- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4625

Enel obtiene el 73 por ciento de Eletropaulo, la mayor distribuidora de Brasil

ADQUISICIÓN. Enel obtiene el 73 por ciento de Eletropaulo, la mayor distribuidora de Brasil. De acuerdo al diario La Tercera de Chile, US$ 1,484 millones destinó el grupo italiano Enel, a través de su filial listada en Chile, Enel Américas; para quedarse con el 73,38% de las acciones de la distribuidora brasileña Eletropaulo, que abastece a Sao Paulo y que es la principal distribuidora de ese país por número de clientes. Esto, a través de una oferta en la bolsa de Sao Paulo.

Dada la cantidad de acciones adquiridas (unos 122,8 millones de títulos), se declaró exitosa la OPA, pues se superó el umbral de 50% necesario para obtener el control. Enel pagó 45,22 reales por cada acción.

La eléctrica con sede en Santiago se impuso así a la filial de Iberdrola, Neoenergía, en la disputa por el control de Eletropaulo. Ambas estuvieron semanas en una guerra de OPA, que finalizó la semana pasada y que incluyó una dura acusación de la española contra su rival a la Comisión Europea.

Según el medio, también participó de la puja la empresa local Energisa, que no obstante se bajó rápidamente de la carrera ante la escalada de ofertas y contraofertas.

La compañía recibió con satisfacción el resultado de la oferta, asegurando que esto los convierte en líderes del negocio de la distribución de energía en Brasil.

“Estamos muy satisfechos con la confirmación de los resultados de la OPA que nos convierte en líderes en el mercado de distribución en Brasil. La adquisición de Eletropaulo es una gran oportunidad de crear valor para nuestros accionistas al ser la mayor concesión de distribución eléctrica, no solo en ese país, sino que en Sudamérica. Nuestra capacidad técnica y experiencia serán claves para conseguir mejorar su desempeño, asegurar un importante retorno y entregar un servicio de calidad a los más de 7 millones de clientes en la zona de concesión de Sao Paulo”, dijo al respecto el gerente general de Enel Américas, Luca D’Agnese.

Según informó la compañía vía hecho esencial, los accionistas de Eletropaulo tendrán ahora hasta el 4 de julio para vender a Enel Sudeste -filial de Enel Américas en ese país- el remanente de acciones al mismo precio de la OPA.

Enel Sudeste informó, además, que financiará esta adquisición con recursos bancarios de corto plazo, gestionado y garantizado por su accionista controlador, es decir, Enel Américas.

(Foto referencial)

(TCP)

Scotiabank Perú: Mercado local de acero con interesante potencial de crecimiento

ANÁLISIS. Scotiabank Perú: Mercado local de acero con interesante potencial de crecimiento. El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú recordó que, según la World Steel Association (WSA), el consumo aparente de acero a nivel mundial ascendió a 1,673 millones de toneladas métricas (TM) en el año 2017, superando en 4% al consumo registrado al cierre del 2016, segundo año consecutivo de crecimiento.

Este resultado estuvo explicado por el incremento en el consumo de países como China (+2.9%), India (+6.0%) y Estados Unidos (+3.8%), contrastando con el nulo crecimiento de la demanda registrado en Japón. En detalle, China sigue siendo el principal productor de acero en el mundo, concentrando cerca del 50% del total de la producción global –condición que mantiene desde el año 2013-. Asimismo, los tres principales países productores de acero concentraron el 61% de la producción mundial, siendo éstos: China (831.7 millones de TM), Japón (104.6 millones de TM) e India (101.3 millones de TM), según la WSA.

En América Latina, Brasil es el país con el mayor nivel de consumo aparente, con cerca de 35 millones de TM durante el 2017, el más alto desde el 2012, según cifras de la WSA.

En el ámbito local, el consumo aparente de acero durante el 2017 -producción local más importaciones menos exportaciones- se redujo en 3.6% respecto al 2016, llegando a poco más de 3 millones de TM, según Aceros Arequipa.

