- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4745

Quavii empezó distribución del gas natural en Chiclayo

HIDROCARBUROS. Quavii empezó distribución del gas natural en Chiclayo. La empresa concesionaria Quavii inició hoy el servicio de suministro de gas natural licuado (GNL) en la ciudad Chiclayo y Lambayeque que beneficiará, en conjunto, a más de 43 mil conexiones entre hogares, comercios, industrias y vehícular para los próximos cinco años.

“Seguimios avanzando con la masificación del gas natural en la región norte del país. Hoy llegamos a Chiclayo y Lambayeque, ciudades que desde ahora podrán contar con un combustible económico, seguro, continuo y limpio”, manifestó Alberto Polifroni, Gerente General de Quavii.

Proyecto

El proyecto de masificación del gas natural en la región norte del país comprende un total de 150 mil conexiones en las regiones de Lambayeque, La Libertad, Áncash y Cajamarca.

“En ese sentido, a fines de noviembre de este año, Quavii también inició el servicio de distribución del gas natural en la ciudad de Trujillo”, precisó Polifroni al tiempo proyectó que, en el primer año, 12,000 viviendas contarán con el recurso a partir de hoy.

La puesta en operación comercial del proyecto marca un nuevo hito en el cambio de matriz energética del país.

Para ello, Quavii ha instalado cerca de 10 kilómetros de redes de distribución en distritos como José Leonardo Ortíz, Chiclayo, Señor de Sipán, entre otros -en Chiclayo y Lambayeque, respectivamente-, lo que permitirá contar con total de 12,490 conexiones, en ambas ciudades, para el primer año de operaciones.

Inversión

Quavii ha invertido a la fecha un total de 52 millones de dólares en todo el proyecto (de cerca de 200 millones comprometidos para los primeros cinco años de este proyecto), reportó.

Informó que ya se encuentra negociando y firmando contratos de preventa con familias locales e industrias pertenecientes, principalmente, a los sectores agroindustrial, pesquero y minero del área de concesión.

“La llegada del gas natural a Chiclayo y Lambayeque representa el inicio de un servicio permanente, seguro, responsable y eficiente con el que muchas familias podrán vivir mejor ahorrando más y con la posibilidad de tener una vida más cómoda, segura y en sintonía con el cuidado del entorno”, afirmó el ejecutivo.

Beneficios

Con la llegada del GNL a la región de Lambayeque, las familias tendrán acceso a una mejor calidad de vida, ya que podrán gozar de un recurso económico, al tener ahorros significativos en comparación con otros combustibles como el GLP.

Además, es seguro, ya que, al ser más liviano que el aire, no se acumula en los espacios y se disipa fácilmente en caso de fugas; limpio, puesto que no genera cenizas, humos o gases que contaminen el aire y afecten la salud de las personas.

Finalmente, otro beneficio es que el suministro es continuo, al estar disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

*foto referencial

(BQO)

Hacia una minería más formal

ARTÍCULO. Hacia una minería más formal.

Por Roque Benavides Ganoza
Presidente de la Confiep y Blogger de Conexión ESAN

La formalización mejorará los estándares de cumplimiento ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

Hace unas semanas el Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que el gobierno viene impulsando el proceso de formalización integral a mineros artesanales de pequeña escala de todo el Perú. Para ello, viene promoviendo una nueva estrategia que radica en el trabajo conjunto entre los diversos actores involucrados como el MEM, los gobiernos regionales y las federaciones mineras y asociaciones dedicadas a esta actividad.

Un elemento importante que debemos distinguir es la creencia que la minería artesanal y la minería informal son similares al tratarse de actividades vinculadas a la pequeña empresa, pues no necesariamente es lo mismo. La minería artesanal se puede desarrollar también en la mediana y gran minería, pues existen casos en que por el tamaño de las vetas se tiene que desarrollar su explotación utilizando métodos artesanales pues no es posible el acceso con maquinaria.

La formalización mejora estándares

Debemos tener en cuenta que se tiene que trabajar en reducir la minería informal que no necesariamente es una actividad artesanal, pues en muchos casos la informalidad está asociada a personas que han encontrado una forma de conseguir ingresos al margen de la ley. Eso es lo que se tiene que combatir. Ello es importante porque cualquier esfuerzo por formalizar la minería permitirá resolver algunos temas importantes vinculados a la informalidad como el respeto al derecho de propiedad, el cumplimiento de los estándares ambientales y de seguridad y salud en el trabajo.

