- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4563

Perupetro culmina medidas complementarias de Participación Ciudadana en Tumbes

HIDROCARBURO. Perupetro culmina medidas complementarias de Participación Ciudadana en Tumbes. Entre junio del 2018 y febrero del 2019, PERUPETRO S.A., en el marco de sus competencias, completó la implementación de las medidas complementarias para fortalecer el proceso de participación ciudadana en actividades de hidrocarburos en Tumbes, a fin de asegurar el acceso a la información de todos los actores sociales.

«Las medidas complementarias comprendieron un proceso de mapeo, levantamiento de preocupaciones y necesidades, acercamiento y sensibilización con alrededor de 1,000 pobladores y autoridades en Tumbes, autoridades sectoriales, regionales y locales, gremios de pesca, otras asociaciones de base y población en general.
PERUPETRO S.A. actualmente tiene activa presencia en las caletas donde los pescadores realizan sus faenas diarias con el objetivo de mantener canales de comunicación abiertos. También se viene sosteniendo reuniones con autoridades del gobierno regional de Tumbes, alcaldes provinciales y distritales y población en general», informó.

Asimismo, indicó que, de las diversas reuniones sostenidas, se identificó un conjunto de demandas básicas que requieren atención de diversos sectores como saneamiento básico, seguridad, capacidades e infraestructura productivas, salud y educación, entre otros.

«PERUPETRO canalizó las diversas demandas de la población a los sectores competentes del Estado, a fin de que se pueda ser atendidas. Para ello se sostuvo reuniones con PCM, MINEM, PRODUCE, MVCS, MINAGRI, MINSA, MINEDU, OEFA, OSINERGMIN, entre otros», detalló.

Cabe precisar que, el 5 de enero del 2019, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó el Nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos, orientado a fortalecer los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana.

Con esta nueva normativa, PERUPETRO realizó el 02 de febrero del presente año, los eventos presenciales complementarios de Participación Ciudadana en Tumbes por el Lote Z-64, contando con la participación de más de 500 personas, entre autoridades y población.

A raíz de los resultados de la implementación de las medidas complementarias en Tumbes, el MINEM desde el Viceministerio de Hidrocarburos y PERUPETRO, han propuesto un plan de trabajo para atender las necesidades urgentes detectadas.

Este plan contempla un mecanismo de articulación intersectorial permanente e instalado en Tumbes que acelere la ejecución de los proyectos de inversión pública (PIPs) y que, a través de la adecuada asignación de los recursos económicos generados por el canon y sobrecanon, se implemente los proyectos para cerrar las brechas de desarrollo identificadas.

La región Tumbes recibió más de 1,500 millones de soles por canon y sobrecanon petrolero en últimos 10 años. Solo en los últimos tres años, la región recibió 332 millones de soles que, de acuerdo a ley, deben ser orientados a proyectos de infraestructura en beneficio de la población.

(Foto referencial)

(TCP

Famesa Explosivos recibe reconocimiento por implementar servicio de Trazabilidad en Ecuador

EMPRESA. Famesa Explosivos recibe reconocimiento por implementar servicio de Trazabilidad en Ecuador. Famesa Explosivos, empresa peruana líder en procesos de investigación y desarrollo de soluciones de voladura recibió un reconocimiento por la implementación de un software de seguimiento de trazabilidad a sus productos.

El reconocimiento fue otorgado por “Tecnovoladuras”, empresa ecuatoriana creada en 2013 con la finalidad de apoyar a las compañías que requieren el uso de explosivos y accesorios de voladuras para sus actividades. Asimismo, están comprometidos en trabajar por una minería responsable, sustentable y sostenible en el tiempo. La premiación se realizó en “Los Lojas, Daule provincia de Guayas, Ecuador”.

Tras un acuerdo estratégico para el mercado ecuatoriano, Tecnovoladuras importa y distribuye productos explosivos y accesorios para la minería, obra civil y exploración sísmica, exclusivamente de la marca Famesa Explosivos, cuyo sistema de trazabilidad ha logrado reducir en 80% el riesgo de pérdida.

Este software es un moderno sistema con altos estándares de tecnología de trazabilidad que de manera individual brinda a cada producto un código único, registrando con exactitud cada etapa del proceso de producción de su amplia gama de productos y es capaz de monitorearlos, permitiendo determinar con inmediatez la ruta exacta de despacho de un lote, con la finalidad de brindar respuesta a las eventuales consultas de las autoridades e identificar quién fue el comprador final de cada producto.

Para Eduardo Yrigoyen, Gerente General de Famesa Explosivos, la trazabilidad es una de las ventajas competitivas que ofrece la empresa al mercado. “La trazabilidad ayuda a Tecnovoladuras a llevar un control detallado de la ubicación de explosivos en Ecuador, tomando en cuenta que representa el 60% de la participación del mercado, facilitando la ubicación del último usuario legal del explosivo. En trabajo conjunto con los clientes finales Famesa Explosivos ofrece la posibilidad de instalar el sistema de trazabilidad en los polvorines de los clientes”.