Si bien hemos triplicado el consumo desde el año 2005 (1 millón de TM), aún seguimos siendo un mercado relativamente pequeño, en comparación al consumo de países como México (26.8 millones de TM), Brasil (18.4 millones de TM), Argentina (4.8 millones de TM) y Colombia (3.7 millones de TM), según estimados de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

El mercado local es abastecido por las empresas siderúrgicas locales, Aceros Arequipa y Siderperú; y por un significativo número de empresas importadoras como Tradi S.A., Comercial del Acero (Comasa), Inkaferro (ligada a ArcelorMittal), entre otras.

En el país, cerca del 70% del acero que se consume es de tipo largo (cerca de 2 millones de TM en el 2017), en tanto que el porcentaje restante son productos planos, según nuestros estimados. Cabe señalar que la producción local abastece en gran medida la demanda por productos largos (poco más del 60% del total), mientras que los productos planos son en mayor proporción importados (alrededor del 90% del total), según fuentes del sector.

En línea con lo antes mencionado, el Perú es un país deficitario en el abastecimiento de acero, ya que en promedio importamos cerca de la mitad de los productos destinados al consumo local. En relación a la demanda, el rubro construcción concentra el 51% de la demanda total de acero en el país, seguido del sector minería demandando productos e insumos metálicos- con el 28%, y finalmente el sector de manufactura –para la actividad metalmecánica- con el 21%, según estimados de Alacero.

Cabe mencionar que esta situación es similar a lo que se registra en el mundo, ya que el sector construcción demanda alrededor del 50% de la demanda total de acero a nivel global, según estimados de la WSA.

El potencial de crecimiento de la industria sigue siendo alto. Con cifras al año 2017, el consumo per cápita de acero en el país es de 104 kilogramos por año, volumen de consumo menor a lo que registran países como México (210 kg.), Chile (153 kg), Argentina (108 kg), y similar a la región (104 kg), según estimados de Alacero.

(Foto referencial)

(TCP)

Perforación en Yauricocha da resultados positivos informa Sierra Metals

REPORTE. Perforación en Yauricocha da resultados positivos informa Sierra Metals. Tras un programa de perforación, Sierra Metals reveló que los resultados demostraron un potencial de recursos mineros entre las zonas Esperanza y Cuye, ubicadas dentro de la mina Yauricocha, ubicada en Lima.

«Dos hoyos ejecutados entre las zonas Esperanza y Cuye indicaron la mineralización polimetálica y sulfurada que contenía plata, zinc, cobre, y plomo Estos resultados demuestran el potencial de una mayor mineralización, y lo más importante, indican la existencia continua de mineralización en profundidad. Estas resultados se presentan como parte de un programa de perforación brownfield que está probando objetivos prioritarios en la mina Yauricocha», comunicó la empresa.

En el documento -publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)- la minera comentó que el área de la mina contiene áreas mineralizadas de alto grado áreas abren la posibilidad de nuevos descubrimientos adicionales a lo largo del Falla Yauricocha.

«Los resultados de hoy representan el existencia de mineralización polimetálica en la extensión norte de Cuye, y extensión sur de Esperanza. La compañía está comprometida con la exploración brownfield con un agresivo programa planeado en 2018 en objetivos muy cercanos a nuestras operaciones existentes. Los resultados, como los conocidos, continúan demostrando el potencial de crecimiento de recursos minerales y tonelaje «, declaró Igor Gonzales, presidente y CEO de Sierra Metals.

Por su parte, Alonso Luján, Vicepresidente de Exploración de Sierra Metals sostuvo que los resultados informados
demuestran sectores de sulfuros mineralizados que contienen plata, cobre, plomo y zinc; además, la perforación indica que la intersección del yacimiento es 650 metros por debajo del nivel de la mina 1070, lo que demuestra otra área potencial para aumentar recursos en el corto plazo.