No debemos olvidarnos de que los obstáculos que tienen son derivados de la informalidad general de la economía y la minería no está exenta de esto. Uno de los problemas es que tenemos un Estado complejo que no genera los incentivos para la formalización manteniéndose altos los costos a la formalización.

Para tener un proceso exitoso es necesario impulsar mecanismos de mercado y de asociatividad. Ello implica que la estrategia a desarrollar debe estar vinculada a la estrategia general para reducir la informalidad en su conjunto, que como todos sabemos es de alrededor del 70 % de la economía.

Metas de formalización

La meta del Gobierno es formalizar a 5 000 mineros hasta el 31 de diciembre del presente año y llegar a los 17 000 mineros formalizados a agosto de 2020. Si bien es una meta ambiciosa que considero es difícil de cumplir, sería absolutamente bueno para la minería el alcanzarla.

Para lograrlo el Ministerio de Energía y Minas cuenta con el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), que es la nueva herramienta para el almacenamiento y gestión de la data de los mineros peruanos que anhelan dejar atrás la informalidad. Adicionalmente, el gobierno diseñó el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), el cual contiene una parte preventiva y otra correctiva, que irán por las vías de evaluación de los gobiernos regionales.

Lo importante es que en este nuevo proceso se están vinculando a todos los actores involucrados buscando una mayor efectividad para lograr reducir los niveles de informalidad. De lograr mayores niveles de formalidad en la minería se irán mejorando las condiciones sobre el medio ambiente, el empleo y la propiedad privada.

 

Newmont: Quecher constituiría el «puente» para convertir a Yanacocha en una mina de cobre

MINERÍA. Newmont: Quecher constituiría el «puente» para convertir a Yanacocha en una mina de cobre. Altos funcionarios de Newmont comentaron en reciente reunión que Quecher constituye el ‘puente’ que necesitaban para convertir a Yanacocha en una mina de cobre desde el 2027.

“Sin Quecher habríamos tenido que parar la producción (hacia 2021) mientras desarrollamos el proyecto de sulfuros. Parar y volver a empezar es el peor de los escenarios”, refirió un funcionario. Así lo informó El Comercio.

El proyecto de sulfuros, es decir, la explotación del cobre oculto debajo del oro de Yanacocha, es una iniciativa viable para ésta, pues se ubica en una zona libre de conflictos: el área de producción.

La iniciativa ya inició su andar, con procesos de participación ciudadana y un EIA en proceso de redacción. Actualmente se encuentra en etapa de prefactibilidad.

Pero, ¿qué conseguirá la estadounidense con esto?

“El proyecto de sulfuros demandará no menos de US$1.000 millones y permitirá extender la vida útil de Yanacocha por 20 años. No hará que volvamos a ser la empresa que éramos en el 2005 (3 millones de onzas) pero seremos más sostenibles”, dijo el funcionario.

 

Mudanza a Miami

Este nuevo escenario ha obligado a Newmont a cambiar su estrategia para América Latina.

Hasta el 2016, Yanacocha era su único activo en la región. Pero el ingreso de la mina Merian (Surinam) en el 2017, la cual produce tanto oro como Yanacocha, y la compra de otros activos en Colombia, Guyana Francesa y Haití han variado su visión.

Como consecuencia, la estadounidense está mudando su oficina regional del Perú a Miami. La mudanza implicará el traslado de 20 funcionarios, entre ellos, Javier Velarde, gerente general de Minera Yanacocha.

*foto referencial

(BQO)

Términos de intercambio alcanzan en octubre el mayor crecimiento desde marzo de 2011

ECONOMÍA. Términos de intercambio alcanzan en octubre el mayor crecimiento desde marzo de 2011. Los términos de intercambio registraron en octubre un aumento promedio de 12 por ciento con respecto al mismo mes de 2016, la tasa más alta desde marzo de 2011, por los mayores precios de exportación del cobre y del zinc.

Con ello, se acumularon 16 meses consecutivos de crecimiento, en un contexto internacional de mejora de las cotizaciones de las materias primas.

terminos de intercambio

Los precios de exportación en octubre aumentaron en promedio 17,6 por ciento, manteniendo las tasas positivas observadas desde agosto pasado por las mayores cotizaciones del cobre (45,2 por ciento) y zinc (47,6 por ciento); mientras que los precios de las importaciones crecieron en promedio 5 por ciento, respecto a similar mes del año anterior.

