- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4499

Tía María: MEM podría dar licencia, pero construcción empezaría una vez logrado soporte social

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, señaló que el Gobierno mantiene su expectativa de que este año Southern Copper, del Grupo México, pueda retomar las obras en las instalaciones de la mina de cobre Tía María, paralizada desde 2015 ante una serie de protestas sociales que dejaron cuatro muertos, entre ellos un policía, y más de 300 heridos.

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, señaló en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) que Tía María es uno de los proyectos prioritarios para el Ejecutivo.

Ísmodes advirtió que el Gobierno puede dar próximamente la licencia para retomar las obras pero que estas no se ejecuten hasta que no exista mayor consenso por parte de la población local, mayormente ubicada en el valle agrícola del Tambo, en la provincia de Islay, que se encuentra en la región de Arequipa.

«Es un proyecto importante para el Perú, pero para ser viable tiene que realizarse con las mejores condiciones, y eso incluye el aspecto social. La misma empresa está comprometida en esa línea», afirmó Ísmodes.

«Sabemos que los proyectos no pueden ser impuestos, que nunca ha habido buenos resultados en la imposición de los proyectos. No se busca unanimidad, pero sí mayor consenso, un mayor soporte social para llevar adelante el proyecto», agregó.

El ministro reconoció que «lo más probable es que haya un conflicto» si no se consigue un mayor apoyo social e indicó que le consta que la empresa está trabajando en ese sentido y quiere esperar a tener más apoyo antes de reanudar la construcción de las instalaciones y plantas.

También confirmó que el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto caduca a finales de agosto y que habría que tramitar uno nuevo si el permiso del Gobierno no se da antes de esa fecha, pero aseguró que no mira todavía ese escenario porque «el proceso está avanzando».

Ísmodes declinó revelar detalles del proceso administrativo que lleva con Southern porque «es secreto», aunque señaló que la compañía ha enviado la información requerida para subsanar las observaciones que las autoridades habían encontrado.

«Ahí el Gobierno también tiene un rol de estar muy presente, donde tiene vela para que la empresa cumpla sus compromisos. Es una iniciativa siempre transversal para garantizar que cualquier proyecto cumpla con las obligaciones legales y estándares ambientales a nivel internacional», apuntó.

El ministro también destacó el compromiso que Southern tiene en el Perú, valorado en unos US$8.000 millones en inversiones al proyectar la construcción de una fundición en la ciudad de Ilo, además de las concesiones para explotar las minas Tía María, Michiquillay y Los Chancas.

En su reporte de resultados del tercer trimestre del 2018, Southern informó que está trabajando en conjunto con el Ejecutivo peruano para obtener su autorización para poner en marcha este proyecto, cuyo presupuesto es de US$1.400 millones.

Una vez que comience la explotación de la mina, la empresa prevé extraer 120.000 toneladas de cobre anuales, durante un aproximado de veinte años.

La mina requerirá unos 3.600 puestos de trabajo durante la construcción de las plantas de tratamiento del los minerales y 600 empleos directos en su fase de operación y otros 4.200 indirectos.

*foto referencial

(BQO)

MEM instala 352 paneles solares en San Martín

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) en convenio con la Municipalidad Provincial de Lamas, entregó 352 paneles solares en localidades indígenas de las etnias Shawi y Quechua, establecidas en los distritos de Zapatero y Caynarachi, cuyo valor individual es de 1,500 dólares americanos.

El alcalde de Lamas, Onésimo Huamán Daza, confirmó que se trata de una gestión lograda ante el citado ministerio, cuyo proyecto surgió a razón de la gran necesidad y demanda de muchas familias pobres del ámbito rural, que no tienen facilidades para interconectarse a la red eléctrica y contar con energía eléctrica.

Las familias beneficiadas de ambos distritos se encuentran ubicadas en los caseríos Nuevo Mundo, Nuevo Celendín, Bagazán, Cedro Pampa, Alto Nieves, Charapito, Santa Rosa, Shawi y otros, que ya tienen electricidad y pueden instalar focos, un televisor, radio y otros equipos como un cargador de celular, gracias a la energía que se almacena en los paneles durante el día.