«La existencia de mineralización de cobre diseminada en la formación rocosa intrusiva abre un nuevo horizonte de exploración previamente desconocido y un nuevo interpretación de las fuentes de mineralización de cobre en el distrito de Yauricocha», subrayó Alonso Luján.

(Foto referencial)

(TCP)

ProInversión: Proyectos de APP por USD 10,000 millones concitan atención de Colombia y Chile

ECONOMÍA. ProInversión: Proyectos de APP por USD 10,000 millones concitan atención de Colombia y Chile. Perú continúa posicionándose como un atractivo destino de inversiones en infraestructura y servicios públicos en América Latina.

En esta ocasión, ProInversión concitó la atención de más de 100 inversionistas colombianos durante la presentación de su portafolio de proyectos de Asociación Público Privada (APP) 2018-2020, que requiere una inversión de más US$ 10,000 millones en sectores como hidrocarburos, agua y saneamiento, transportes, entre otros.

Los proyectos en los sectores transportes, agua y saneamiento, y Masificación de Gas fueron los que más captaron el especial interés de empresarios durante la presentación del portafolio, que formó parte de las actividades que ProInversión realizó en las ciudades de Medellín y Bogotá con el objetivo de promover el activamente los proyectos de Asociación Público Privada (APP) que el Perú busca concesionar a inversionistas de mercados target.

Durante las reuniones con inversionistas se dio a conocer del entorno económico del Perú y su marco legal para la inversión, así como el modelo de Asociación Público Privadas (APP) que se aplica y el portafolio de proyectos de ProInversión.

En Medellín, ProInversión sostuvo reuniones bilaterales con potenciales inversionistas del sector infraestructura; en tanto, en Bogotá se realizó el evento “Oportunidades de Inversión en Infraestructura y Servicios Públicos en el Perú: Portafolio de Proyectos 2018-2020”, y al término del mismo igualmente se tuvieron reuniones bilaterales.

En ambos destinos destacaron los acercamientos con representantes de empresas de hidrocarburos, agua y saneamiento, electricidad y transportes.

Inversión en el sur

Por otra parte, ProInversión también participó en la ciudad de Santiago de Chile en el evento “Proyectos de Infraestructura en el Perú 2018-2019”, que contó con la asistencia de las principales empresas constructoras que operan en el país del sur.

Luego del evento, se sostuvo reuniones bilaterales con los inversionistas que mostraron interés en los proyectos de salud, agua y saneamiento, transportes y energía que forman parte del portafolio de ProInversión.

“Visitamos Colombia y Chile porque hemos identificado en dichos mercados empresas con gran potencial y experiencia para el desarrollo de proyectos de infraestructura y nuestro interés es que participen o profundicen su presencia en los procesos que ProInversión conduce”, precisó el Director de Servicios al Inversionista de ProInversión, César Martín Peñaranda.

Colombia y Chile se encuentran entre los destinos priorizados de ProInversión por ser países de la Alianza del Pacífico que vienen mostrando un dinamismo económico sostenido, además de ejecutar exitosamente proyectos de infraestructura bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP).

(JPC)

Tullow Oil todavía mantiene interés en lotes petroleros, afirma MEM

HIDROCARBUROS. Tullow Oil todavía mantiene interés en lotes petroleros, afirma MEM. La empresa irlandesa Tullow Oil le ha dicho al Gobierno peruano que sigue interesado en explorar cinco lotes offshore en el norte del Perú, señaló hoy el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, a TV Perú.

El gobierno revocó la autorización para que la agencia Perupetro firmara contratos con Tullow Oil porque la población local no había sido lo suficientemente informada sobre el trabajo que la compañía desarrollaría en los lotes petroleros, dijo el titular del MEM.

El gobierno instruyó a la agencia Perupetro para que elabore un mejor proceso de participación ciudadana, anotó el ministro Ísmodes.