Asimismo, el índice de términos de intercambio en octubre fue de 103,6, el nivel más alto registrado desde abril de 2013.

*foto referencial

(BQO)

BBVA Research: mediana minería aportará más de US$ 4,000 millones

MINERÍA. BBVA Research: BBVA Research: mediana minería aportará más de US$ 4,000 millones. La puesta en ejecución de un conjunto de proyectos mineros de tamaño mediano impulsará el producto bruto interno (PBI) del Perú en el 2018, aseguró el gerente de estudios económicos del BBVA Research, Hugo Perea.

Refirió que la proyección de crecimiento del Perú del BBVA Research para el 2018, calculada hace tres meses, se sitúa en 3.9%, y adelantó que se mantendría en la revisión de enero del próximo año.

Indicó que entre los factores que impulsarían al alza esta proyección se encuentra el mejor escenario internacional debido a los buenos precios de las materias primas que elevan la inversión privada en la exploración minera.

También señaló que el crecimiento de las economías avanzadas como Estados Unidos y China impulsarán la demanda y el crecimiento global.

“El otro elemento positivo que debería dar upside a las proyecciones de crecimiento, es la ejecución de un conjunto de proyectos mineros de tamaño mediano, que no los habíamos incorporado hasta ver que las cosas venían más firmes”, dijo.

Perea señaló que se trata de la ampliación de Toromocho, la inversión en las minas Justa, San Gabriel, Magistral y otra más.

“Los cinco proyectos deberían representar un poco más de 4,000 millones de dólares, a ejecutarse entre los próximos tres y cuatro años. En el balance eso debería mantener nuestra proyección de expansión de 3.9% (para el 2018), considerando un rango de entre 3.5% y 4%”, puntualizó.

Perspectivas

Por otro lado, coincidió con el jefe de economía monetaria del Scotiabank, Mario Guerrero, respecto a que el próximo año será mucho mejor en términos económicos. Scotiabank prevé una expansión de 3.7% para el 2018.

Perea indicó que los elementos que podrían sesgar a la baja la proyección son algunas fricciones en el gasto de la Reconstrucción Con Cambios (RCC), el menor avance en algunas grandes obras de infraestructura y el ruido político que eventualmente podría impactar en la inversión privada no minera.

Así lo manifestó durante su participación en la conferencia ‘Perspectivas Económicas y Políticas 2018’, organizada por la CFA Society Perú, Asociación Peruana de Profesionales en Inversiones.

Dólar

Respecto al precio del dólar, Scotiabank proyectó que en el próximo año continuaría depreciándose frente al sol y llegaría a 3.18 soles, por la posibilidad de que siga registrándose superávit comercial en el país, en un contexto de liquidez global.

Desempeño

Guerrero resaltó el buen desempeño de los envíos mineros y agrarios al exterior.

“Las grandes inversiones mineras del 2013, 2014 y 2015 están mostrando sus frutos y ahora estamos en un escenario de mayor producción minera principalmente”, agregó.

Entre enero y octubre de este año las exportaciones del sector minero superaron los 21,000 millones de dólares, según la Asociación de Exportadores (Adex)..

La canasta primaria exportadora la constituyeron principalmente el cobre, oro, zinc y plomo, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

MEM transfiere S/1.2 millones para obras de electrificación rural en Cajamarca

ENERGÍA. MEM transfiere S/1.2 millones para obras de electrificación rural en Cajamarca. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió S/ 1.2 millones a Electro Oriente S.A para la ejecución del proyecto de electrificación “Mejoramiento y Ampliación de Línea Primaria, Redes Primarias y Secundarias del Centro Poblado de Huabal”, ubicado en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén, en la región Cajamarca.

A través de la Resolución Ministerial N° 522-2017, publicada hoy en el diario oficial El Peruano y que lleva la firma de la ministra Cayetana Aljovín, el MEM decreta dicha transferencia en consideración de la Ley General de Electrificación Rural (Ley N°28749), que establece el marco normativo para la promoción y el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país.