La implementación de tecnologías como la trazabilidad, aportan al desarrollo constante de la industria, fomentando prácticas más seguras en el transporte y destino de explosivos.

LA EMPRESA

FAMESA EXPLOSIVOS, tiene 65 años de experiencia, fundada en 1953, está dedicada a la fabricación y comercialización de explosivos, accesorios y agentes de voladura. Destinados a cubrir las necesidades de los sectores minería, construcción civil, prospección petrolera y gasífera. Tiene 4 plantas operativas y exporta a más de 25 de países del mundo en los cinco continentes. Cuenta con 26 patentes ante Indecopi y es la primera fábrica de explosivos con trazabilidad en la región. Entre sus productos ofrece sistemas de iniciación, altos explosivos, agentes de voladura, accesorios y materias primas.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Rio Tinto invierte US$302 millones en proyecto Arizona

MINERÍA. Rio Tinto invierte US$302 millones en proyecto Arizona. Minera Rio Tinto gastó US$ 302 millones para continuar con el proyecto de resolución Cooper, en Arizona, USA.

La empresa Rio Tinto Minera Perú Limitada SAC cuenta con el 55% de participación en dicho proyecto, y el 45% lo maneja la compañía BHP, que invirtió más de US$ 2 mil millones en el permiso desde el 2004 incluido el hundimiento de un nuevo pozo minero y la rehabilitación de uno ya existente.

Río indicó que esta última inversión les permitirá financiar actividades adicionales de perforación, mejoras en la infraestructura, estudios de personal y permisos para avanzar hasta la etapa final del proyecto de cobre.

“La resolución es uno de los depósitos de cobre subdesarrollados más importantes del mundo y esta financiación adicional demuestra el compromiso de Rio Tinto de llevar la mina a la producción. El proceso integral de permisos está en marcha con el estudio de impacto ambiental en curso que se completará el próximo año según el calendario de los reguladores « dijo el CEO de Rio, Jean-Sebastian Jacques.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Alberto Barandiarán es el nuevo Presidente Ejecutivo del Senace

ACTUALIDAD. Alberto Barandiarán es el nuevo Presidente Ejecutivo del Senace. Con Resolución Suprema Nº 016-2019-MINAM publicado el 13 de abril de 2019 en el diario oficial El Peruano, Alberto Barandiarán Gómez ha sido designado como nuevo Presidente Ejecutivo del Senace, tras resultar ganador de la segunda convocatoria del concurso público de selección que estuvo a cargo del Consejo Directivo de la entidad y que contó con el acompañamiento de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

Alberto Barandiarán cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión ambiental, políticas públicas y marco legal e institucional en materia ambiental. Es especialista en dirección estratégica con enfoque de sostenibilidad ambiental y social. En su paso por la gestión pública ha sido asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales en el Ministerio del Ambiente y Gerente General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Barandiarán es abogado por la Universidad de Lima y Senior Executive MBA por la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. Además, cuenta con estudios concluidos de Maestría de Biología de la Conservación en la Universidad Particular Cayetano Heredia.

El nuevo Presidente Ejecutivo del Senace asume importantes retos, entre los que destacan continuar con la implementación del Decreto Legislativo 1394 que contribuye con el fortalecimiento del Senace, implementar el proceso único de certificación ambiental, y continuar con el proceso de transferencia de funciones de evaluación ambiental de los sectores Industria, Pesca, Vivienda, Construcción, Saneamiento, Salud, Turismo, Comunicaciones y Defensa.

Actualmente, el Senace cuenta con una cartera de 21 estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d) y/o sus modificaciones (MEIA) en evaluación, que alcanza los US$3,935 millones, entre los que destacan la MEIA de la Minera Antapacay, EIA-d de las Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta I, EIA-d del Lote 94, entre otros.
Además, el Senace tiene previsto que en los próximos meses ingresen más de 30 nuevos estudios de impacto ambiental que se encuentran actualmente en elaboración de los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transportes y agricultura. Entre los proyectos con estudios en elaboración se encuentran: EIA-d Zafranal, MEIA del Terminal Portuario de Chancay, entre otros.

Sobre el Senace
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente cuya tarea consiste en revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión mayor envergadura en los sectores Energía y Minas, Transporte, Agricultura y Residuos Sólidos.

(Foto referencial)

(TCP)

MEF: Economía peruana se recupera

ECONOMÍAEn el segundo mes del presente año el PBI aumentó en 2.09% según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que además señaló que la actividad económica en el Perú se impulsó gracias a sectores no primarios.