La medida busca evitar que el proyecto sea interrumpido en el futuro por protestas comunitarias.

El portavoz de Tullow, George Cazenove, no pudo ser contactado por teléfono y no respondió de inmediato a un correo electrónico en busca de comentarios.

*Vía: Bloomberg
(JPC)

Ferreyros triplica ventas de repuestos a través de Internet

EMPRESA. Ferreyros triplica ventas de repuestos a través de Internet. Ferreyros, líder en maquinaria pesada y servicios especializados, triplicó en los primeros cuatro meses del año sus ventas de repuestos a través de Internet, del orden de US$ 4 millones, alcanzando los niveles obtenidos en todo el 2017.

Este dinamismo viene siendo impulsado por la creciente aceptación de la plataforma de comercio electrónico Parts.Cat.Com, lanzada el año pasado, señaló Alan Sablich, gerente de División de Marketing y Negocios Digitales de Ferreyros. Clientes de diversos sectores productivos, como construcción, minería, pesca, industria y comercio, vienen empleando este canal.

Con ello, Ferreyros, empresa de bandera de la corporación Ferreycorp, se consolida como el único representante de maquinaria pesada en Perú que aporta esta solución de negocio.

El 40% de las transacciones generadas por este canal de venta se concreta en el interior del país. Después de Lima, las ciudades de Arequipa, Piura, Cajamarca y Trujillo han promovido en mayor medida las ventas online de repuestos. Cabe resaltar que 1.4 millones de repuestos Cat pueden ser adquiridos a través de esta plataforma digital, accesible a través de cualquier dispositivo conectado a Internet.

“Apuntamos a que la venta online de repuestos continúe con su consolidación y su importante crecimiento. Este canal, que complementa las formas tradicionales de atención, aporta inmediatez, autonomía y velocidad en el proceso; es accesible las 24 horas del día, los siete días de la semana; favorece el acceso a información relevante sobre los productos; y garantiza la seguridad en la operación”, destacó Sablich.

Amplio portafolio de soluciones digitales

Como parte de su oferta de soluciones digitales, Ferreyros enfoca su propuesta de valor en aspectos que van desde el comercio electrónico hasta la productividad, la mejora de experiencia para los clientes y la eficiencia en los procesos.

La empresa ofrece a sus clientes planes de monitoreo remoto de sus equipos para acceder a información valiosa sobre la salud de sus máquinas; aplicaciones web para acceder a información relevante sobre su negocio; visores de realidad virtual para realizar demostraciones de los nuevos equipos; y aplicaciones smartphone de servicio de campo que permiten a los técnicos informar a los clientes de la evolución de su atención, de manera remota e inmediata, entre otros.

Con foco en ofrecer un servicio cada vez más interactivo, eficiente e integrado, Ferreyros continúa realizando nuevos desarrollos y explorando tecnologías como la realidad aumentada o la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de sus clientes e impulsar su productividad.

(Foto cortesía de Ferreyros)

(TCP)

MEM estima llevar electricidad a 420 mil familias de zonas rurales hasta 2021

OBJETIVO. MEM estima llevar electricidad a 420 mil familias de zonas rurales hasta 2021. El ministro de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, anunció que el Gobierno tiene como objetivo alcanzar una cobertura del 100% en electrificación rural en el año 2021 y cerrar la actual brecha existente de 18,5%, lo que significará llevar este servicio básico a unas 420 mil familias que viven en zonas rurales del país.

“No es posible que algunas poblaciones no cuenten con el servicio de electricidad en el país. Esa brecha tenemos que cerrarla con una inversión estimada de 600 millones de dólares en los próximos tres años”, enfatizó durante la reunión mensual de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú)

A la cita, a la que acudió acompañado de sus viceministros de Electricidad, Hidrocarburos y Minería, Francisco Ísmodes explicó los principales lineamientos para atraer la inversión extranjera en esos sectores.

