ECONOMÍA.USD 25,000 anual puede ganar un experto de maquinaria pesada.El jefe de Mecánica y Aviónica de Tecsup, Juan Musayón, reveló que la carrera con mayor demanda en los sectores minería y construcción es la Gestión y Mantenimiento de Maquinaria Pesada.
Así, en conversación con el diario Gestión, expresó que el profesional de esta especialidad puede obtener una remuneración aproximada de 25,000 dólares anuales, lo que se traduce en más de 2,000 dólares por mes.
El representante de Tecsup declaró que el avance del 3% en el sector construcción para este año, previsto por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), incentivará el aumento del requerimiento de equipos, y con ello la demanda de profesionales de soporte técnico.
De esta manera, indicó que el profesional en Gestión y Mantenimiento de Maquinaria Pesada debe tener habilidades en Ingeniería Aplicada, sobre todo en los sistemas de equipos para minería, construcción y transporte pesado.
“Adicional a ello, deben tener en cuenta el tema de seguridad, cuidado de la máquina y aplicación de técnicas productivas para optimizar su operación”, dijo Juan Musayón.
Recientemente, Tecsup compró una excavadora hidráulica, sumando a su oferta educativa cinco maquinarias, que son las más utilizadas en el sector de construcción tanto en Perú como en países de la región.
«Nuestro objetivo es ofrecerles a los estudiantes las herramientas necesarias que vayan acorde a las exigencias del mercado y a la par de la tecnología”, dijo al diario Gestión.
MERCADO. Envíos de litio chileno suben 32 por ciento de enero a mayo. En su último reporte, el Banco Central de Chile notificó que las exportaciones de carbonato de litio, cuya producción en dicho país lideran SQM y Albemarle, sumaron US$ 69 millones en mayo, cifra que representó un aumento de 13% frente a igual mes del año anterior, informó este miércoles el Banco Central.
Con este resultado en los primeros cinco meses del año los envíos del mineral llegaron a US$387 millones con un alza de 32% frente al mismo lapso de 2017.
Los envíos fueron impulsados por un aumento en el precio del litio, en medio del creciente desarrolllo de la industria de vehículos eléctricos.
Analistas y empresas del sector han estimado que el crecimiento de la demanda en el mercado del litio sigue siendo fuerte y se espera que supere el 20% este año y en 2019.
INTERNACIONAL. Grandes petroleras interesadas por bloques mar adentro en Brasil. Según informó Reuters, ejecutivos de grandes petroleras se reunirán en Río de Janeiro para competir por participaciones en la región presal de Brasil, en momentos en que un repunte en los precios del crudo aviva el apetito por costosos proyectos mar adentro.
De acuerdo al medio de comunicación, hay 16 compañías -incluidas Chevron Corp, BP Plc y Royal Dutch Shell Plc- que inscribieron ofertas por cuatro bloques en las cuencas de Campos y Santos, como parte de la cuarta ronda de subastas del área presal que se realizará el jueves.
En la capa presal, el equivalente de miles de millones de barriles de petróleo se encuentra atrapado bajo una gruesa capa de sal bajo en el fondo del océano.
Brasil, el principal productor de Sudamérica, recientemente atrajo ofertas récord de firmas como Exxon Mobil Corp, también registrada para competir el jueves.
Un aumento en los precios del petróleo a alrededor de 75 dólares por barril podría atraer aún más interés, dicen los analistas.
Decio Oddone, director del regulador brasileño de petróleo ANP, dijo que espera que esta sea la primera subasta presal en la que se vendan todos los bloques, lo que representaría una inyección de 3.200 millones de reales (832 millones de dólares) para el Gobierno de Brasil.
“Brasil tiene un historial de respeto de contratos y los activos son atractivos”, dijo Oddone, despejando las preocupaciones sobre un posible impacto en la subasta por una nueva ola de injerencia del Gobierno en los precios del combustible en la petrolera con presencia estatal Petrobras.
Una huelga de los camioneros por los altos precios del diésel paralizó el comercio en Brasil el mes pasado, lo que provocó que el Gobierno anunciara medidas para reducir los valores del combustible. Esto avivó el temor a una mayor interferencia del Gobierno en Petrobras y llevó a la renuncia de su presidente ejecutivo.
