- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4745

Repsol obtiene su mayor beneficio en ocho años y gana 2.341 millones de euros

Repsol ha logrado en 2018 un beneficio neto de 2.341 millones de euros, el 10,4% más que un año antes, apoyado en el negocio de exploración y producción («upstream»), cuyo resultado ajustado se ha duplicado por los mayores precios de realización de crudo y gas, entre otros factores. El mayor beneficio neto en ocho años, han destacado desde la compañía. El récord fue en 2010, con 4.693 millones de euros.

El resultado neto ajustado (descontado la variación en el valor de las existentes) ha mejorado el 10% y situado en 2.352 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) ha alcanzado los 7.513 millones de euros, el 11,8% más, según las cuentas remitidas al supervisor bursátil.

«Los resultados reflejan la solidez de los negocios, así como la flexibilidad y capacidad de adaptación y anticipación a cualquier escenario de Repsol, que durante el ejercicio ha aumentado la generación de valor e impulsado su posición como proveedor multienergía», han apuntado desde la multinacional española.

Con unos precios del Brent superiores en un 32% a los de 2017, el área de «upstream» ha duplicado su resultado ajustado, hasta los 1.325 millones, el 109,7% más, continuando con la tendencia positiva de anteriores años.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) se incrementó un 3%, hasta los 715.000 barriles equivalentes de petróleo al día, apoyada por los nuevos volúmenes obtenidos tras la puesta en marcha de proyectos en Argelia, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Malasia y Perú, por la conexión de nuevos pozos en Marcellus (EE.UU.) y por la adquisición de Visund, en Noruega.

Venezuela

La exposición patrimonial total de Repsol en Venezuela a 31 de diciembre de 2018 ascendía a 456 millones de euros, por lo que durante el año pasado se ha reducido en más de mil millones.

Por negocios, el área de «downstream» (refino, química, marketing, lubricantes, GLP, trading y gas, y Repsol electricidad y gas) ha generado un beneficio ajustado de 1.583 millones con un descenso interanual del 15,7% lastrado, fundamentalmente, por los menores márgenes y volúmenes en el negocio de química y a la menor contribución del negocio de refino en España y en Perú.

No obstante, estos efectos han sido parcialmente compensados por los mejores resultados en los negocios comerciales (marketing y GLP) así como por el buen comportamiento en los negocios de trading y gas.

La deuda neta del grupo se redujo en un 45% durante el periodo, hasta los 3.439 millones de euros.

Según la misma fuente, la compañía prevé incrementar el dividendo hasta situarlo en 1 euro por acción en 2020, y una recompra total de las acciones emitidas en el programa Repsol dividendo flexible.

810.000 clientes de luz y gas

Por otra parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha afirmado que la compañía ha alcanzado ya la cifra de 810.000 clientes de electricidad y gas en España, lo que supone un 8% más sobre la cifra que tenía la comercializadora de Viesgo que adquirió el año pasado. Imaz, durante la conferencia con analistas en que presentó los resultados de 2018, recordó que el objetivo de la compañía es alcanzar en España una cuota de mercado del 5% o llegar a los 2,5 millones de clientes de gas y electricidad.

Repsol compró a Viesgo parte de sus activos de generación eléctrica, que incluían principalmente centrales hidroeléctricas, así como su comercializadora, que tenía 750.000 clientes. Las comunidades autónomas donde Repsol Electricidad y Gas ha incorporado más clientes son Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

(Foto: referencial)

ARCC prevé ejecutar el 50 por ciento del presupuesto de reconstrucción este año

ECONOMÍA. ARCC prevé ejecutar el 50 por ciento del presupuesto de reconstrucción este año. El director de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Edgar Quispe Remón, afirmó que para el presente año se ha trazado la meta de ejecutar el 50 por ciento del presupuesto de la Reconstrucción con Cambios y enfatizó que es compromiso del Gobierno Nacional terminar este proceso indefectiblemente en el 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional.

Durante un recorrido realizado por diversas localidades de Piura, Quispe Remón precisó que esta región tiene para el 2019 un presupuesto de 2 mil millones de soles de los cuales ya están en ejecución 700 millones desde enero pasado.

Resaltó que la limpieza y descolmatación hechas en el río Piura, desde Salitral hasta la laguna La Niña, la construcción de dos diques en ambas márgenes y la canalización hecha desde la laguna Ramón hasta la laguna La Niña permitieron dar más fluidez al caudal del río Piura y redujeron la posibilidad de desbordes e inundaciones.