En su ponencia, titulada “Desafíos del Minem al 2021”, el ministro de Energía y Minas reafirmó su deseo de promover la actividad minera con sostenibilidad, mediante acciones como la obtención de las autorizaciones en los tiempos establecidos, el fortalecimiento de la Dirección de Promoción Minera, la aprobación de una “Ventanilla Única” en el sector, la optimización de las normas vigentes y el adelanto del Fondo Social.

En esa línea dijo que se busca un acercamiento del Gobierno Nacional con las regiones y las comunidades con la finalidad de recuperar la confianza de las poblaciones. Para ello, ratificó la necesidad de crear de un Comité de Coordinación Intersectorial Descentralizado, a fin de construir una visión de la minería al 2030, coincidente con los objetivos de desarrollo sostenible.

También indicó que se implementará el Centro de Promoción de Buenas Prácticas para el aprovechamiento sostenible de recursos mineros y de energía, así como priorizar e impulsar la remediación de pasivos ambientales de muy alto riesgo y alto riesgo, definiendo fuentes de financiamiento.

Al referirse al sector Hidrocarburos, Francisco Ísmodes señaló la necesidad de incrementar la producción de manera sostenible. Para ello, indicó que este sector trabaja de forma coordinada con el Congreso de la República para la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos. Asimismo, informó que su sector acaba de nombrar al nuevo viceministro de Hidrocarburos (Eduardo Guevara) y al nuevo presidente de Perupetro (Seferino Yesquén).

()

MEM apunta a incrementar en 50% las inversiones mineras para reactivar la economía

MINERÍA. MEM apunta a incrementar en 50% las inversiones mineras para reactivar la economía. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes afirmó con el objetivo de reactivar la economía peruana, su sector buscará, en los próximos años, aumentar en 50% las inversiones mineras que actualmente bordean los 14 mil millones de dólares.

Sostuvo que, con miras a lograr este objetivo, el gobierno liderado por el presidente Martín Vizcarra, evalúa continuamente las medidas que permitan fortalecer al Perú como un país atractivo para los distintos inversionistas y empresas mineras a nivel mundial.

«Nos estamos proponiendo incrementar la inversión minera y los proyectos que actualmente se tienen en cartera para los próximos años. Para este año contamos con un importante número de proyectos mineros identificados. Algunos comenzarán a operar en los siguiente meses y otros iniciarán en los siguientes 3 años», sostuvo el titular del Minem en entrevista con Tv Perú.

Ísmodes Mezzano resaltó que para lograr una actividad minera exitosa que genere beneficios concretos en favor de miles de peruanos, el Minem viene promoviendo de manera decidida el acercamiento del Estado a la población en las zonas de influencia minera para trabajar en el cierre de las brechas de desigualdad social e infraestructura básica.

En ese sentido, señaló que su sector ha iniciado la conformación de un comité multisectorial donde el Gobierno Central atienda de manera oportuna y adecuada las preocupaciones de las comunidades respecto al desarrollo de las actividades extractivas.

El ministro explicó que el referido comité busca promover que los pobladores puedan participar con voz y voto sobre el destino de las inversiones mineras de manera que estas sean canalizadas en obras que permitan el desarrollo de las comunidades.

Consultado sobre los proyectos mineros Conga y Tía María, Ísmodes Mezzano subrayó que el desarrollo de estas inversiones son muy importantes para el país y para ello se vienen formando un centro de buenas prácticas para el cuidado del ambiente y desarrollo sostenible de las comunidades.

“Este centro busca contagiar al sector la forma en cómo se puede hacer una minería responsable y con respeto al medio ambiente. Asimismo, servirá para lograr una visión compartida y consensuada sobre la actividad minera”, puntualizó el titular de Energía y Minas.

