- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4413

Chile se alinea con países con mayor cantidad de startups mineras

INTERNACIONALES. El que Chile sea una potencia minera no es novedad, tampoco lo es que el país -gracias al trabajo sostenido que se ha venido haciendo en el tiempo- se haya convertido también en un hub regional para emprendimientos de alto impacto.

Y son justamente esas dos variables las que unió el informe de la Consultora Vantaz » Boom in mining startups «, que revela que, con un 12% del total, Chile se encuentra entre los cuatro países con mayor cantidad de startups mineras con operaciones.

De esa forma, solo es superado por Australia (22%), EE.UU. (21%), y Canadá (13%).

El análisis también evidenció que Santiago se posiciona como la ciudad con más startups mineras, superando a potencias del rubro como Brisbane, Perth o Toronto. El liderazgo de Santiago, según el reporte, puede entenderse por razones que van desde la preponderancia que tiene Chile en la industria minera, hasta el trabajo que se ha hecho a través de los programas pro emprendimiento.

«Principalmente se debe al crecimiento natural del emprendimiento en Chile, que se ha visto estimulado por dos tendencias: por una parte, el auge en el ecosistema emprendedor y una apertura creciente de las compañías mineras y, por otra, el desarrollo de políticas gubernamentales como Start-Up Chile», dice Juan Cariamo, socio de Vantaz, quien agrega que no puede dejarse de lado que Chile es de los pocos países en el mundo donde pueden verse operaciones mineras de clase mundial y de tamaño mayor, especialmente en cobre.

«Estas compañías están en plena transformación digital, lo cual ha generado un mercado muy atractivo para las startups . Por lo mismo, no es extraño que Santiago sea un epicentro», afirma.

Cariamo explica que tanto en las fases de exploración como de explotación, existen desarrollos muy interesantes desde el mundo startup . En el primer caso, afirma, existe un trabajo profundo en sensores, analítica de imágenes y drones aplicados a la exploración. «Es altamente probable que estos avances vayan enriqueciendo de manera considerable los métodos actuales», dice.

(Foto: referencial)

MEM: «masificación de gas es compromiso del Gobierno»

HIDROCARBUROS. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, señaló en Quillabamba, provincia de La Convención, región Cusco, que la masificación del gas en el sur del país es un compromiso real del Gobierno y por ello se ha planteado “compromisos reales y cumplibles”.

Señaló que la estrategia del Ejecutivo es promover el desarrollo de proyectos de distribución de gas natural a través de concesiones a nivel nacional e invertir en infraestructura de sistemas de distribución en zonas no atendidas por los concesionarios.

El resultado que se busca con esta política de Estado es, en el mediano plazo, conectar a 1.5 millones de hogares al 2021. Y en el largo plazo, conectar más de 4 millones de hogares al 2030.

Guevara detalló que entre los proyectos concretos que van a llevar gas a La Convención y al Cusco, está el gasoducto del sur, que mantendrá su trazo original. “Es importante porque brindará seguridad energética al país. Tenemos el encargo del presidente Martín Vizcarra de disminuir los tiempos y llevarlo a cabo lo antes posible. Por eso, mientras avanzamos con el gasoducto del sur, podemos ir trayendo gas en camiones (ductos virtuales) a esta zona del país, como ya se hace en Arequipa”, recalcó.

Otra iniciativa importante para masificar el gas en el sur, detalló el viceministro, es el proyecto Siete Regiones, cuyo plan de cobertura considera la conexión de unos 100 hogares de Andahuaylas, Abancay, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Quillabamba, Calca, Juliaca, Puno, Pucallpa y Padre Abad.

Cabe precisar que la buena pro del proyecto Siete Regiones debe entregarse en junio de este baño. La concesión tendrá un plazo de 32 años y prevé una inversión de US$ 400 millones.

Entre los participantes del foro “Gas de Camisea: ahora o nunca”, se encuentró el gobernador regional Jean Paul Benavente, el alcalde de La Convención, Hernán de la Torre, los congresistas Nelly Cuadros y Manuel Dammert, además de diversos entendidos en temas de gas de la región.

El viceministro Guevara señaló en La Convención que otro tema que el Ministerio de Energía y Minas analiza actualmente es utilizar el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para las conexiones domiciliarias en el sur del país, lo cual se puede aplicar en Cusco para lograr la masificación del gas natural en esta región. “El costo inicial es un obstáculo para muchos. En algunos casos se puede financiar el 100% de la conexión”, sostuvo.

Más adelante, el viceministro de Hidrocarburos afirmó que en el MEM “también estamos trabajando en el financiamiento de las conversiones para que los autos pasen del diésel al gas natural, con lo cual se abaratarían los costos para el transporte en beneficio de la población”.