De acuerdo al artículo 9 de la citada Ley, señala que “los recursos que son empleados para la electrificación rural están destinados, exclusivamente, a la ejecución de proyectos, obras y subsidios de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), así como a reforzar, ampliar, remodelar o mejorar la infraestructura eléctrica existente a través de transferencias de recursos mediante resolución del Titular del Pliego a favor de las empresas concesionarias de distribución eléctrica vinculadas al ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y a la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA), previa suscripción de convenios y de acuerdo a lo que señale el reglamento de la referida norma”.

Cabe precisar que la transferencia financiera ascendente a S/ 1’ 207, 296.29 corresponde a la Fuente de Financiamiento 109 Recursos Directamente Recaudados, con cargo al Presupuesto de la Unidad Ejecutora N° 005  de la Dirección General de Electrificación Rural del MEM para el año Fiscal 2017.

La  Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente Sociedad Anónima (Electro Oriente S.A.) debe informar a la Dirección General de Electrificación Rural del MEM, durante los primeros diez días hábiles de cada mes, los avances físicos y financieros de la ejecución de los recursos transferidos, conforme a su cronograma de ejecución.

La obra permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores y hacer realidad el compromiso del presidente Pedro Pablo Kuczynski de electrificar el 100 % de las zonas rurales del país para el año 2021.

(JPC)

Proyecto Berenguela iniciará campaña de perforación en 2018 con nuevo operador

MINERÍA. Proyecto Berenguela iniciará campaña de perforación en 2018 con nuevo operador. En los últimos días de noviembre pasado, Valor Resources Limited (VAL) firmó una carta de intención con AKD Drilling, empresa especializada en perforación minera, a fin de ejecutar una nueva campaña para ubicar mayores contenidos de cobre y plata en el proyecto Berenguela a principios del siguiente año. El programa continuará lo ya realizado este año, donde se logró incrementar los recursos mineros y leyes de cobre.

«Los resultados de nuestro programa de perforación, recientemente completado en 2017 en Berenguela, son muy alentadores e indican claramente que tenemos un cuerpo de mineral fantástico. Hemos expandido los recursos totales en más del 18% y aumentado las leyes de cobre del 0,87% a más del 1%, lo que ilustra claramente la calidad de los resultados de perforación», comentó Mark Sumner, presidente de VAL.

Mediante un comunicado oficial en su página web, la empresa minera especificó que la estimación preliminar de los recursos metálicos del proyecto Berenguela (Puno) consisten en 22.61 millones de toneladas de 113,91 gramos por tonelada (g/t) de plata y 1.002& de cobre (recursos indicados) y 2.92 millones de toneladas de g/t de plata y 1.010% de cobre (recursos inferidos).

«El programa de perforación 2017 ha proporcionado un apoyo significativo para la perforación adicional, con numerosos objetivos de perforación de alta ley a lo largo de la frontera occidental, la frontera norte, la zona central y la frontera sureste, que creemos ampliará aún más el recurso», previó el representante de la compañía.

La base actual de recursos hallados por Valor Resources se apostan sobre un terreno de 140 hectáreas, es decir, aproximadamente el 2% de las 6,594 hectáreas totales de concesiones de exploración que posee la empresa. VAL cree que este programa de perforación continuará confirmando y actualizando el recurso existente, al tiempo que allane el camino para una mayor perforación de expansión de recursos en el futuro.

«Estamos completando el diseño del seguimiento del programa de perforación 2018 e informaremos al mercado a medida que avancemos. Asegurar un contratista especializado en perforación, que sea bien conocido por la compañía y que pueda ejecutar un programa de manera eficiente y rentable, es un primer paso clave para liberar más valor de Berenguela. Estamos seguros de que solo estamos en las primeras etapas de definición de lo que es un gran recurso de cobre y plata», adelantó.

(JPC)

MEM plantea fórmula para poner fin a guerra en el sector eléctrico

ENERGÍA. MEM plantea fórmula para poner fin a guerra en el sector eléctrico. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó un proyecto de decreto supremo que establece un nuevo esquema para la declaración de los precios del gas natural usado para la generación termoeléctrica en el país, luego que suspendiera el esquema actual, decisión que había desatado semanas atrás un enfrentamiento entre grupos de empresas de generación eléctrica, por los impactos que tendría la medida entre las empresas y los consumidores.

El proyecto –con el fin de evitar la declaración de cero o cercana a cero en el consumo de gas que se venía dando por parte de generadoras térmicas– dispone que estas empresas informen un precio único del gas natural, el que deberá ser mayor o igual al precio mínimo de gas natural que será verificado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES).