ENERGÍA.Termochilca interesada en abastecer a Quellaveco y Mina Justa. Termochilca podría aumentar el número de clientes mineros, con el ingreso del proyecto Quellaveco y Mina Justa, a fin de suministrar energía eléctrica elaborada a base del gas de Camisea, según refirió la gerente general Tatiana Alegre al diario Gestión.
Asimismo, declaró que la empresa también apuntará a la mediana y pequeña minería, y que espera aumentar el números de «clientes mineros chicos», que consumen entre siete y ocho megavatios (Mw).
Sobre el mantenimiento que se realizará a los sistemas de seguridad de Camisea para fines de julio, mencionó que no afectará su producción, tal como se lo ha asegurado el Ministerio de Energía y Minas.
“Se trata de un mantenimiento programado, por lo que se espera que se respeten los plazos y los abastecimientos mínimos, dado que no es una emergencia”, indicó Tatiana Alegre.
En mayo, Termochilca inauguró el ciclo combinado de su planta Santo Domingo de los Olleros, que ahora suma una potencia instalada de 300 Mw, representando el 4.5 % de la demanda de energía eléctrica del Perú.
El proyecto contempló la instalación de una turbina a vapor que aprovecha el calor generado por la combustión del gas natural para generar más energía. La inversión fue de US$ 108.5 millones.
MINERÍA. Más de 189 mil trabajadores en el sector minero se registró en 2017. El incremento de las inversiones mineras en nuestro país va de la mano con el empleo que se genera en este sector. Esta actividad empleó de manera directa el año 2017, en promedio, a 189,962 trabajadores, lo que significó un aumento del 10.5%, con respecto al promedio del año 2016.
Según el reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) del total de empleos directos registrados el 2017, las empresas titulares mineras emplearon a 65,778 trabajadores, representando el 35% del total; mientras que las empresas contratistas mineras (incluidas las empresas conexas) emplearon a 124,184 trabajadores, representando el 65% restante.
A nivel nacional, Arequipa contrató al mayor número de trabajadores en minería, con un promedio de 28,480 empleos en el año, representando el 15% del total. Asimismo, en el segundo y tercer lugar se ubican Junín y La Libertad, alcanzando un promedio de 19,004 y 18,994 trabajadores, respectivamente.
El sector minero es una fuente significativa de generación de empleo para otros sectores. Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada empleo generado de forma directa, se generan adicionalmente 6.25 empleos en el resto de la economía: 1 por efecto indirecto, 3.25 por el efecto inducido en el consumo y 2 por el efecto inducido en la inversión.
De esta manera, en el 2017, la actividad minera generó 1.19 millones de empleos indirectos, que sumados a los 0.19 millones de empleos directos, hicieron que dicha actividad brinde trabajo a casi 1.4 millones de personas.
Cabe precisar que la mayoría de las empresas titulares mineras de gran y mediana minería desarrollan programas de inserción laboral con las poblaciones cercanas a sus operaciones. La oferta de empleo consiste en puestos eventuales y rotatorios y son trabajos no calificados. Estos programas, si bien son limitados, tienen un impacto notable al inyectar dinero en las economías locales.
La actual legislación minera promueve la contratación de personal de los centros poblados cercanos a las operaciones mineras. Según las cifras de la DGM, estimadas en función de la Declaración Anual Consolidada (DAC) del 2016, en dicho año el personal oriundo de la región constituyó el 49.5% del total, mientras que el personal de otras regiones fue el 50.5% restante.
Respecto a la empleabilidad del género femenino en el subsector minero, un total de 9,728 mujeres laboran directamente en este importante subsector de nuestra economía, representando el 5.7% del empleo minero, según datos de la DAC 2016.
Asimismo el subsector minero en el Perú ha producido indudables beneficios socioeconómicos en los últimos años, consolidándose como un sector de importancia para el crecimiento del país y caracterizándose por brindar salarios superiores al promedio del mercado. Debido a ello, numerosas comunidades colindantes a los proyectos mineros realizan negocios vinculados a dicha actividad.
Finalmente, algunas empresas mineras integran en su registro de proveedores a organizaciones locales de producción y oferta de servicios, puesto que reconocen la importancia y los beneficios de contratar a la población local. Siendo el caso más recurrente la solicitud de productores agrícolas debido a su capacidad de suministrar la dieta del personal de la empresa.