También informó que el FISE benefició a más de 395 mil pobladores de Cusco en enero último. Solo en La Convención, los pobladores beneficiarios llegaron a los 85,354.

Transferencia de canon hidroenergético la darían en una cuota

ENERGÍA. Con el fin de que los gobiernos regionales y locales puedan invertir en proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes, se busca transferir en una sola cuota el canon hidroenergético. El pedido es a través de una iniciativa legislativa.

Actualmente el canon minero, gasífero, hidroenergético y pesquero son transferidos en doce cuotas mensuales consecutivas, monto que proviene del Impuesto a la Renta (IR), que le paga el Estado a los gobiernos locales y regionales, por el uso de sus recursos, en donde el 50% del monto es asumido por las concesionarias.

Es por ello, que esta propuesta busca que se pague el canon hidroenergético en una sola cuota, ya que el año pasado en dos oportunidades se realizó de esa manera. Además, se sugiere que se adelante el pago final de 50% en el primer trimestre, ya que en la actualidad se transfiere el 100% en junio o julio para que se dé un mayor dinamismo en las inversiones públicas de los gobiernos municipales.

“Consideramos que al existir un precedente (pago del canon minero en una sola), resulta totalmente aplicable nuestra propuesta legislativa, así como también adelantar el 50% del pago final dentro del primer trimestre de cada año, para que sean las comunidades de influencia directa, las más beneficiadas por los proyectos que se pudieran ejecutar en su jurisdicción”, señala la iniciativa legislativa presentada el pasado 15 de marzo.

Los gobiernos que gozan de este beneficio son 16. Entre ellas está Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima Metropolitana, Lima, Paseo, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Otro de los propósitos que se busca con este proyecto de ley es que no se limite el uso del dinero recibido por el canon. Y es que actualmente solo se puede invertir en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto ambiental y local; financiamiento de Bonos Familiares Habitacionales (BFH) destinados a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio y el financiamiento del Programa Nacional de Vivienda Rural.

(Foto: referencial)

¿Apartarnos de Tía María nos alejaría del mercado internacional?

MINERÍA. El ex viceministro de Energía y Minas y actual gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas en el Perú (IIMP), Guillermo Shino, advirtió que no sacar adelante el proyecto minero Tía María “sería una muy mala señal para el mercado internacional”. El proyecto cuprífero de propiedad de Southern Perú y que explotaría cobre en el Valle de Tambo (Islay), logró la aprobación de su Estudio de Impacto (EIA) en el 2014.

La certificación vence en agosto próximo, si hasta esa fecha, la minera no logra su licencia de construcción, el último requisito que necesita para iniciar operaciones, el proyecto deberá volver a foja cero. “Lograr una nueva factibilidad hacer un nuevo EIA, socializar el proyecto retrasaría por muchos años esta inversión”, señaló Shinno.

Recordó que nunca antes en el país, una empresa minera ha perdido su certificación ambiental. De ocurrir ello, sería la primera vez, lo que incluso podría desalentar a otros inversionistas.

Southern en la actualidad tiene inversiones en otras partes del país como el proyecto minero Los Chancas (Apurímac) cuyas operaciones iniciarían en el 2021, además de Michiquillay (Cajamarca), que se adjudicó en febrero del año pasado. A decir del especialista, si las pretensiones de Southern fracasan con Tía María, podría desalentar sus otras carteras de inversiones.

Tía María es un proyecto de US$ 1400 millones. Forma parte de los proyectos inmersos en el nuevo ciclo de inversiones mineras del país.

La cartera de proyectos mineros a ejecutarse en los próximos 4 años supera los US$ 8 mil millones en inversión. Está liderada por el proyecto Quellaveco (Moquegua), que inició su construcción y que supone una inversión de US$ 5 400 millones. Además de Pampas de Pongo (Arequipa) con US$ 2 200 millones, Zafranal (Arequipa) con US$ 1 200 millones, Bofedal 2 (Puno) con US$ 300 millones y Corani con US$ 600 millones.

(Foto: referencial)

Reservas minerales bloqueadas equivalen 800 mil millones de dólares

MINERÍA. El economista Hernando de Soto dijo que la totalidad de las reservas minerales que actualmente se encuentran bloqueadas en nuestro país tienen un costo de 800 mil millones de dólares, lo que equivale a cuatro veces el producto bruto interno (PBI) en un año.

“El total de las reservas minerales del Perú bloqueadas en estos momentos son de US$ 800,000 millones, cuatro veces el producto bruto interno del Perú en un año”, sostuvo en una entrevista con Willax.

