- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4538

Dynacor Gold e Inca One suman 8,500 onzas de oro en agosto

MINERÍA. Las plantas de oro Veta Dorada y Chala One, ambas situadas en Arequipa, produjeron 7,079 onzas y 1,513 onzas en agosto, anotando un crecimiento mensual de 11.25% y 17%, respectivamente, con relación a julio.

Igualmente, respecto a julio, el volumen de material mineralizado que se procesó en Veta Dorada y Chala One aumentó en 3,5% y 6% en agosto, correspondientemente.

Anteriormente, Dynacor Gold Mines, propietaria de la planta Veta Dorada, expresó que la meta de producción se sitúa entre los 90 mil a 94 mil onzas de oro para el 2018.

Cabe recordar que, durante en el primer semestre del 2018, Dynacor Gold ha producido 39,682 onzas de oro, generando así US$ 54,545 en ventas.

Por su parte, Inca One Gold señaló que pondrá esfuerzos en la integración de su nueva planta Kori One con las operaciones de Chala One, a fin de mejorar costos y optimizar sinergias.

«Nuestro enfoque será escalar el perfil de producción, utilizando el capital de trabajo y el exceso de capacidad disponible de Inca One para construir un flujo de caja significativo», dijo el CEO Edward Kelly.

Tanto Dynacor como Inca One son empresas con sede en Canadá y alimentan sus plantas de procesamiento con el material comprado a productores de pequeña escala registrados en el Gobierno.

(JPC)

Fundidora coreana comprará más de 500 mil toneladas de cobre de Mina Justa

MINERÍA. El proyecto Mina Justa, emplazado en San Juan de Marcona, enviará 560,000 toneladas de cobre —en sus formas de concentrado y electrolítico— a la fundidora de cobre LS-Nikko Copper, con sede en Corea del Sur.

A través de un convenio de largo plazo, valorizado en $ 1,000 millones, LS-Nikko comprará entre 50,000 a 60,000 toneladas de concentrado de cobre anual durante los años 2021 y 2030.

Igualmente, la empresa coreana se aseguró el derecho a vender 156,000 toneladas de cobre electrolítico (15,000 toneladas por año) producido por una planta de fundición cerca de Mina Justa.

Doh Suk-goo, gerente general de LS-Nikko, dijo que el suministro le permitirá una producción estable con materias primas de alta calidad de Perú, considerado como la segunda capital mundial del cobre.

«Espero que las dos compañías [LS-Nikko y Mina Justa] puedan consolidar su asociación y crecer juntas», enfatizó Doh Suk-goo.

Otra firma coreana involucrada en el desarrollo de Mina Justa es el Export-Import Bank of Korea, el cual ha desembolsado $ 200 millones en la futura operación de cobre.

Se estima que la construcción y puesta en marcha de Mina Justa comprenderá una inversión de $ 1,600 millones. Así, a partir del 2021 empezará a producir 100,000 toneladas finas por año.

Asimismo, vale destacar que, durante su operación, Mina Justa incrementará en 2,6 puntos porcentuales (p.p.) el PBI minero y elevará en 0,3 p.p. el PBI del Perú en el primer año de producción.

(JPC)

Destacada participación de empresas Ferreycorp en Expomina Perú 2018

EMPRESA. Destacada participación de empresas Ferreycorp en Expomina Perú 2018. Las empresas de la corporación Ferreycorp, líder en comercialización de bienes de capital y servicios relacionados, tuvieron una destacada participación en la feria minera Expomina 2018. Los stands de Ferreyros -líder en maquinaria pesada en el Perú- y de Soltrak -especialista de soluciones en consumibles para la industria- fueron premiados entre los mejores de la feria.

Fargo, Forbis Logistics y Soluciones Sitech Perú, junto a las empresas antes mencionadas, presentaron un completo portafolio de productos y servicios para la minería nacional, el cual abarca maquinaria pesada, consumibles, servicios logísticos y tecnología.