De manera similar, otros rubros de posible subcontratación productiva local son: materiales de construcción, confecciones y carpintería; y en el área de servicios: seguridad, transporte, reparación y mantenimiento vehicular, y hospedaje, entre otros.
Antes de finalizar el primer trimestre de este año, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) anunció el ingreso de Pablo de la Flor, para quien la actividad minera no es ajena porque, del 2006 al 2012, fue Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de Compañía Minera Antamina. En exclusiva para Rumbo Minero, el empresario analizó la importancia de la minería para la economía peruana.
¿Cómo impacta la minería en la economía peruana?
Creo que es importante recalcar el enorme impacto que tiene la minería sobre la economía peruana.
Se trata de uno de los principales motores que movilizan nuestro crecimiento. El sector representa aproximadamente diez puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI), contribuye con casi 14 puntos porcentuales al pago de impuestos, canaliza el 12% de la inversión, genera el 60% de nuestras exportaciones. Además, la actividad minera se concentra sobre todo en las zonas más apartadas, llevando bienestar y desarrollo a 17 regiones del país. El sector genera cerca de 170 mil puestos de trabajo directo y casi 1 millón de trabajos indirectos.
Para resumir, la minería es uno de los pilares fundamentales de la economía peruana.
Si bien ese beneficio económico es a nivel macro, ¿por qué la población no siente el beneficio de la minería?
Hay varios mecanismos de transmisión del impacto de la minería. El más directo tiene que ver con las actividades propias de la actividad; estamos refiriéndonos a la contratación del personal y a la compra de bienes y servicios en las zonas de influencia minera. Si bien se trata de un importante canal (ya me he referido a la estadística del empleo), por las características de la industria y su alto contenido de capital, esta vía de tiene algunas limitaciones.
El otro, quizá el más importante, tiene que ver con las transferencias fiscales directas generadas como consecuencia de la actividad minera a través del canon. Este último mecanismo fue creado precisamente para socializar mejor las contribuciones de la minería a la economía y lograr un impacto local y regional dinamizador.
En el periodo 2008-2017 se transfirieron S/ 39,000 millones de canon minero. Estos recursos han representado un componente importante del presupuesto público tanto de los gobiernos regionales, como provinciales y distritales de las zonas productoras. La región que más recursos ha recibido por estas transferencias ha sido Áncash, seguida por Arequipa, La Libertad y Cajamarca. El 80% de los recursos se han transferido a 8 regiones.
El canon es el vehículo a través del cual se transfieren los recursos que les permitan a las regiones cerrar las enormes brechas en materia de servicios públicos. Resulta crítico por ello que el Estado utilice de manera eficiente ese financiamiento para atender las necesidades ciudadanas básicas en salud, seguridad, educación, vialidad, entre otras. Solo así será posible llevar desarrollo sostenible a las comunidades.
INVERSIONES EN EXPLORACIÓN
En el 2016 se planteó como meta captar el 8% de las inversiones mineras a nivel mundial. ¿Cree que vamos por ese camino o qué mecanismos se necesitarían para alcanzar esa meta?
La inversión minera viene experimentando un importante rebote en los últimos meses, motivada sobre todo por las mejores perspectivas que vienen registrando los precios internacionales. Si queremos aprovechar al máximo esta coyuntura, requerimos hacer un gran esfuerzo para apuntalar nuestra competitividad y eso pasa por trabajar en varios frentes.
¿Cuáles son esos frentes?
En primer lugar, resulta urgente simplificar el marco normativo para evitar la duplicación de trámites y acelerar el cumplimiento de los ya existentes.
Hace poco un informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reveló que teníamos cerca de 265 normas con algún nivel de impacto en la actuación del sector. Por donde se le analice, esa normativa resulta asfixiante y representa un desincentivo para la inversión.
El segundo frente, también fundamental, guarda relación con la conflictividad social que viene afectando a varios proyectos. Esta situación está íntimamente vinculada a la precaria presencia del Estado y los grandes déficits existentes en la cobertura de servicios básicos que atiendan las necesidades de las poblaciones en aquellas zonas donde la minería mantiene una actividad importante.
