo, la ampliación del uso de agua fresca está en riesgo porque los reguladores están preocupados por la disponibilidad del recurso en el Salar de Atacama, desde donde lo extrae la minera.

«Estamos preocupados y trabajando en eso en conjunto con BHP. Creo que vamos a llegar a una buena solución, es un abanico de opciones y la decisión tiene que ser win-win», dijo Alfredo Atucha, vicepresidente de Administración y Finanzas de Antofagasta, citado por el diario La Tercera.

«Llevamos unos tres o cuatro meses en negociaciones y estamos llegando al final de eso. Tengo la ilusión de que vamos a llegar a un buen acuerdo», agregó.

El ejecutivo no precisó las opciones que estudian, aunque conocedores del tema piensan que Escondida podría vender agua de su planta desalinizadora a Antofagasta.

A mediados del año pasado, Zaldívar presentó un estudio al regulador ambiental a fin de extender sus operaciones hasta el 2031, lo que implicará invertir unos 100 millones de dólares para mantener su actual capacidad de producción.

Zaldívar es un proyecto desarrollado en conjunto por Antofagasta y Barrick.

(Foto: referencial)

Gobierno arremete contra extorsionadores de Las Bambas

MINERÍA. La ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, se pronunció sobre la reciente detención de los hermanos Jorge y Frank Chávez Sotelo, asesores de la comunidad de Fuerabamba en el conflicto social suscitado por el proyecto minero Las Bambas. Muñoz consideró que, si bien es necesario el diálogo, este no puede estar condicionado al bloque de la carretera.

«Es bien importante diferenciar cuáles son las actividades que están permitidas y cuáles no. Uno tiene la predisposición de dialogar, pero hay cosas que no se pueden hacer. Yo puedo protestar legítimamente pero no puedo tomar una carretera, puedo protestar legítimamente pero no puedo extorsionar», indicó la titular de Agricultura en RPP.

La ministra recordó que las detenciones realizadas corresponden a un trabajo de investigación realizado por la Policía Nacional y el Ministerio Público y que las personas detenidas incluso ya tenían antecedentes sobre este tipo de delitos.

«No es por el reclamo que se les detiene, se les detiene porque se han encontrado indicios (de extorsión). (…) Todos estamos tratando de seguir avanzando en el diálogo, pero no se puede hacer diálogo ni solución de conflicto si tienen una carretera tomada o te están tratando extorsionar», apuntó.

Por otra parte, la ministra indicó que, en el marco del Día Mundial del Agua, sostendrá reuniones con los gobernadores regionales de Arequipa, Tacna y Moquegua para tratar temas de la gestión integral del territorio basado en el tema del agua.

Muñoz espera también reunirse con el gobernador regional de Puno para «avanzar con las autoridades regionales en la gestión de los recursos hídricos de manera eficiente y racional».

(Foto: referencial)

Actividades en mina Yauricocha fueron suspendidas

MINERÍA. La minera canadiense Sierra Metals dio a conocer este viernes que miembros del sindicato de trabajadores mineros y metalúrgicos de Sociedad Minera Corona S.A., empresa subsidiaria de la firma en el Perú, iniciaron una huelga desde el pasado martes 19 en la mina Yauricocha, ubicada en la provincia Yauyos (Lima).

A través de un hecho de importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Sierra Metals afirmó que la huelga se realiza en protesta a cambios en los contratistas que prestaban servicios en la unidad minera.

Según la empresa, los trabajadores en huelgan ordenan la reposición de ciertos trabajadores que laboraban para las referidas
empresas contratistas.

Asimismo, Sierra Metals señaló que la huelga ha sido declarada ilegal conforme a la legislación vigente.

«El Ministerio de Trabajo del Perú, al haber recibido la notificación del Sindicato de la iniciación de su intención de ir a la huelga indicó que la huelga era improcedente. Una vez que la huelga se materializó, ha sido declarada ilegal bajo según lo estipulado en legislación peruana vigente», afirmó Sierra Metals.

«Aunque solamente los empleados sindicalizados han iniciado la huelga, la compañía ha suspendido todas las actividades de minado y las realizadas en el planta, en prevención de la seguridad de todos los empleados, a partir de la mañana del martes pasado 19 de marzo», añadió.

(Foto: referencial)

¿Proyecto Michiquillay dio mensaje positivo al sector minero?

Área del proyecto Michiquillay.
Área del proyecto Michiquillay.

MINERÍA. El ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho, dijo que la licitación del proyecto minero de Cajamarca, Michiquillay, ha representado un mensaje positivo para el sector minero en vista que fue el primer adjudicado luego de siete años.

“[Michiquillay] fue un mensaje muy importante para el sector minero, pero los trabajos no quedan ahí, pues ahora hay que trabajar con las comunidades para que el proyecto se concrete”, sostuvo en una entrevista con la Agencia Andina.

Sin embargó, Rómulo Mucho, indicó que en nuestro país aún hay trabajo por hacer para sacar adelante los proyectos mineros que se encuentran en la misma situación que Tía María.