Huamán Daza, manifestó que la gestión del proyecto se hizo ante la gran necesidad de las familias pobres que no tienen energía eléctrica en varios lugares de su jurisdicción, indicando que él mismo lo comprobó al visita estas comunidades. Por ello, felicitó la atención del Ministerio de Energía y Minas y por ayuda a las familias a tener el servicio de electricidad.

Danilo Zamora, funcionario edil de Lamas que labora en el proyecto, adelantó que trabaja también en la gestión e instalación de más paneles solares en las localidades de los distritos Alonso de Alvarado Roque y Pinto Recodo, así como en el sector Cachique del distrito Cacatachi.

*foto referencial

(BQO)

Codelco: empieza la extracción de mineral en Chuquicamata Subterránea

INTERNACIONALES. Antes de lo esperado, el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea cumplió uno de sus hitos más simbólicos: el inicio de las denominadas obras de minería. Esto implica que los equipos instalados en la frente de producción ya extrajeron las primeras toneladas de mineral del primer sector productivo (“macrobloque”).

Posteriormente al proceso de reformulación, que se realizó durante 2017, la construcción del proyecto estructural ha mantenido de manera sostenida sus avances durante los últimos 18 meses, de acuerdo a lo programado. De este modo, aseguró el cumplimiento de los hitos constructivos comprometidos: el inicio del hundimiento en mayo 2019 y el comisionamiento del sistema de manejo de minerales durante el segundo semestre de este año.

Según explica el gerente del proyecto, Rodrigo Barrera, en febrero de 2019 se terminó la preparación de 70 mil m2 correspondientes a los macrobloques iniciales de la mina. “En marzo, y de acuerdo a la estrategia definida, iniciamos los trabajos de perforación, labores de alistamiento que están siendo ejecutadas por los operadores reconvertidos de la División Chuquicamata. A fines de marzo hicimos las primeras tronaduras de bateas que habilitan los puntos desde donde se extrae el mineral y durante esta semana comenzamos con los trabajos para iniciar el flujo de mineral desde los niveles superiores”, agrega Barrera.

Ocho mil toneladas

Hasta ahora se han extraído más de ocho mil toneladas de mineral de las cinco bateas ya habilitadas, las que según lo establecido en el plan de ejecución del proyecto, son transportadas por camiones de bajo perfil hasta el fondo del rajo.

En cuanto al inicio de la operación del sistema de transporte de mineral, compuesto por el chancador y las correas, éste se desarrolla de acuerdo a lo programado y estará operativo durante el segundo semestre de 2019.

“Sin duda este avance es de gran relevancia, ya que va en línea con lo programado y nos permite asegurar los cumplimientos técnicos del proyecto. Este hito forma parte de la transformación de Chuquicamata y de nuestros aportes al desarrollo y progreso de Chile para las próximas décadas. Lo más importante es que lo estamos haciendo con nuestra gente”, destaca el gerente general de la División Chuquicamata, Mauricio Barraza.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: PCM modifica comisión que dará seguimiento al diálogo

LAS BAMBAS. El Ejecutivo modificó el Decreto Supremo N° 075-2019-PCM respecto a la comisión para propiciar el diálogo y dar cumplimiento a futuros compromisos en zona de influencia de la minera Las Bambas, en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región de Apurímac.

Así lo establece el Decreto Supremo N° 089-2019-PCM, publicado hoy en el diario El Peruano. El dispositivo detalla la modificación de los artículos 1,2,3,4 y 5.

De esta manera, la referida comisión multisectorial, de naturaleza temporal, ahora es denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y distrito de Progreso de la provincia de Grau del departamento de Apurímac”.

Asimismo, la norma señala que el objeto de la comisión multisectorial es propiciar el diálogo y, cuando corresponda dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos a los que haya arribado el Poder Ejecutivo en la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, ubicada en la provincia de Grau ( Apurímac). Esto respecto a la base de la agenda de temas planteadas por las comunidades y los gobiernos locales de dicha zona, en la reunión del pasado 11 de abril.

En tanto, la norma destaca que la función primordial este grupo especial es propiciar el diálogo y, cuando corresponda, dar seguimiento y evaluar la implementación de los compromisos a los que haya arribado el Poder Ejecutivo en la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso en la provincia de Grau, región de Apurímac.