En el caso que el valor declarado sea menor, se considerará como precio único al precio mínimo del gas. Esta declaración se deberá presentar una vez al año (en la norma que busca modificar, se presenta dos veces al año).

Además, dispone que las empresas presentarán al COES en 15 días previos a su declaración de estos precios, la información de sus contratos de suministro, transporte y distribución del gas.

Antecedente

A mediados de noviembre, el MEM dictó el Decreto Supremo 039-2017-EM, por el cual suspendió hasta fin de año el esquema de declaración de los precios del gas para producir electricidad, por considerar que se estaban declarando precios irreales y cercanos a cero, lo cual era una distorsión del mercado e incidía en incrementar la tarifa eléctrica al usuario final.

Tal declaración la venían realizando las empresas dos veces al año, una a mediados y otra al final de cada periodo, para considerar las variaciones climáticas (más o menos lluvias, que inciden en mayor o menor uso de hidroeléctricas). Así lo informó Gestión.

Tal suspensión originó luego la reacción en conjunto de las empresas Kallpa, Enel y Engie, que afirmaban que, de eliminarse completamente la forma como se les permite declarar precios del gas para generación, lejos de reducirse la tarifa, esta podría subir hasta 10% a mediano plazo y solo beneficiaría a otras generadora s como Fen i x Power, Statkraft, Celepsa, Termochilca, Luz de Sur, Orazul, Chaglla, entre otras.

Ante tal declaración, la mayor parte de las mencionadas: Fenix Power, Luz del Sur, Statkraft Perú y Celepsa, a la que se sumó Electrodunas, salieron al frente y de fendieron la medida que adoptó el MEM, señalando que la tarifa sí podría bajar, debido a que permitiría una reducción de la subvención a energías renovables no convencionales (RER), vía menor pago por prima RER que se cargue a las tarifas.

Punto medio

Expertos en el tema consideraron que esta propuesta del MEM constituye un punto medio entre las posiciones enfrentadas de los dos grupos de empresas eléctricas en pugna.

Explicaron que la propuesta pone un piso a lo que se debe declarar, de forma que la empresa que tenga mayor carga por sus contratos take or pay (pagos fijos por el gas, sea que se consume o no), puedan pagar debajo de ese piso, y los que tengan menos carga por esos contratos, paguen menos, pero teniendo el precio mínimo como piso.

Impacto en tarifas

No obstante, indican que, de aprobarse esta propuesta del sector, no se aprecia que tendrá mayor impacto en las tarifas eléctricas para usuarios regulados, pero en pocos años podría significar incrementos para los clientes libres (grandes consumidores no regulados).

*foto referencial

(BQO)

Hudbay culmina pavimentación de calles en Livitaca para beneficiar a 15 mil personas

RSE. Hudbay culmina pavimentación de calles en Livitaca para beneficiar a 15 mil personas. Con presencia de funcionarios de la Municipalidad Distrital de Livitaca y vecinos del distrito, representantes de Hudbay Perú inauguraron las obra de pavimentación de pistas y veredas de la calle Warari, que beneficiará a más de 15 mil pobladores de Livitaca, mejorando sustancialmente la transitabilidad peatonal, circulación de vehículos y acceso a la plaza de armas, palacio municipal e instituciones educativas como el Colegio Secundario de Patapampa y San Sebastián.

Los trabajos se realizaron bajo altos estándares de calidad, acorde a la normativa nacional para el desarrollo de infraestructura vial, el cual incluyó pavimentación lineal rígida con veredas altamente resistentes, colocación de papeleras, y señales de tránsito reglamentarias y preventivas.

Durante la ceremonia el alcalde de Livitaca, Olger Olivares Garate, manifestó: “Hoy el pueblo de Livitaca está feliz y contento. Agradecemos a la empresa minera Hudbay por el convenio marco firmado, ahora lo estamos haciendo realidad. El pueblo de Livitaca merece tener calidad de vida y calles pavimentadas. Ahora ya no vamos a andar con los zapatos llenos de polvo, de barro y los más de 1000 estudiantes van a llegar de manera más fácil a sus colegios. En forma mancomunada nosotros estamos trabajando con las instituciones existentes en el distrito de Livitaca como la empresa minera Hudbay y los aportes son valederos para el cambio del pueblo de Livitaca”.