Desde esa perspectiva, resulta crucial mejorar las capacidades institucionales y apuntalar la inversión pública, no solamente en lo referente al aumento de la ejecución del canon, aun rezagada en varias regiones; sino especialmente en lo que atañe a la calidad del gasto, el cual tendría que estar orientado a priorizar los temas sociales más urgentes.
La riqueza que genera el sector, que se canaliza a través del canon, de los aportes sociales, debe servir precisamente para cerrar brechas. Las empresa pueden ayudar, pero el Estado es el llamado a liderar ese proceso. Para ser exitosa la minería debe traducirse en bienestar para la población y uno de los canales de transmisión más importantes es el canon. De allí la importancia de que estas transferencias se orienten a apoyar los proyectos de mayor impacto.
Otro de los frentes en los que debemos avanzar tiene que ver con la mejora del capital humano. Tenemos que estar en condiciones de dar respuesta a esta demanda renovada de personal calificado para el sector minero, y para eso necesitamos mejorar la calidad de la educación en el país de manera que tengamos profesionales con las credenciales y las competencias que la industria requiere.
POSICIÓN. Viceministro Incháustegui: Existen condiciones para una minería aliada del desarrollo agrícola. El viceministro de Minas, Luis Miguel Incháustegui, afirmó que el Perú cuenta con todas las condiciones necesarias para construir de manera activa una industria minera que pueda ser un aliado importante para el desarrollo agrícola, captando recursos y generando desarrollo en las regiones donde opera.
Así lo manifestó, tras inaugurar la primera convención Agrominera (Agromin), iniciativa que tiene como objetivo principal generar sinergia entre los sectores agrario y minero, con la finalidad de impulsar la economía nacional y reducir los conflictos sociales en torno a estos importantes motores del desarrollo del nacional.
“La promoción de inversiones y el crecimiento del sector minero es importante para generar beneficios, en particular en innovación, ya que ésta permitirá genera mayor competitividad para la industria e incrementar nuestra capacidad para aprovechar las oportunidades que permitan desarrollar nuestra economía de una manera diversificada y sostenible”, destacó el viceministro Incháustegui
En otro momento de su ponencia, el alto funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MInem) resaltó el decidido compromiso de la industria minera nacional por implementar acciones de innovación con gran impacto positivo en favor del medioambiente y el sector agrícola.
Enfatizó que, a la fecha, el grueso de compañías mineras ha logrado reducir su consumo de agua para el desarrollo de las actividades extractivas, generando un efecto positivo en el desarrollo agrícola.
“Las empresas han comenzado a medir y comunicar su huella hídrica (el agua que consumen, contaminan y generan) como su compromiso en un contexto de cambio climático”, subrayó el viceministro de Minas.
No obstante, indicó el sector seguirá enfocado en buscar alternativas de eficiencia o nuevas fuentes de abastecimiento de manera que el consumo de agua de acuíferos no aumente y que los agricultores también puedan recibir agua de manera constante.
La primera convención Agrominera (Agromin) reunirá, hasta este viernes 8 de junio, a los principales actores relacionados con la agrominería, como el espacio propicio para que el Gobierno, sector privado, sociedad civil y comunidad científica debatan y sumen esfuerzos para abordar la mejor forma de convivencia entre el agro y la minería.
RSE.Proyecto lácteo de Antapaccay alimenta a niños de Qaliwarma en 10 ciudades. Desde este año la Planta de Lácteos Convenio Marco Espinar S.A (PLACME), proyecto de la Compañía Minera Antapaccay, distribuye sus quesos de la marca D’Altura para alumnos del Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma en Jaén, Chimbote, Huaraz, Tumbes y Lambayeque. Previamente ya los distribuían en Lima, Juliaca, Ilo, Moquegua y Rioja por lo que su cobertura actual es de 10 ciudades del país.
“Estamos orgullosos de ser proveedores de QaliWarma ya que evidencia el crecimiento logrado desde 2010. En ese año acopiábamos solo 1000 litros/día de leche y ahora llegamos a 18 000 litros/día lo que nos permite producir entre 13 a 15 toneladas de queso al mes”, señaló el administrador de PLACME, Iván Telles. “Además conseguimos la certificación HACCP que garantiza la inocuidad alimentaria de los productos”, añadió.
Aparte de QaliWarma, la planta también comercializa sus productos con empresas como Laive, New Rest, Plaza Vea y hoteles reconocidos en Cusco como Inkaterra Hacienda Urubamba, Tambo del Inka, Sonesta Yucay y el Marriot.