El Decreto Supremo también indica que se añadió más integrantes a la comisión multisectorial. Ahora su conformación es la siguiente:

– La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en representación del Presidente del Consejo de Ministros, o su representante, quien preside la Comisión.
– El Viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, o su representante.
– Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
– Un representante del Ministerio de Salud.
– Un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
– Un representante del Ministerio de Energía y Minas.
– Un representante del Ministerio de Agricultura y Riego.
Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
– Un representante del gobierno regional de Apurímac.
– Un representante de la Municipalidad Provincial de Cotabambas.
– Un representante de las municipalidades distritales de la provincia de Cotabambas.
– Un representante de la Municipalidad Distrital del distrito de Progreso, de la provincia de Grau.
– Representantes de las comunidades campesinas y organizaciones representativas de la sociedad civil de la provincia de Cotabambas y de distrito de Progreso de la provincia de Grau, conforme a los criterios y procedimientos que se determinarán en el Reglamento Interno a que se refiere el numera 4.2. del presente.
– Dos representantes de la empresa “Minerals and Metals Group MMG – Las Bambas”.

Asimismo, la comisión multisectorial aprobará un Reglamento Interno para el desarrollo de sus funciones.

Respecto a la modificatoria en el Artículo 5 indica que los representantes de la Conferencia Episcopal Peruana participan como invitados ante la Comisión Multisectorial.

En tanto, la Defensoría del Pueblo participará en el marco de sus atribuciones constitucionales de defensa de derechos fundamentales y supervisión del cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

El presente decreto supremo está refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar. Además, de los titulares de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos; Salud, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, Energía y Minas, Ambiente, Agricultura y Riego, y Trabajo y Promoción del Empleo.

*foto referencial

(BQO)

Sierra Metals reporta mayor producción de zinc en Yauricocha pese a huelga

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Sierra Metals informó que durante el primer trimestre del 2019 logró una producción equivalente de zinc de 35.9 millones de libras, un aumento respecto a lo alcanzado en el similar periodo del 2018 (34.8 millones de libras). Además, indicó que están a la espera del permiso de construcción de la mina Yauricocha para completar el próximo nivel del depósito de relaves.

La minera detalló que, pese la perdida de doce días de producción debido a la acción ilegal de huelga acontecida en la Mina Yauricocha durante el mes de marzo, la cual fue subsecuentemente resuelta, continuaron con su desarrollo operativo sólido.

“La huelga resultó en un menor tonelaje procesado durante el primer trimestre; sin embrago, hemos preparado un programa estimado para el resto del año para tratar de recuperar tanto tonelaje como sea posible, de tal forma que podamos cumplir con nuestro programa anual de producción en Yauricocha», dijo Igor Gonzáles, presidente y CEO de Sierra Metals.

«A pesar de haber procesado un menor tonelaje en el primer trimestre, me gustaría hacer notar que  Yauricoha logró una producción equivalente de zinc mayor a partir de haber obtenido mejores leyes con excepción al oro, y mayores recuperaciones», agregó.

Sierra Metals: A mediados de año estará lista actualización de reservas y recursos

 Mejoras implementadas 

Por el lado de las mejoras en la mina, tales como la rehabilitación del elevador y el nuevo túnel en Yauricocha, Gonzáles afirma que continúan cosechando los beneficios

«Habiendo ya obtenido nuestro Permiso de Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente a la Mina para completar el próximo nivel del depósito de relaves, ya hemos empezado el planeamiento y nos encontramos a la espera de nuestro permiso de construcción», apunta la minera.

en esa línea en el comunicado detallan que, actualmente, trabajan en la profundización del elevador Yauricocha hacia el nivel 1270, el cual brinda acceso a mayores reservas y recursos en la Mina, con receptáculos de carga que serán implementados en el nivel 1210. «Igualmente, se comenzarán los trabajos en una rampa para conectar el nivel 920 con el nivel 720 de la Mina Yauricocha, lo que nos brindará un incremento de capacidad adicional de 10,000 toneladas por mes para mover mineral y desperdicio de la Mina», señalan.