“Hay mucho por hacer aún.  Existen proyectos que necesitan un mayor peso político para que salgan adelante y Tía María es uno de ellos. El Gobierno deberá aprovechar el fuerte viento a favor que vendrá cuando China y Estados Unidos lleguen a un acuerdo y el cobre recupere su valor”, puntualizó.

Subrayó, además, que el destrabe de estos proyectos ha permitido que la inversión minera se recupere luego de constantes caídas en los años anteriores.

“El año pasado bordeamos los 5,000 millones de dólares en inversión minera y para este año se año se espera una inversión mayor a los 6,000 millones. Estas cifras son consecuencia de lo destrabado en el primer año por el presidente Vizcarra”, apuntó.

Asimismo, anotó que esta recuperación se verifica en medio de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cual tuvo fuerte impacto en los precios de los metales que produce nuestro país.

“La guerra comercial fue fatal porque nos restó entre 1,500 millones a 2,000 millones de dólares en exportaciones. Ello porque el cobre estaba casi 3.20 dólares la libra y con la guerra comercial bajo casi un dólar al llegar a 2.40 dólares”, indicó.

(Foto: referencial)

Destrabe de proyectos mineros supera 8,200 millones de dólares

MINERÍA. El gobierno del presidente Martín Vizcarra destrabó proyectos mineros por más de 8,200 millones de dólares, lo cual permitirá una dinamización de la inversión y producción mineras en los próximos años, señaló hoy el ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho.

Precisó que los proyectos mineros destrabados son Quellaveco (5,300 millones de dólares de inversión), Mina Justa (1,600 millones) y la ampliación de Toromocho (1,355 millones).

“Lo de Mina Justa fue una excelente noticia pues se hizo casi al mes de anunciarse Quellaveco, ambos representaban casi 7,000 millones de dólares y con Toromocho se sobrepasó los 8,200 millones. Fueron noticias excelentes que no se registraban en muchos años”, manifestó a la Agencia Andina.

Detalló que en Quellaveco ya se tiene invertido cerca del 30% de los 5,300 millones de dólares previstos y este año se inyectarán poco más de 1,000 millones.

“El año que viene será fuerte, pues la inversión en Quellaveco será cercana 2,000 millones de dólares porque viene ya la construcción de la planta concentradora”, comentó.

Agregó que Mina Justa también ejecutará la totalidad de su inversión en dos años y luego empezará a producir en el 2022.

“Los tres proyectos mencionados, cuando empiecen a producir en el 2022, permitirá al Perú alcanzar una producción anual de tres millones de toneladas de cobre, lo cual nos consolidará como el segundo productor mundial”, indicó

(Foto: referencial)

Exportador mundial de hierro aplica fuerte alza de precios

INTERNACIONALES. Australia, el mayor exportador de mineral de hierro, elevó de forma sustancial su pronóstico del precio del componente del acero debido a la amenaza de un déficit global tras el fatal desastre de la represa de Vale SA.

Se estima ahora que el mineral de hierro FOB se negociará en torno de los US$ 65 la tonelada este año, dijo el jueves en una entrevista Joe Moloney, economista sénior del Departamento de Industria, Innovación y Ciencia, lo que puede compararse con el pronóstico promedio de US$ 52.60 de su informe trimestral de diciembre.

El mineral FOB se negocia por lo general a entre US$ 7 y US$ 10 por tonelada por debajo del precio de referencia.

El mineral con 62% de contenido de hierro ha aumentado 16% este año tras el mortífero derrumbe de la represa en Brasil a fines de enero, que ha derivado en que se ordenara a Vale suspender más de 80 millones de toneladas de producción anual.

Los precios, que fueron el miércoles de US$ 83.85, alcanzarán un pico de US$ 100 a mediados de año debido a problemas de oferta que podrían prolongarse, según Citigroup Inc.

“La incertidumbre respecto de la oferta a largo plazo es mucho mayor, de modo que sin duda va a impulsar los precios”, dijo Moloney el jueves en un aparte de un cónclave en Perth. Estima que en el 2019 habrá 50 millones de toneladas menos de oferta, si bien esa cifra aún no computa las noticias de esta semana en Brasil.

Vale dijo el miércoles que había suspendido las operaciones de la mina Alegria, que tiene un impacto máximo en la producción de alrededor de 10 millones de toneladas por año.

Poco antes, una corte brasileña proporcionó un posible alivio al decidir permitir que la compañía reanudara las operaciones en un dique de relaves cerrado en febrero, si bien la mina Brucutu permanecerá inactiva hasta obtener una autorización apropiada.

“Pensamos que habrá más presión social y política para que, aparte de Vale, se desmantelen muchas represas más”, dijo Moloney, quien agregó que un cambio a procesamiento en seco significaría una menor producción.

Alrededor del 40% de la producción de mineral de hierro de Brasil utiliza diques de relaves similares al del desastre, según cálculos del departamento, dijo.

El departamento también ha elevado los pronósticos hasta el 2024 y las cifras específicas se darán a conocer en su próximo informe trimestral, agregó. “La perspectiva de precios es una sustancial revisión al alza”, dijo antes en el cónclave.