El proyecto promueve el desarrollo sostenible de los ganadores lecheros de la provincia de Espinar a través de la comercialización de sus productos y su capacitación en técnicas de producción y crianza de vacunos. Solo en 2017 capacitaron a 763 ganaderos de 12 comunidades y reportaron ingresos por un millón de soles para beneficio de 479 familias ganaderas.
PLACME entró en funcionamiento gracias al aporte de Antapaccay al Convenio Marco de Espinar. Esta contribución es voluntaria y permite financiar anualmente proyectos de inversión social para el fortalecimiento de las principales actividades productivas de las comunidades campesinas de Espinar.
MINERÍA. 62.5% del canon minero y otros conceptos ejecutó Arequipa en 2017. La capacidad de gasto en municipalidades y Gobierno Regional sigue sin ser la óptima. El último reporte del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras reveló que en Arequipa solo se ejecutó el 62.5% de recursos de canon durante el 2017.
De este modo, de los 871 millones de soles por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones, solo se ejecutaron alrededor de 544 millones. Monto incluso menor a las transferencias totales del 2017 en la región, de 584 millones.
Los municipios provinciales y distritales fueron los que mostraron menor capacidad de gestión de los recursos. Contaron con un presupuesto de 744 millones de soles, con un avance de ejecución de 59.6%, solo 443 millones. Los gastos financiados con estos recursos significaron el 36.2% del gasto total.
En tanto, el Gobierno Regional contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 127 millones. El avance de ejecución registrado fue del 79.6%, que equivale a 101 millones. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representaron solo el 5.2% del gasto total del GRA.
El canon minero sigue siendo la principal fuente de ingresos en la región Arequipa. De las transferencias recibidas el año pasado por el GRA, que sumaron S/ 109.9 millones, el 58.8% es de origen minero (65 millones). En municipios, lo transferidos desde el gobierno central fue de 474 millones, siendo el 40.9% de actividad minera (194 millones).
La ejecución en Arequipa, de 62.5%, está por debajo del promedio de la Macro Región Sur, que alcanzó el 70%. Arequipa es la cuarta, de las seis regiones del sur, en inversión de los recursos de canon. Es superada por Tacna (79.4%), Moquegua (75.6%) y Cusco (74.4%).
MINERÍA. Condición para Tía María es represa de agua en valle de Tambo, asegura prefecto de Arequipa. Ayer juramentó, como prefecto de Arequipa, Hernán Vela Lazo. Tras asumir el cargo habló sobre la puesta en marcha de proyectos mineros en el país, incluido Tía María, ubicado en el valle de Tambo, provincia de Islay.
Vela aclaró que, como prefecto, no tiene ninguna injerencia en el inicio del proyecto, sin embargo, sí tiene una opinión personal sobre el tema.
“El Perú necesita inversión, mas allá de la oposición en Tía María y otros proyectos, la inversión es importante en el país”, manifestó.
Vela señaló que el Perú es un país minero. Pero aseguró que el Estado debe estar vigilante en cuanto a los temas de contaminación.
Manifestó que, para él, todos los proyectos mineros deben ejecutarse, pero contando con una licencia social. Para conseguirla debe primar el diálogo con los opositores. Dijo que muchas veces hay desinformación de lo que las minas plantean hacer.
En cuanto a Tía María, señaló que una condición indispensable, para que el proyecto salga adelante, es que se garantice que se construirá un embalse para dotar de agua al valle de Tambo. Ello luego de que quedara trunca la licitación de la represa Paltuture.
Opiniones similares
La posición de Vela concuerda con lo dicho por el presidente Martín Vizcarra. Este señaló, semanas atrás, que era difícil que los trabajos de construcción del proyecto cuprífero Tía María comiencen este año. Explicó que aún falta informar sobre el proyecto en Cocachacra y los otros distritos del Valle de Tambo.
“Todavía tiene que discutirse con la población. Explicarse adecuadamente para que cuando lo reconozcan como generador de progreso y desarrollo sin riesgos ambientales ahí vaya adelante. Hay que hacer ese trabajo. Poner plazos puede dificultar el diálogo. Aunque sí, este año es difícil que salga Tía María», indicó.