Agregó que también se ha instalado un puente Bailey en el puente Independencia y en ese sector se construyendo otro puente definitivo. Mencionó también la rehabilitación de pistas y veredas en Piura y los trabajos previstos en otros sectores como Miraflores y las avenidas Guardia Civil y Cayetano Heredia.

Advirtió, no obstante, que esas son soluciones de corto plazo y la solución definitiva pasa por tener la Solución Integral, es decir, el Plan Integral para el río Piura que está a cargo del Gobierno Regional. “Para este fin de año vamos a tener todos los estudios que nos va a permitir tener la solución definitiva y la ejecución se hará con recursos transferidos por la reconstrucción con cambios”, acotó.

Explicó que un Plan Integral en el río Piura implica forestación y reforestación en la parte alta y la construcción de presas y represas en la parte intermedia para controlar el movimiento del río de tal manera que la población de Piura no esté sujeta al vaivén de las periódicas crecidas del caudal del río.

Finalmente, Quispe Remón dijo que en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios están todos los proyectos que se van a realizar y otras necesidades deben ser atendidas por el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales o locales, según corresponda.

(Foto referencial)

(TCP)

Petrobras y Ecopetrol adelantan exploraciones en el mar Caribe colombiano

HIDROCARBUROS. Petrobras y Ecopetrol adelantan exploraciones en el mar Caribe colombiano. De acuerdo al diario colombiano El Espectador, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que las compañías Petrobras, de Brasil, y Ecopetrol continuarán sus actividades de exploración costa afuera en el Bloque Tayrona. Para ello llevarán a cabo un Programa Exploratorio Posterior (PEP) que tomará cuatro años y estará dividido en dos fases.

Según las petroleras, el programa consiste en la perforación de un pozo exploratorio por cada fase en el área a retener, que será operada por Petrobras y excluye el Área de Evaluación Orca. La compañía brasileña posee el 44,44 % de participación en el contrato, mientras que Ecopetrol tiene el 55,56 %.

Se estima que la perforación de estos nuevos pozos demandará inversiones superiores a 140 millones de dólares.

“Este anuncio de reactivación exploratoria costa afuera es una señal clara de que la industria está recuperando la confianza para invertir en el potencial hidrocarburífero del país”, destacó Luis Miguel Morelli, presidente de la ANH, a través de un comunicado.

“Esperamos que con las modificaciones a la minuta del contrato de exploración y producción costa afuera podamos suscribir los primeros contratos E&P del Gobierno Duque, luego de casi cinco años sin adjudicar bloques que aseguren el mantenimiento de las reservas del país y el incremento de la producción de hidrocarburos”, añadió.

(Foto referencial)

(TCP)

MEF estimó que en abril se firmará con España convenio para evitar doble imposición

ECONOMÍA. MEF estimó que en abril se firmará con España convenio para evitar doble imposición. Según Andina, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, reveló que en abril debe firmarse el convenio para evitar la doble imposición tributaria entre ambos países, elemento esperado tanto por empresarios peruanos como españoles.

En una reunión entre empresarios de ambas naciones realizada esta mañana en Madrid, el ministro Oliva recordó que las negociaciones sobre este tema se han trabajado por más de una década, pero que el gobierno español ha solicitado que se firme en abril.

Carlos Oliva recordó que España es el primer país que invierte en el Perú (18% del total), seguido muy de cerca por Inglaterra (17%).

En su alocución dijo que al Perú, tras 25 años de crecimiento económico, ahora le toca “25 años desafiantes”, pues está demostrado que solo el 10% de los países de ingresos medios da el siguiente paso hacia un país desarrollado.

En ese sentido, informó a los empresarios españoles que, a fines del año pasado, el Perú puso en marcha, por primera vez una Política Nacional de Competitividad que mira el largo plazo del país y espera que el siguiente gobierno, que asuma en el 2021, lo continúe.

Recordó que el Perú es “uno de los pocos países” que ha salido adelante luego de haber visto destrozada su economía hace 30 años.

Oliva dijo al auditorio que si bien el Perú logró disminuir la pobreza de 60% a 21.7%, aún un quinto de la población vive en pobreza y es uno de los retos del país seguir disminuyendo este porcentaje.