Así mismo, el Instituto Nacional de Estadística (INEI) afirmó que a diferencia de la tasa mayor de 1,58% registrada en enero del 2018, en estos últimos 12 meses el crecimiento actual es de 3,83%.

Los resultados se deben gracias a los sectores no primarios, principalmente asociado al consumo. De igual manera, el ministro de economía y finanzas, Carlos Oliva, señaló que el gobierno “está comprometido con la consolidación del crecimiento económico” y viene trabajando una serie de reformas para incrementar el Producto Bruto interno Potencial.

Entre enero y febrero la producción nacional creció un 1.83% y durante marzo 2018 y febrero 2019 la economía registró una variación de 3.83%.

Esta tendencia positiva es debido a la gran demanda externa de productos no tradicionales, entre los que destacan los pesqueros y textiles.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Troilus Gold hace 12 millones de dólares de oferta de acciones

ACTUALIDAD. Troilus Gold Corp. ha anunciado una oferta pública de compra de acciones comunes que recaudará aproximadamente $ 12 millones. Las acciones tienen un precio de $ 0.85 cada una.

Las acciones serán compradas por un sindicato de suscriptores codirigidos por Canaccord Genuity y GMP Securities. A los suscriptores se les ha otorgado una asignación excesiva de 2.1 millones de acciones que, si se ejercieran en su totalidad, recaudarían $ 1.8 millones adicionales.

Los ingresos netos de la oferta se utilizarán para continuar la exploración y la perforación de definición en el proyecto de oro y cobre Troilus a 175 km de Chibougamau, La antigua mina en el sitio produjo 2.0 millones de onzas. de oro y 70.000 toneladas de cobre desde 1996 hasta 2010.

Troilus pretende reiniciar el tajo abierto y desarrollar la porción subterránea del depósito. Los recursos a cielo abierto indicados son 97.5 millones de toneladas con 0.76 g / t de oro y 0.078% de cobre y los recursos de los pozos inferidos son de 21.7 millones de toneladas a 0.60 g / t de oro y 0.062% de cobre. Los recursos subterráneos totalizan 24.2 millones de toneladas indicadas en 1.32 g / t de oro y 0.121% de cobre, más 14.5 millones de toneladas inferidas en 1.31 g / t de oro y 0.115% de cobre.

(Foto: referencial)

Se espera que los precios del cobalto, el uranio y la plata suban en 2019

ECONOMÍA. Un nuevo informe de FocusEconomics sobre las perspectivas de los productos básicos este año y el próximo presenta un panorama mixto. La encuesta de bancos de inversión, instituciones y casas de investigación compiladas por la compañía con sede en Barcelona tiene buenas noticias para los inversionistas que han sufrido mucho uranio y plata, mientras que los que se quemaron los dedos en el ascenso y la caída del cobalto también podrían esperar algo de alivio.

Oro. El oro se mostró prometedor a principios de este año, pero el jueves el metal precioso regresó a la casilla de 2019, cayendo a un nivel psicológicamente importante de $ 1,300 la onza. El consenso es que el oro recupere su máximo de febrero alrededor de $ 1,350 para fines de año, ya que el lento crecimiento mundial, las tasas de interés estancadas en los EE. UU. Y el refugio seguro exigen a los inversores del ETF de oro respaldados físicamente que recuperen el equilibrio y los bancos centrales continúen comprando juerga.

Plata. El bajo rendimiento continuado de Silver, que volvió a estar por debajo de los $ 15 el jueves, ha sido una verdadera decepción porque el metal precioso no logró capitalizar la reducción de la oferta minera, el hecho de que la mitad de la demanda total proviene de la industria (y una buena parte de la energía verde) . La plata está programada para un porcentaje de rebote de dos dígitos de los niveles actuales con los pronosticadores más optimistas, incluidos TD Securities, BNP Paribas y Goldman Sachs, que registran un retorno de más de $ 17 durante el último trimestre de este año.

PGMs. El platino y el paladio fueron en direcciones opuestas el año pasado, y este último amplió la brecha con su metal hermano al más ancho en 16 años. El platino finalmente detuvo su declive y se está cotizando a más del 12% en 2019, mientras que la récord de paladio a raíz del temor a la oferta de Rusia y Sudáfrica parece haber terminado por ahora.

(Foto: referencial)

Presidente de Brasil dice que la reserva de la selva amazónica debería abrirse a la minería

INTERNACIONALES. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que el país podría abrir una vasta reserva en la selva amazónica para la minería, un intento de su predecesor que fue rescindido rápidamente luego de una protesta ambiental internacional.

La Reserva Nacional de Cobre y Asociados (Renca) ocupa aproximadamente 17,800 millas cuadradas (46,100 kilómetros cuadrados), un área un poco más grande que Dinamarca, que se cree que es rica en oro, cobre, mineral de hierro y otros minerales.