Además, como parte del Foro Técnico de Mantenimiento de Maquinaria Minera, Ferreyros presentó la exposición “MARC: Una opción de mantenimiento preventivo mejorado”, a cargo de Santiago Basualdo, gerente zonal sur de la División Gran Minería.

Maquinaria pesada
Como se informó, Ferreyros brindó en la feria información sobre su portafolio de productos y servicios para la minería, líder en el país. Destacó familias tales como los cargadores de bajo perfil CAT, para la minería subterránea; diversas modalidades de atención experta al sector, que comprende el soporte en su propio lugar de operación; y alternativas de generación de energía.

Contó con un simulador de operación de la pala eléctrica CAT 7495, que permitió al público vivir la experiencia de producir con el equipo más grande del portafolio Caterpillar en el Perú.

Consumibles
Soltrak, especialista de soluciones en consumibles para la industria, ofreció en su stand un novedoso concepto basado en la experiencia, para exponer sus principales propuestas de soluciones a la minería peruana.

Presentó sus principales líneas: lubricantes Chevron, con los que ha expandido sus capacidades de distribución de lubricantes a nivel nacional, como Distribuidor Master para todo el Perú; neumáticos Goodyear, con los que atiende a la minería nacional desde hace 18 años; y seguridad industrial, con prestigiosas marcas como 3M, Ansell, MSA, Kimberly Clark, entre otras. Asimismo, dio a conocer a su portafolio de servicios de valor agregado.

Logística sin límites
Fargo, empresa especializada en almacenamiento, transporte y logística de proyectos, que celebra 35 años de operaciones en el país, ofreció información sobre sus servicios de depósito temporal de contenedores; almacenamiento simple; depósito temporal de carga suelta y rodante; y transporte y distribución de carga a nivel nacional.

Por su parte, Forbis Logistics, agente de carga, detalló sus modalidades de transporte internacional de carga vía aérea y marítima. Con oficinas en Lima, Santiago de Chile y Miami, donde ubica su almacén principal, se especializa particularmente en carga sobredimensionada y time critical.

Tecnología
Soluciones Sitech Perú, que integra tecnologías para crear soluciones que aporten a la productividad y seguridad de la minería y construcción, estuvo presente en Expomina con soluciones de seguridad (monitoreo de fatiga y anticolisión) y de productividad (monitoreo de ciclos de carguío y acarreo, así como de pesaje).

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Aprobación de Ley de Hidrocarburos reactivará 4,500 pozos petroleros

HIDROCARBUROS. La aprobación de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) que en los próximos días será debatida por el pleno del Congreso de la República, permitirá al sector hidrocarburífero peruano atraer nuevas inversiones que servirán para reactivar la producción de 4,500 pozos petroleros que en la actualidad se encuentran cerrados por razones económicas.

Así lo afirmó el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, tras señalar que la crisis que golpea a la industria hidrocarburífera nacional, que se agudizó hace 4 años con la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, conllevó al cierre temporal de pozos petroleros ubicados en la costa y selva.

Otro impacto positivo que traerá consigo la aprobación de esta ley, que ha sido consensuada por el poder Ejecutivo y el Parlamento Nacional, -explicó- será la puesta en valor de reservas de petróleo por alrededor de 154 millones de barriles, lo que significa un importante aporte para atender la demanda del mercado nacional.

“Actualmente, la producción solo llega a 41,000, mientras que el combustibles que requieren las industrias, el parque automotor y la población en general es de 250,000 barriles diarios, lo que implica que el país haya gastado alrededor de 5,500 millones de dólares en importaciones en el 2017 para asegurar el abastecimiento de hidrocarburos”, expresó.

La nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos –dijo- contiene medidas de gran importancia para la reactivación de la industria hidrocarburífera peruana, entre las que destacan la incorporación de plazos razonables para equiparar los contratos de exploración y explotación de petróleo y gas; que en ningún caso llega a los 80 años.