De otro lado, el titular del MEF dijo que si bien el crecimiento económico es bueno, queda por trabajar la lucha contra la informalidad y para ello es bueno el rol de las empresas formales que promueven la formalización de las informales.

Carlos Oliva invitó a las empresas españolas a seguir invirtiendo en el país y apostar por nuevos rubros, entre ellos la infraestructura. Al respecto, indicó que el Perú prepara un Plan Nacional de Infraestructura.

El titular del MEF participó de una reunión entre empresarios del Perú y España en las instalaciones de la Fundación Telefónica en Madrid. La cita fue convocada por inPerú junto a PromPerú, la Confiep, Telefónica y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

(Foto referencial)

(TCP)

 

San Gabán buscaría generar más energía con hidroeléctrica en Puno

ENERGÍA. Con el fin de generar mayor capacidad de energía en la Central Hidroeléctrica San Gabán II, la compañía San Gabán presentó al Senace un proyecto que pretende instalar una presa en la cuenca del rio Ninahuisa ubicada en la provincia de Carabaya.

Según indicó la empresa en documentación oficial al que Rumbo Minero tuvo acceso, el proyecto podría mejorar el servicio de almacenamiento de agua para la central hidroeléctrica, en vista de que “actualmente se tiene una capacidad instalada ociosa que, en lugar de generar 131,1 MW de energía, genera solo 87 MW lo que equivale al 77% de la capacidad real de la planta”.

Cabe indicar que como parte del plan de afianzamiento hídrico para San Gabán II, en junio del 2011 se concluyó una primera etapa de afianzamiento hídrico con el aporte de 5 embalses, cuyo volumen utilizable es de 37.46 millones de metros cúbicos de agua, sin llegar a los 19 m3 /s en los meses de caudal mínimo.

Esto a su vez produjo menor energía de mayo a noviembre, con factores de planta menores a 1, por lo que resultó necesario agregar afianzamientos hídricos que compensen dicho déficit de agua.

Procesos

Para realizar la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental se ha seguido una secuencia metodológica que consta de tres etapas, a saber: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, que se ilustran en la Figura 1 y se describen a continuación. Cabe anotar que para la evaluación ambiental específica se ha utilizado el método matricial, en particular la Matriz de CONESA, según el tipo de proyecto.

(Foto: referencial)

Tinka Resources perforará 10,000 metros en Ayawilca a partir de abril del 2019

MINERÍA. Tinka Resources perforará 10,000 metros en Ayawilca a partir de abril del 2019. Tinka Resources Limited reveló que en abril podría arrancar un programa de perforación de exploración de hasta 10,000 metros en Ayawilca, proyecto ubicado en Pasco.

«Tinka ha comenzado los preparativos para la perforación que comenzará en abril de 2019, a pesar de un verano inusualmente húmedo en las montañas de los Andes. Se planea realizar al menos seis hoyos, cada uno a una profundidad promedio de aproximadamente 600 metros, para realizar pruebas de mineralización de zinc en una caliza profunda debajo de los recursos actuales en el oeste, sur y centro de Ayawilca; y no se espera que el programa de perforación tenga ningún impacto en el tiempo de la presentación del estudio económico preliminar (PEA, por sus siglas en inglés), que se basará en los recursos minerales a partir del 26 de noviembre de 2018», explicó la minera.

A través de un comunicado -publicado en su página Web- la compañía también indicó que en la semana, presentó una modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para Ayawilca, que extenderá el permiso de perforación por dos años adicionales hasta el final de 2022.

También lee: Recursos de zinc y estaño siguen creciendo en Ayawilca

«El permiso permitirá suficientes plataformas (de perforación) para un futuro programa de perforación de relleno en la etapa de Prefactibilidad. La modificación del EIA no es necesaria para el programa de perforación 2019 y se espera que se otorgue el cuarto trimestre de 2019″, comentó Tinka Resources.