Indicó que en el mundo están bloqueado más de 15 mil trillones de dólares en valor de la producción minera, equivalente al PBI de China y Estados Unidos en un plazo aproximado de cinco años.

Explicó que el derecho internacional en inversiones -que es el que se aplica a la minería- señala que la empresa pide un derecho sobre el subsuelo para ser propietario de los minerales en cuanto los pueda extraer.

En el Perú, añadió “hay dos tipos de propiedad: el subsuelo es del Estado, que puede vender su contenido a las compañías; pero la superficie pertenece a los que están arriba”, mencionó.

De igual forma manifestó que “las compañías mineras hoy en día son dueñas del contenido de una botella, mientras los peruanos pobres son dueños de la tapa de la botella. Entonces, si la tapa no quiere no puede salir el contenido”, dijo.

Agregó que hay una propuesta para que las comunidades participen y se beneficien de los recursos del subsuelo. “Lo que se puede hacer es que el título de los que están encima tenga la misma validez internacionalmente que los que tienen derecho al subsuelo”, subrayó.

(Foto: referencial)

BVL inicia jornada con indicadores positivos por precio del cobre

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión de hoy con indicadores positivos, ante el ascenso de las acciones mineras y de demanda interna, en línea con el desempeño de los mercados de valores regionales y en un contexto de avance del precio del cobre en el exterior.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, sube 0.46% al pasar de 20,919 a 21,016 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.49% al pasar de 556.19 a 558.94 puntos.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, mientras que los principales mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores positivos en estos momentos.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina avanza 0.02%, en tanto que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq suben 0.35% y 0.52% respectivamente.

(Foto: referencial)

CETEMIN incorpora enseñanza de inglés en todas sus carreras

ACTUALIDAD. La mejor manera de enfrentar un mercado laboral globalizado es adquiriendo las habilidades necesarias que permitan convertirse en personas competitivas. Esta es la principal razón por la que el Instituto de Educación Superior Privado CETEMIN recientemente ha incorporado la enseñanza del idioma inglés en todas sus carreras.

CETEMIN es el único instituto con modalidad internado y que en solo ocho meses permite culminar una carrera técnica. Por ello, y con la convicción de que sus egresados obtengan las mejores oportunidades laborales, apuesta por brindar esta nueva herramienta.

Se trata del programa «Learning English» cuyo objetivo es que los estudiantes desarrollen las cuatro habilidades básicas del idioma: escuchar, hablar, leer y escribir, a través del uso de material didáctico de la reconocida editorial Pearson que, además, brinda acceso a su plataforma virtual para que los estudiantes hagan uso de distintos servicios como Grammar Coach (coach de gramática) y ejercicios de las clases desarrolladas donde pueden entrenar todas las habilidades adquiridas en clase.

Así, al concluir el programa, el nivel de inglés del egresado de CETEMIN será de Nivel Básico A2 y recibirán la certificación Global Scale of English (GSE), una evaluación global de inglés, que permite a los alumnos saber su conocimiento exacto del idioma a través de una banda de resultados y, en el futuro, poder complementar su dominio del idioma.

“En todo ámbito, los idiomas se han convertido en una herramienta indispensable y, por supuesto, el inglés es el que obtiene la preferencia de la mayoría. Para CETEMIN es sumamente importante que sus egresados tengan el mejor perfil técnico pues solo así se puede garantizar su empleabilidad. El aprendizaje del idioma inglés permite trascender las fronteras de la educación y la cultura, así como tener acceso a mejores oportunidades de empleos; además, fomenta la positiva convivencia y entendimiento entre individuos de distintas naciones”, afirma Leticia Gonzales, Directora de Lenguas Extranjeras de CETEMIN.

(Foto: referencial)

Economía de Chile creció gracias a PBI minero

Bandera de Chile flamea frente a edificio.
Bandera de Chile flamea frente a edificio.

INTERNACIONALES. La economía chilena creció 4% en 2018, su mayor registro en cinco años, impulsada por el buen desempeño del sector minero, los servicios y el comercio, informó este lunes el Banco Central.

La cifra anual de expansión se completó tras registrarse un crecimiento de 3,6% en el cuarto trimestre del año pasado, por el mayor dinamismo de la minería y la construcción.

De acuerdo al Banco Central, desde la perspectiva del origen «todas las actividades exhibieron cifras positivas, siendo la minería del cobre, los servicios personales y el comercio las actividades que más incidieron en el crecimiento del PIB», explicó el Banco Central.

El llamado PIB minero completó durante el año una expansión de 5,2%, impulsada por la extracción de cobre, del cual Chile es su primer productor mundial, con cerca de un tercio de la oferta global.