También se plantean regalías competitivas, calculadas en función al precio de los commodities y los volúmenes de producción. ”La reactivación del sector igualmente beneficiará a las regiones donde se encuentran los campos de producción, pues percibirán más ingresos por canon y regalías”, comentó.

La norma también contempla el fortalecimiento de Perupetro como ente promotor de la inversión, la inclusión de clausulas anticorrupción en todos los contratos, así como la puesta en marcha del Fondo de Adelanto Social en beneficio de las comunidades en las zonas donde se desarrollen los nuevos proyectos.

El vocero de la SNMPE manifestó que la LOH incorpora una cláusula de terminación de los contratos en función al incumplimiento de la normatividad ambiental; ratificándose así el compromiso de la industria hidrocarburífera con el respeto y cumplimiento de las normas y estándares ambientales fijados en el Perú. También se debe destacar que la norma ordena la asignación de mayores recursos públicos para la remediación ambiental.

“El nuevo marco normativo representa un gran avance en todos los frentes”, añadió De la Flor, al subrayar que la Ley Orgánica de Hidrocarburos no debilita los estándares ambientales, ni transgrede la institucionalidad ambiental vigente.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM crea Comités Minero-Energéticos para el desarrollo de proyectos

ECONOMÍA. El Ministerio de energía y Minas aprobó la creación de los “Comités de Gestión e Información Minero Energético” como un mecanismo de coordinación y articulación de alcance regional, en relación con el desarrollo sostenible de actividades mineras y energéticas.

De esta manera, los comités serán constituidos en cada región, a través de la suscripción del Acta correspondiente, de manera progresiva y de acuerdo con la priorización que determine el Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, en la norma se precisa que, los comités tomarán conocimiento e información de los compromisos y obligaciones a cargo de las entidades públicas y privadas, en relación con las actividades que se desarrollan en las regiones al que corresponde el comité.

Otra de las funciones, será promover mecanismos de transparencia y acceso a la información dirigidos a las poblaciones sobre temas minero energético, así como identificar y promover las buenas prácticas minero energéticas para un mejor relacionamiento de las empresas con las poblaciones asentadas en torno al desarrollo de sus operaciones.

La medida busca también que en dichos comités se coordine e impulse con los Gobiernos Regionales la identificación y avances de proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de las poblaciones relacionadas a las operaciones y proyectos mineros y energéticos.

Conformación de los Comités

Cada Comité tiene la siguiente conformación, dos representantes del Ministerio de Energía y Minas,

  1. Uno de los cuales se desempeñará como Presidente del Comité y el otro como Secretario Técnico del Comité, y;Un representante de la Gerencia y/o Dirección Regional de Energía y Minas de cada Región, correspondiente.
  2. Representantes de otras entidades públicas y privadas de alcance nacional o regional, cuando sean convocados por los Comités.
  3. Los representantes del Ministerio de Energía y Minas se designarán mediante Resolución de Secretaría General.
  4. Los Presidentes de cada Comité organizan y proponen la agenda, efectúan las convocatorias para las reuniones a ser desarrolladas, y otras funciones que se disponga en los lineamientos de los Comités.
  5. La Secretaría Técnica brinda a los Comités el apoyo técnico y administrativo necesario para su funcionamiento y el cumplimiento de su objeto; elabora y conserva las actas de cada sesión y los reportes de avances; determina la frecuencia de las reuniones en coordinación con el Comité; y, realiza otras funciones que le asigne la Presidencia del Comité.
  6. Cada Comité podrá invitar a representantes de otras entidades públicas y privadas para el mejor cumplimiento de su objeto a fin que brinden su colaboración, asesoramiento o apoyo, sin que ello genere gastos adicionales al Tesoro Público.
  7. Se puede designar a un representante alterno de los titulares de los Comités, mediante comunicación escrita dirigida a la Presidencia del Comité.

Así, se determina que los presidentes de los comités otorgarán el Acta de constitución del mismo, dentro de un plazo máximo de 15 días hábiles, desde su designación.