“Los recursos de Zinc Zone en Ayawilca se han cuadruplicado desde la estimación inicial de recursos en 2015. Si bien el recurso de la Zona de zinc de Ayawilca ya es grande y de alto grado, creemos que aún existe un mayor potencial de crecimiento. El próximo programa de perforación de exploración probará la mineralización de zinc en las repeticiones de la piedra caliza favorable debajo de los recursos de zinc de alto grado, así como proporcionar información valiosa sobre el simulacro de relleno dentro de los recursos superficiales existentes. Actualmente, se han planificado seis pozos de perforación, cada uno a una profundidad de 600 metros, en el oeste, sur y centro de Ayawilca. Si tiene éxito, este programa de perforación profunda podría agregar un alza significativa al proyecto», declaró el Dr. Graham Carman, Presidente y CEO de Tinka Resources.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Ferreycorp entre las cinco firmas con mejor RSE y Gobierno Corporativo en el país

EMPRESA. Ferreycorp entre las cinco firmas con mejor RSE y Gobierno Corporativo en el país. Ferreycorp fue reconocida con el cuarto lugar del ranking Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, que convocó a más de 4,000 encuestados a nivel nacional. Asimismo, fue distinguida como líder del rubro Industrial, en este prestigioso monitor de reputación corporativa.

“Tenemos la convicción que la gestión de nuestros negocios no solo debe velar por obtener utilidades para los accionistas, sino a la vez, generar un impacto positivo en nuestros diferentes grupos de interés, con énfasis en la ética e integridad, así como en velar por la sostenibilidad. Mantenemos alto el entusiasmo de emprender cada vez más iniciativas relevantes que contribuyan al desarrollo del país. Este reconocimiento nos compromete aún más”, resaltó Patricia Gastelumendi, gerente corporativo de Finanzas de Ferreycorp.

En el 2018, la corporación integró por segundo año consecutivo el Índice de Sostenibilidad Dow Jones de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), compuesto por 42 empresas que cotizan en las bolsas de dicha región, por aspectos como códigos de conducta, ciudadanía corporativa, buenas prácticas laborales, desarrollo de capital humano, gestión de relaciones con clientes y buen gobierno corporativo.

En el campo del buen gobierno, Ferreycorp recibió por sexta vez la Llave de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), como la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo. Asimismo, fue incorporada en el Índice de Buen Gobierno de la BVL, por once años consecutivos.

Recientemente, Ferreycorp suscribió con el BBVA Continental el primer préstamo bilateral ‘verde’, el primero de este tipo formalizado en Perú y Sudamérica. Este financiamiento está vinculado al desempeño de Ferreycorp en indicadores de buen gobierno corporativo, de sostenibilidad ambiental y social, cerrtificados por una clasificadora independiente.

A la vez, Ferreyros –compañía de bandera de la corporación–, Unimaq, Orvisa, Motored, Soltrak, Cresko, Trex y Fargo forman parte de la Asociación de Buenos Empleadores, de Amcham.

Iniciativas enfocadas en la comunidad
Como parte de sus actividades enfocadas en la comunidad, Ferreycorp, a través de sus subsidiarias, culminó el 2018 con S/ 87 millones en Obras por Impuestos, ejecutadas o en proceso, en beneficio de 30,000 peruanos. Dichas obras, realizadas en nueve ciudades del país, están enfocadas en agua y saneamiento y en infraestructura educativa.

Asimismo, continuó con programas como los Clubes de Operadores y Técnicos de Equipo Pesado, que promueven el desarrollo de estos especialistas, con más de 20,000 miembros y más de 60,000 seguidores en redes sociales. Al mismo tiempo, con las actividades de la Asociación Ferreycorp, que a la fecha han tocado a más de 34,000 estudiantes con talleres gratuitos enfocados en la formación ética y ciudadana.

Presencia en rankings Merco
Cabe mencionar que la empresa de bandera de la corporación, Ferreyros, viene siendo destacada entre las diez compañías con mayor reputación corporativa en Perú y las mejores compañías para atraer y retener talento, según los rankings Merco Empresas y Merco Talento, respectivamente, desde el lanzamiento de estas iniciativas.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Perú queda segundo en Latinoamerica en ranking mundial de minería

MINERÍA.  En el ranking mundial sobre inversión minera, organizada anualmente por la compañía canadiense Fraser Institute, el Perú se sitúa en el puesto 14 mientras que Chile está en sexto lugar. Esto convierte a nuestro país en el segundo con más atracciones mineras a nivel de Latinoamérica.

A diferencia de este top, en el Índice de buenas prácticas de minerales del ranking que mide el nivel de atracción de minería mundial en cada país, el Perú se situó en octavo lugar mientras que el país vecino de Chile quedó en noveno puesto.

Se trata del “índice de buenas prácticas para el potencial de los minerales”, un índice compuesto que evalúa y clasifica a los países según su nivel geológico, y sus políticas que alientan la inversión de exploración minera, que tiene por objetivo medir qué países son más atractivos para el mercado minero.