A nivel de gasto, el PIB chileno se vio impulsado por la demanda interna -que creció un 4,7%-, pero «cuyo efecto fue parcialmente compensado por una caída de las exportaciones netas», que se incrementaron en todo 2018 un 5%, impulsadas por el mayor dinamismo de los envíos de cobre, salmones y frutas.

Las importaciones, en tanto, se incrementaron un 7,6%, impulsadas por mayores compras al exterior de automóviles y maquinarias de uso industrial y minero.

Por su parte, la inversión volvió a mostrar cifras azules después de cuatro años, con un aumento del 22,7%.

El Banco Central corrigió a la baja la cifra de expansión del año 2017, de 1,5% a 1,3%.

(Foto: referencial)

Southern Copper iniciaría construcción de Tía María al siguiente día de recibir permiso

MINERÍA. Southern Copper iniciaría construcción de Tía María al siguiente día de recibir permiso. El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González Rocha, anunció que si el gobierno le otorga el permiso para poner en funcionamiento el proyecto Tía María, se iniciaría con su construcción al siguiente día.

Indicó también que si el mencionado proyecto vuelve a fojas cero, se presentaría de inmediato un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA).

“Podríamos iniciar la construcción al día siguiente de recibir el permiso, pero coordinando con las autoridades (…) habría que volver a realizar talleres y absolver las dudas de la población para lograr nuevamente la aprobación del EIA. Y esperar que el Gobierno nos conceda la licencia de construcción”, dijo en una entrevista al diario El Comercio.

Por otro lado, el Ceo productor cuprífero dijo que solo falta la aprobación del directorio de Southern para la construcción de una fundición en Ilo.

“Yo mencioné hace dos semanas [en Toronto] que el proyecto podría iniciarse cuando Tía María esté encaminada, no que dependa de ella. Inclusive, lo hemos platicado con el presidente Martín Vizcarra, y él está muy interesado”, sostuvo

Cabe recordar que durante el evento del PDAC González Rocha destacó que el proyecto Tía María es el más avanzado dentro de su cartera de inversiones en el Perú y enfatizó que Southern está lista para iniciar su desarrollo de inmediato.

“Tía María tendrá una capacidad de producción anual de 120 mil toneladas anuales a partir del 2021 si el gobierno peruano autoriza su construcción dentro de unos meses, lo que esperamos que sea pronto”, comentó, y a su vez resaltó que la inversión del proyecto asciende a US$1.400 millones

“En total Southern Perú planea invertir US$8.000 millones en cuatro proyectos en el Perú. La inversión permitirá que la producción de 342 mil toneladas métricas de cobre de Southern incremente a casi 800 mil toneladas métricas, lo que aumentará también la producción de cobre del Perú, pasando de 2.4 millones de toneladas métricas anuales a 3 millones de toneladas métricas, consolidándolo como el segundo mayor productor de cobre del mundo”, remarcó el ejecutivo.

(Foto: archivo Rumbo Minero)

México construiría nueva refinería en el sur

INTERNACIONALES. Con el fin de construir una nueva refinería para la petrolera estatal Pemex, el presidente de México, Andrés López, ratificó su plan y sostuvo que es muy probable que se notifique la licitación del proyecto el próximo 18 de marzo.

“Se va a construir la refinería, se va a terminar en tres años, como se contempló y va a costar de seis a ocho mil millones de dólares”, dijo el mandatario en su habitual conferencia de prensa matinal.

La declaración refuta versiones periodísticas según las cuales el proyecto había sido retrasado y sus recursos se iban a destinar a labores de exploración y producción de Pemex, actividades que es urgente impulsar para aliviar las finanzas de la empresa, afirman expertos y agencias de calificación crediticia.

López Obrador afirmó que la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, en el estado de Tabasco (sureste), ya cuenta con 50.000 millones de pesos (2.590 millones de dólares) asignados en el presupuesto de este año. “Tenemos presupuesto y es muy probable que se haga el anuncio sobre la licitación el 18 de marzo”, agregó el presidente.

Pemex, cuya deuda rebasa los 100.000 millones de dólares, está en la mira de agencias de calificación como S&P y Fitch debido a la debilidad de sus fundamentos crediticios y a los insuficientes niveles de inversión que le impiden recuperar su menguante producción de hidrocarburos.

El gobierno de López Obrador se ha propuesto rescatar a Pemex, a la que considera un baluarte de soberanía nacional, con un aumento de su presupuesto anual y un plan de ayuda adicional por unos 5.500 millones de dólares anunciado en febrero. El ministerio de Hacienda mantiene abierta además la posibilidad de dar mayor apoyo financiero.