Asimismo, el presidente de la calle Warari, Daniel Olivares Muñoz manifestó su alegría por la inauguración de esta importante obra: “Nos sentimos orgullosos y contentos por la ejecución de esta obra que tanto hemos anhelado. Agradezco a la empresa minera Hudbay por el aporte económico en esta obra en beneficio de nuestro pueblo de Livitaca. Hoy tenemos una bonita pista para nuestro uso. Agradezco también al señor alcalde de Livitaca, al consejo municipal y a la empresa contratista que ejecuto la obra de manera responsable y coordinada”.

Con la obra realizada en la calle Warari, sumado a la pavimentación recientemente concluida de la calle Qorilazo y a la ejecución de la obra de Saneamiento Básico de la comunidad de Huaylla Huaylla próxima a ser inaugurada y al financiamiento de los  estudios de preinversión para obras de sistemas de riego y mejoramiento de los servicios de agua potable en las comunidades del distrito de Livitaca, Hudbay Perú viene impulsando proyectos para el bienestar de los pobladores livitaqueños en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Municipalidad Distrital de Livitaca y la empresa minera.

Sistemas ranurados de unión de tuberías: Reduciendo el tiempo de inactividad

Pablo del Hoyo, gerente de división en Sudamérica, Victaulic

En el sector minero, el tiempo es dinero. Cualquier tiempo de inactividad puede llegar a costar miles de dólares por hora y representar una potencial pérdida de ingresos. Las tecnologías dirigidas a reducir ese tiempo de inactividad son esenciales para mantener la eficiencia de una operación. Una de esas tecnologías son los sistemas ranurados de unión mecánica de tuberías, el cual ofrece diversos beneficios adicionales y que, comparada con la de uniones de tubos soldadas y bridadas, ayuda al sector minero a ahorrar no solamente tiempo, sino también dinero.

Los acoplamientos ranurados forman una unión entre segmentos de tubos, lo que permite el acceso inmediato al sistema de tuberías y reduce sustancialmente el tiempo de inactividad necesario para el mantenimiento de válvulas, reacondicionamiento, modificaciones o expansiones al sistema y reemplazo de las conexiones. El reensamblaje de uniones ranuradas es igual de rápido que la instalación inicial.

Por otro lado, las bridas deben colocarse de manera que los orificios de los pernos queden alineados; luego, los pernos se aseguran mediante un procedimiento de apriete en estrella que lleva mucho tiempo para garantizar que se cumplan los requerimientos adecuados de torque. La simplicidad de montaje y desmontaje de los acoplamientos ranurados hace posible reducir el tiempo de mantenimiento en hasta dos tercios, comparado con el de uso de bridas.

Aparte de ser un sistema mucho más rápido y sencillo de montar, la tubería ranurada es un método de unión más seguro en comparación con el de soldadura. No se necesitan permisos de llamas abiertas ni trabajo en caliente para unir la tubería con los acoplamientos, lo que reduce el riesgo tanto para trabajadores como a la propiedad. También, la inspección de una unión instalada se puede hacer visualmente sin necesidad de usar rayos X.

Un sistema de tuberías con extremos ranurados permite, además, la opción de instalar uniones con acoplamientos rígidos o flexibles. Las uniones flexibles permiten deflexión controlada entre segmentos de tubos que facilita ajustes por desalineamiento, acomodan el movimiento térmico del sistema, amortiguan vibraciones y se acomodan al movimientos sísmicos y el asentamiento del edifico. Los sistemas bridados o soldados necesitan la instalación de juntas de expansión adicional para poder acomodar estos tipos de movimientos, lo que agrega un costo adicional porque estas juntas se tienen que reemplazar después de cierto tiempo.

En cuanto a costos de materiales, los acoplamientos ranurados son sumamente competitivos respecto al de bridas y soldadura. De tomar en cuenta materiales y mano de obra, los sistemas ranurados pueden generar ahorros de costos totales instalados de cerca del 30% frente a estos otros métodos de unión.

En resumen, los sistemas de tuberías ranuradas reducen el tiempo de inactividad por mantenimiento, reducen costos y ofrecen una excelente variedad de ventajas en cuanto a diseño de sistemas de tuberías, las que los sistemas con bridas o soldadura no pueden igualar, y esto los hace el método de unión ideal para apoyar las operaciones mineras productivas.