Finalmente, Sierra Metals manifiesta que esperan para mediados de este año poder brindar una actualización de las reservas y recursos de Yauricocha, mediante Reporte Técnico NI 43-101

“A pesar del obstáculo que representó la huelga, Corona continúa mostrando un balance financiero sólido, con una fuerte liquidez. La gerencia se
encuentra optimista de que las eficiencias operativas continuas y el crecimiento del recurso son posibles en Yauricocha, «, concluye el Presidente y CEO de Sierra Metals.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: 70 por ciento pide diálogo y 23 por ciento diálogo más medida de fuerza

Según la Encuesta Nacional que realizó el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) respecto a la percepción que tienen los ciudadanos sobre la minería, un 60% de los encuestados consideró que es muy importante, pero su desarrollo debe ir junto con otras áreas de la economía. Además, un 21% reconoció el relieve de otros sectores, pero admitió que la minería es más importante para el desarrollo del país.

Respecto a las protestas por el proyecto minero Las Bambas, un 66% revela conocerlos, un 30% no conocerlos y un 4% no sabe y/o no opina. En esa línea, de los que conocen el problema, de acuerdo a la encuesta contratada por La República, un 70% se pronuncia en favor del diálogo para resolver el conflicto y un 27% opta por el diálogo, pero también medidas de fuerza.

Y consultados sobre el éxito que ha tenido el gobierno de Martín Vizcarra en el manejo de este conflicto, solo 6% dijo que lo hizo bien, 49% opinó que fue regular, mientras que 42% lo consideró malo.

A nivel comparativo, 35% respondió que ninguno de los últimos cinco gobiernos ha tenido un manejo adecuado de conflictos. Un 28% consideró que Alberto Fujimori los abordó mejor.

las bambas

El exviceministro del Ambiente José De Echave señaló que sigue pendiente el diseño de una estrategia frente a los conflictos sociales. En cuanto al gobierno de Fujimori, indicó que en ese tiempo los conflictos se estaban gestando y por tanto aún no eran visibles.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura: producción de Julcani destaca durante primer trimestre de 2019

Compañía de Minas Buenaventura informó que durante el primer trimestre de este año la producción de su mina Julcani, en Huancavelica, aumentó en 31% comparado al similar periodo del 2018, debido principalmente a la mayor cantidad de mineral tratado y en las leyes del mineral.

La minera detalló que la producción en la mayoría de sus minas registró un caída, siendo Julcani, pionera de Buenaventura, la que registró un avance.

«En el 1T 2019, la producción de oro fue 29,983 onzas de oro en comparación con 73,680 onzas de oro reportadas en el 1T 2018, debido principalmente a una disminución en la producción en Orcopampa y Tambomayo (disminución en 85% y 29%, respectivamente). La producción de plata disminuyó en 47% en comparación con el 1T 2018, debido a la disminución de la producción de Uchucchacua, como consecuencia de la huelga de 21 días en enero de 2019 y a las fuertes lluvias durante la temporada de lluvias en el 2019», indicó la minera.

Julcani

Por el lado de Julcani, durante el periodo de análisis, la producción de plata aumentó en 31% comparado al similar periodo del 2018, debido principalmente a un aumento en el mineral tratado (23%) y en las leyes de mineral (7%).

Por otro lado, el costo aplicable a las ventas (CAS) disminuyó en 16%, pasando de 16.69 US$/Oz en el 1T 2018 a 14.05 US$/Oz en el mismo periodo de 2019, debido principalmente al éxito de la Compañía en la centralización de la operación.

La proyección de producción de plata de esta unidad minera para el año 2019 es de 2.2 MM a 2.5 MM de onzas.

Orcopampa

La producción de oro en Orcopampa disminuyó en el 1T 2019 debido principalmente a la decisión tomada por la Gerencia de la Compañía de paralizar temporalmente la producción a fin centralizar la operación, priorizando el programa de eliminación de cuellos de botella sobre la extracción de mineral.

La proyección de producción de oro de esta unidad minera para el año 2019 es de 75,000 a 90,000 onzas.

Uchucchacua

La producción de plata en Uchucchacua disminuyó en el 1T 2019 con respecto al mismo periodo de 2018, debido a la huelga de 21 días en enero de 2019 y a las fuertes lluvias durante la temporada de lluvias en el primer trimestre de 2019.