(JPC)

Chinalco da pie a la ampliación de Toromocho por 1,300 millones de dólares

MINERÍA. Chinalco da pie a la ampliación de Toromocho por 1,300 millones de dólares. Aluminum Corp of China, conocida como Chinalco, dijo el fin de semana que inició los trabajos para una expansión con un costo de US$ 1,300 millones de su mina de cobre de Toromocho, en el centro del Perú.

La inversión incrementará la producción de la mina de cobre en 45% al 2020 y el valor de la producción superará los US$ 2,000 millones anuales, dijo el presidente de Chinalco, Ge Honglin, en una ceremonia de inicio de obras en la capital peruana, Lima, la semana pasada, según un comunicado emitido por la compañía el sábado.

El comunicado no entregó cifras en toneladas, pero la agencia oficial de noticias china Xinhua afirmó que Chinalco quería que la expansión llevara la capacidad de procesamiento de concentrado de cobre de Toromocho a 157,000 toneladas diarias y una producción anual de cobre refinado a 300,000 toneladas.

China es el mayor consumidor mundial de cobre, mientras que Perú es el segundo mayor productor del metal después de su vecino sudamericano Chile.

Chinalco es el mayor productor estatal de aluminio de China, pero también tiene activos de cobre, incluyendo algunos en la provincia suroccidental china de Yunnan.

La compañía tomó el control de Toromocho en 2007 y el proyecto comenzó a producir a fines del 2013. La empresa había llegado a un acuerdo preliminar en noviembre del 2016 de llevar el desarrollo a una segunda fase a través de la expansión con un costo de US$ 1,300 millones.

El proyecto, que además de cobre explota plata y molibdeno, contiene 1,526 millones de toneladas de mineral, según la unidad local de Chinalco, Minera Chinalco Perú. El contenido promedio de cobre es de 0,48 por ciento.

*Vía: Agencia Reuters
(JPC)

La minería solo usa el 1.5% de agua dulce, ratifica Rómulo Mucho

MINERÍA. La minería solo usa el 1.5% de agua dulce, ratifica Rómulo Mucho. Según Rómulo Mucho, presidente de Agromin, en la última década la minería ha crecido en casi un 100%, mientras que el agro en un 50%. En conjunto, la agro minería representa el 72% de las exportaciones y casi 27% de toda la mano de obra y casi el 20% del PBI.

“Hoy venimos a romper el mito que la minería consume el agua ya que según nuestras investigaciones, la minería solo usa 1.5% del agua dulce. No deja a la población sin agua, como muchos aseguran”

De esta manera, Mucho aseguró que trabajando de manera responsable, aplicando el conocimiento con ciencia y tecnología, la minería no tendría que dejar algún efecto secundario en el medio ambiente.

“Somos un país minero por excelencia y eso no lo puede negar nadie. Sin embargo, hemos dejado de crecer por los proyectos que están postergados.”

Luego, mencionó que tanto la minería como el agro son demasiado importantes para la economía peruana. “¿Cuántos puestos laborales generarían? Muchísimos. Estimamos que tenemos por desarrollar al de 350 mil hectáreas nuevas para la agricultura. Falta abrir los ojos a los peruanos.

Precisó también que los conflictos agro mineros actuales nacen por una mala comunicación, desconocimiento e intereses subalternos.

“Hay un tema ideológico que ya no hay que explotar las minas y por el contrario, si no desarrollamos las minas hoy, no vamos a llegar a ninguna parte. La necesidad del Perú es avanzar más pero se necesita capital para mejorar la educación, la investigación.”

Añadió además que si hubieran salido muchos proyectos hoy paralizados, estaríamos en índices mucho más bajos de pobreza.

“Tendríamos solo 10% de pobreza. Lo cual quiere decir que de 10 peruanos, solo 1 sería pobre, lo cual es manejable. Aunque lo idea es llegar a cero.”

Finalmente, mencionó que se habla mucho de la ley de promoción agraria pero que cree que se tiene que analizar bien la situación ya que desde su punto de vista, no sería positiva para el país por el momento.

*Vía: Gestión
(JPC)