Y los Comités de Gestión e Información Minero Energético presentan un informe trimestral al Ministro de Energía y Minas sobre los avances y acciones desarrolladas, o cuando se solicite.

*Vía: Gestión.pe
(JPC)

Tras su paso por Expomina 2018, Kärcher prevé crecer 3% en ventas

EMPRESARIAL. Kärcher, empresa de origen alemán y líder mundial en soluciones y equipos de limpieza, participó en Expomina Perú 2018, uno de los eventos del sector más importantes del país.

Gracias a la presencia en este evento, Kärcher pudo mostrar los sistemas de soluciones y equipos de limpieza para diferentes sectores industriales, entre ellos la minería.

“Nuestra línea profesional ofrece alternativas integrales de limpieza para la operación minera. Este sector es uno de los más importantes para nosotros, y tiene como producto de mayor venta la Hidrolavadora 10/25” manifestó Alberto Ferreira, Managing Director de Kärcher Perú.

Alberto Ferreira indicó que la minería es un sector importante en el crecimiento de Kärcher en el Perú. La empresa espera alcanzar un 3% de crecimiento en las ventas en este sector al cierre del presente año.

Cabe señalar que la séptima edición de Expomina Perú se realizó entre el 12 y 14 de setiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey, y dio cita a empresarios y proveedores mineros.

Kärcher ofrece productos ergonómicos, seguros y eficientes, como hidrolavadoras, barredoras, fregadoras de pisos, limpiadora a vapor, aspiradoras con filtro de agua, aspiradores de polvo-líquido, entre otros.

Los equipos funcionales de Kärcher para actividades de limpieza están diseñados para garantizar eficacia y ahorro de tiempo y dinero.

*NP
(JPC)

Grupo Bosch posicionó su mejor portafolio en Expomina 2018

EMPRESARIAL. El Grupo Bosch, líder a nivel mundial en servicios y tecnologías innovadoras, estuvo presente en Expomina Perú 2018, uno de los eventos del sector minero más grandes e importantes del país.

En el marco de este evento, el Grupo Bosch mostró una diversa gama de productos destinado a la Minería, los que ofrece a través de sus subsidiarias locales Robert Bosch Perú y Rexroth.

Así, a través de sus diferentes divisiones, Bosch exhibió diversos productos como herramientas eléctricas, sistemas de seguridad, termotecnología y soluciones de automatización e hidráulica.

Entre la variedad de productos que se exhibieron destacaron el XDK (sensor universal programable con tecnología de última generación) y la Bosch MIC IP 7000, cámara para una vigilancia confiable capaz de soportar condiciones difíciles en las operaciones mineras.

“Bosch busca seguir impulsando el crecimiento del sector minero en el Perú a través de tecnología innovadora que contribuya a la seguridad y eficiencia en el sector”, manifestó Helmuth Obilcnik, Presidente Regional del Grupo Bosch.

La sétima edición de Expomina Perú se realizó en el Centro de Exposiciones del Jockey del 12 al 14 de setiembre, y presentó las últimas novedades en equipos, suministros, servicios y maquinaria para las empresas y profesionales del sector minero.

*NP
(JPC)

Chinalco recibe aprobación para explorar proyecto Casaracra, en Yauli

MINERÍA. Dos semanas le tomó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) decidir la aprobación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración Casracra, iniciativa de Minera Chinalco.

El proyecto Casaracra —ubicado en el distrito Paccha, provincia Yauli— se desarrollará en la concesión Sylvana 12, donde se estimarán las reservas de roca caliza y se instalarán 16 plataformas de perforación.

Igualmente, se habilitarán un acceso principal al proyecto de 4,21 kilómetros, un almacén prefabricado de 25 metros cuadrados y una bomba hídrica de 1,6 L/S en la margen izquierda de la quebrada Tingo.