Como resultado de lo antes mencionado, la proyección de producción de plata de esta unidad minera para el año 2019 es de 13.0 millones a 14.0 millones de onzas.

Tambomayo 

La producción de oro en Tambomayo disminuyó en 29% en el 1T 2019 con respecto al mismo periodo de 2018, debido principalmente a menores leyes de mineral y reducción de porcentajes de recuperación.

Durante el 1T19, el flujograma de la planta se modificó (tal como fue anunciado) debido al programa de eliminación de cuellos de botella a fin de reducir los costos. Debido a este cambio, se generó más inventario de concentrado que el que se esperaba en Tambomayo. Este inventario se venderá en el próximo trimestre.

La proyección de producción de oro de esta unidad minera para el año 2019 es de 90,000 a 110,000 onzas y la producción de plata es de 2.5 – 3.0 millones de onzas.

*foto referencial

(BQO)

Miramont empieza segunda fase de perforaciones en Cerro Hermoso

Tal como lo informó Rumbo Minero semanas atrás, Miramont Resources iniciaría a principios de mayo la perforación de diamante de Fase II en su proyecto de oro-polimetálico Cerro Hermoso, ubicado en Puno.

Hoy la minera detalló que esta fase tiene previsto nueve perforaciones diamantinas, cada una con un promedio aproximado de profundidad de 400 metros.

Estamos muy contentos de comenzar la perforación de la Fase II según lo programado. Los hoyos de perforación de la Fase II están diseñados para probar de manera más completa la extensión de la mineralización polimetálica de oro (…) Estamos ansiosos por ver si nuestros nuevos hoyos se expanden sobre la ya significativa mineralización encontrada por los hoyos de perforación de la Fase I”, señaló Quinton Hennigh, Presidente Ejecutivo de Miramont.

Recordemos que Miramont anunció los resultados finales del programa de perforación de Fase I de nueve pozos que se llevó a cabo a principios de este año.

“Las perforaciones de la Fase I en Cerro Hermoso brindaron suficiente estímulo para permitir que nuestra junta apruebe por unanimidad un programa de perforación de Fase II de tamaño similar. Tenemos la esperanza de que los nueve pozos de perforación planificados expandirán la mineralización de la huella dentro del complejo de diatrema, un cuerpo de roca similar a una tubería que en algún momento fue la garganta de un volcán”, revelaron semanas atrás.

*foto referencial

(BQO)

Reuters: Precio de onza de oro mejoraría por desaceleración de mercados globales

COMMODITY. Reuters: Precio de onza de oro mejoraría por desaceleración de mercados globales. De acuerdo a un sondeo de Reuters, una economía global en desaceleración, turbulencia en las bolsas, demoras en las alzas a las tasas de interés y una potencial debilidad del dólar probablemente impulsarán los precios promedio anuales del oro a máximos desde 2013.

«El oro al contado promediará 1.322 dólares la onza este año y 1.369 dólares la onza en 2020, según la mediana de los pronósticos de 34 analistas y operadores», indicó el estudio de Reuters.

Asimismo, precisó que las previsiones fueron más altas que las de una consulta similar realizada hace tres meses, en la que la expectativa era de 1.305 dólares este año y de 1.350 dólares en 2020.

«Los precios del oro han caído en las últimas semanas a cerca de 1.280 dólares por la presión de un dólar más alto -que encarece al lingote para los tenedores de otras divisas- y por mercados de acciones más animados, que ofrecen retornos mejores a los inversores», explicó.

Sin embargo, analistas opinaron que un crecimiento global más flojo, la mayor probabilidad de correcciones en las bolsas, una pausa en las alzas a las tasas de interés y una probable depreciación del dólar llevarían a un repunte del metal amarillo.

«El pronóstico para el oro en 2019 es un 4 por ciento mayor que el precio promedio de 2018 de 1.268 dólares y sería el promedio más alto desde 2013. Sin embargo, esa expectativa sugiere que al oro le será difícil superar de forma convincente el máximo de 2016 de 1.374,91 dólares y el pico de 2018 de 1.366,07 dólares, que juntos forman una resistencia técnica fuerte», explicó Reuters en su sondeo.

(Foto referencial)

(TCP)