«Hablemos de Renca. Renca es nuestra», dijo Bolsonaro en un evento televisado en el norte del estado de Amapá, hogar de parte de la reserva.

«Usemos las riquezas que Dios nos dio para el bienestar de nuestra población», dijo Bolsonaro. «No recibirá ningún problema ni del Ministerio de Medio Ambiente ni del Ministerio de Minas y Energía ni de ningún otro porque nuestros ministerios, por primera vez en la República, entienden y hablan el mismo idioma: un Brasil mejor para todos nosotros». »

La minería ha estado fuera de los límites en Renca, ubicada en los estados del norte de Pará y Amapá, desde que se estableció en 1984 para proteger contra las amenazas percibidas de los mineros extranjeros.

(Foto: referencial)

La producción de oro de Sudáfrica tiene la racha más larga desde 2009

INTERNACIONALES. La producción de oro sudafricana se redujo por 17º mes consecutivo en febrero, la cadena de contracciones más larga desde la crisis financiera.

La producción de oro cayó un 21 por ciento respecto al año anterior en comparación con una caída revisada del 23 por ciento en enero, dijo el jueves Statistics South Africa, con sede en Pretoria, en un comunicado publicado en su sitio web. Producción contratada por 29 meses hasta enero de 2009.

Ideas clave

  • Sudáfrica solía ser el principal productor mundial de metales, pero los cuerpos minerales más profundos, los conflictos laborales, los altos costos y la incertidumbre de las políticas han reducido la producción.
  • Una huelga de miembros de la Asociación de Trabajadores Mineros y Sindicatos de la Construcción que comenzó en noviembre ha reducido la producción en las operaciones sudafricanas de Sibanye Gold Ltd., el mayor productor de metal de las minas locales.
  • Si bien Sibanye está desafiando la legalidad de esa huelga, también se está preparando para las negociaciones salariales con AMCU en su negocio de platino.
  • La producción minera total disminuyó 7.5 por ciento respecto al año anterior, la mayor cantidad desde marzo de 2016.
  • El país es el mayor productor de platino del mundo.
  • La producción de metales del grupo del platino, que incluyen paladio, aumentó por sexto mes consecutivo, expandiéndose un 18 por ciento.

(Foto: referencial)

Caen acciones del segundo productor de plata más grande de EE.UU.

Foto de mina tomada del aire
Silver North también planea adquirir propiedades de plata adicionales en jurisdicciones favorables.

INTERNACIONALES. Las acciones de Coeur Mining, el segundo mayor productor de plata primaria en los EE. UU., Tuvieron un golpe de 3.9% el jueves, luego de informar que la producción de oro y plata en el primer trimestre 2019 había disminuido en tres de sus cinco minas. Los precios spot del oro y la plata del viernes se mantuvieron estables en $ 1,290.33 y $ 14.98 por onza.

La producción total para el primer trimestre del año fue de 78,336 onzas de oro, 2.5 millones de onzas de plata, 3.7 millones de libras de zinc y 3.1 millones de libras de plomo. Las ventas de metal para el trimestre fueron de 85,326 onzas de oro, 2,6 millones de onzas de plata, 4.7 millones de libras de zinc y 2.7 millones de libras de plomo.

En su mina Palmarejo en México, Coeur produjo 23,205 onzas de oro en el primer trimestre de este año, una fuerte caída de las 31,239 onzas producidas en el cuarto trimestre del año pasado. La producción de plata bajó a 1.278 millones de onzas desde 1.893 millones. Año con año, la producción de oro y plata disminuyó 22% y 37%, respectivamente. La guía de producción para el año 2019 para Palmarejo se mantiene sin cambios en 95,000 – 105,000 onzas de oro y 6.5 – 7.2 millones de onzas de plata.

El minero dijo que la menor producción durante el trimestre en Palmarejo se debió principalmente a menores calificaciones y recuperaciones debido a la secuenciación de la mina.

Las onzas de oro vendidas de Palmarejo en el 1T2019 fueron de 27,394, en comparación con las 23,667 onzas del trimestre anterior, mientras que las onzas de plata vendidas cayeron ligeramente de 1.534 millones a 1.405 millones.

Aproximadamente el 32% de las ventas de oro en el primer trimestre, o 8,803 onzas, se vendieron bajo el contrato de flujo de oro de Palmarejo a un precio de $ 800 por onza. Se espera que las ventas de oro de todo el año en virtud del acuerdo de flujo se mantengan en niveles similares, dijo la compañía.

La guía de producción para todo el año 2019 se mantiene sin cambios en 95,000 a 105,000 onzas de oro y 6.5 a 7.2 millones de onzas de plata.

(Foto: referencial)