Se estima que el proyecto Casaracra se desarrollará durante 4 meses, período que demandará 17 personas en la construcción, 20 personas en la operación (exploración) y 12 personas en el cierre.

Previamente, el diario Gestión informó que en 2012 Minera Chinalco compró Casaracra, propiedad que alberga una extensión superior a los 4,000 metros cuadrados.

Expansión de Toromocho

Por otro lado, el mismo medio de comunicación señaló que, en base a fuentes consultadas, la ampliación de la unidad minera Toromocho, ubicado en Junín, tendría un avance de más del 25%.

Chinalco inició el proyecto de ampliación a inicios del 2018 y prevé incrementar la actual producción de cobre en 75,000 toneladas métricas finas, a partir de una inversión de US$ 1,300 millones.

(JPC)

Por esta razón Las Bambas reduciría su producción de cobre en 2018

MINERÍA. Debido a la inestabilidad localizada en una pared que restringe el acceso al minado en algunas secciones del tajo Ferrobamba, la producción de concentrados de cobre de Las Bambas será menor a lo proyectado para el tercer trimestre del año.

No obstante, la empresa china MMG Limited informó que la interrupción en el tajo se verá parcialmente compensado por el minado en otras áreas con menores leyes.

«Si bien las tasas de procesamiento del molino se han incrementado de manera sustancial y están por encima de las tasas de diseño, no se han incrementado según lo planeado», arguye el comunicado del martes 18.

Como resultado de lo explicado anteriormente, MMG señaló que es probable que la producción de concentrados de cobre se encuentre en el rango de 375,000 a 395,000 toneladas en el 2018.

De esta manera, el citado volumen de producción se ubicará por debajo de los 410,000 a 430,000 toneladas proyectadas para el cierre del presente año.

Asimismo, se espera que los costos C1 se eleven ligeramente de USD 1,10 a USD 1,20 por libra; es decir, un aumento con respecto a la proyección anterior de USD 1,00 a USD 1,10 por libra.

«Si bien estos temas tendrán un impacto en la producción de 2018, no se espera que tengan un impacto en el mediano plazo», sustenta el comunicado.

MMG Limited enfatizó que actualmente se realizan acciones para restablecer el minado en el área afectada.

(JPC)

SNMPE: Tres ejes para optimizar inversión del canon en regiones

ECONOMÍA. Entre los años 2008 y 2017, los gobiernos subnacionales del Perú recibieron un promedio de 64,117 millones de soles por el canon y regalías provenientes del sector Minería e Hidrocarburos, según explica un reporte del Instituto de Estudios Energético Mineros (IDEM)

Así, los gobiernos regionales y locales destinaron las millonarias transferencias, principalmente, a cinco rubros: transporte, planeamiento, educación, saneamiento y agropecuario.

Para el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, existe una importante dispersión de los fondos destinados y no una focalización del gasto.

En tal sentido, remarcó que, para maximizar el impacto positivo del sector Minería e Hidrocarburos en la economía local y regional, es necesario perfeccionar el funcionamiento del canon. ¿Cómo?

De la Flor enfatizó que se debe repensar el mecanismo de ejecución del canon sobre la base de tres principios fundamentales:

  • Acercar los beneficios a las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones;
  • Incorporar enfoques y flexibilidades que permitan el uso más eficaz del canon para el cierre de brechas y la generación de capacidades; y
  • Asegurar la rendición de cuentas sobre la utilización de dichas transferencias para evitar la corrupción.

Todo ello, según el vocero de la SNMPE, conllevará a asegurar que las transferencias del canon contribuyan a cerrar las importantes brechas sociales que arrastra el Perú.

Con base en el reporte estadístico del IDEM, el sector Minería e Hidrocarburos representa el 11% del PBI nacional y ha generado S/ 126,000 millones para el Estado entre el 2008 y 2017.

Además, Pablo de la Flor detalló que, en los últimos 10 años, los recursos de canon y regalías representaron el 27% del presupuesto de los gobiernos subnacionales.

(JPC)