Aunque nuestro país está por encima Chile en este factor, el país vecino se impone al Perú en el “Índice de percepción de políticas”, donde el estudio captura las opiniones sobre los efectos de las políticas en las jurisdicciones con las que están familiarizados los encuestados. Aunque ninguno de los dos países consigue puestos destacados a nivel global, Chile se ubica en la casilla 23 y más atrás Perú en la 37.

El año pasado el Perú se consolidó como uno de los destinos más atractivos para la inversión minera en el mundo, tras obtener su mejor puntuación en este campo desde 2013, según el ranking del Fraser Institute 2017, que determinar cuáles son los países que más atraen a los inversionistas de esta actividad económica.

Según la encuesta realizada por el think tank canadiense Fraser Institute, el Perú es el décimo noveno destino más atractivo para la inversión minera en el mundo.

Esta es su mejor posición desde la edición del 2013 y representa un salto relevante en relación a la posición 28° obtenida el 2016, a través del estudio realizado por la agencia canadiense, en el que participaron 104 países.

(Foto: referencial)

Codelco: Chuquicamata Subterránea arrancaría a mediados de año

MINERÍA. Codelco: Chuquicamata Subterránea arrancaría a mediados de año. Según Reuters, Codelco anunció que espera poner en marcha su emblemático proyecto Chuquicamata Subterránea a mediados de este año, con una inversión aproximada de US$ 5,550 millones.

De acuerdo a la agencia de noticias, Codelco anunció el año pasado su proyecto para transformar a Chuquicamata, uno de sus principales activos, desde una mina de rajo abierto a un yacimiento subterráneo, a fin de alargar su vida útil por otros 50 años.

“Esperamos que a mediados de año se ponga en marcha la mina Subterránea Chuquicamata”, dijo a periodistas el presidente de Codelco, Juan Benavides. “Es un paso e hito fundamental en este proceso estructural de trabajos”, añadió.

Los comentarios fueron emitidos luego de que el Gobierno chileno finalizara un proceso de capitalización extraordinaria de Codelco por 1.000 millones de dólares, al completar la entrega de un último tramo para la estatal por 400 millones de dólares, destinados a apoyar sus planes de expansión.

Chuquicamata Subterránea es uno de los “proyectos estructurales” de Codelco, un ambicioso plan de la gigante estatal para afrontar la baja en las leyes minerales de sus yacimientos. El Gobierno había referido anteriormente que esperaba el inicio de operaciones en el primer semestre de 2019.

Las minas Chuquicamata y Radomiro Tomic de Codelco produjeron en conjunto 653.000 toneladas de cobre el 2018.

En tanto, Chile extrajo un total de 5,83 millones de toneladas del metal el año pasado, un alza de 6 por ciento, según cifras de una agencia del Gobierno.

(Foto referencial)

(TCP)

Zinc One hará nuevas perforaciones en Bongará este año

En la estimación inicial de recursos minerales del proyecto Bongará Zinc Mine (Amazonas), Zinc one Resources reportó la existencia de un Recurso Mineral Indicado de 812,000 toneladas con un promedio de 18.9% de zinc.

Así su director, Greg Crowe, señaló que el reporte confirma el potencial de proyecto y este año planea realizar perforaciones adicionales con el objetivo de mejorar el nivel de confianza de los Recursos Minerales Inferidos actualmente definidos y ampliar el recurso general de los objetivos de la alta prioridad cercanos no perforados ubicados entre la Mina Chica y Mina Grande norte y noroeste de Mina Chica, en la zona de Campo Cielo.

Vale recordar que el programa de perforación en Mina Grande Norte encontró múltiples intersecciones de alta ley en el sector occidental y, junto con los resultados del muestreo de pozo, establece que la mineralización cubre un área de 175 metros (dirección este-oeste) y 100 metros (dirección norte-sur).

“Los resultados de la perforación en Mina Grande Norte son muy alentadores y refuerzan el potencial alcista del proyecto Bongará en general”, mencionó Bill Williams a través de un comunicado corporativo.

Mina Grande Norte es parte de una de las tres zonas de mineralización de óxido de zinc de alta calidad y cercana a la superficie, a lo largo de una tendencia mineralizada de 1,4 kilómetros, cuya existencia de esta última fue probada por un programa de perforación de 7,931 metros en 264 hoyos.