- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4759

Fortuna Silver levanta producción de zinc y molibdeno en tercer trimestre del 2017

MINERÍA. Fortuna Silver levanta producción de zinc y molibdeno en tercer trimestre del 2017. Entre los meses de julio a septiembre, Fortuna Silver Mines alcanzó 11,241,371 libras de zinc y 7,650,040 libras de plomo, mejorando así el volumen producido en 3 y 6%, respectivamente. Los metales se obtuvieron principalmente de las vetas Animas NE y Animas Central (ubicadas en la mina Caylloma), aportando cada una el 65 y 34% del mineral.

Además, durante los primeros nueve meses del 2017, la producción totalizó con 2,670,303 libras de zinc y 22,030,794 libras de plomo; siendo 7 y 1% superior a lo obtenido en igual periodo del año pasado. Las calificaciones promedio en el tercer trimestre fueron de 2.87% (Pb) y 4.26% (Zn), por encima de las proyecciones previas.

En menor proporción, Caylloma reportó 164 onzas de oro en el trimestre de análisis, es decir, 3% superior a las 160 onzas de julio-septiembre del 2016. Los grados de cabeza fueron de 0.20 gramos por tonelada (g/t) con recuperaciones de 19.18%. Vale mencionar que la planta procesadora trató 1,486 toneladas por día.

Asimismo, Caylloma registró 234,806 onzas de plata en el tercer trimestre, un 6% por debajo de los 308,680 del año anterior. La calificación promedio de la cabeza de plata es de 66 g/t (-9%) y se compensó por la mayor recuperación metalúrgica del 83.29% (+4%). La producción de plata en los primeros nueve meses cerró con 704,624 onzas.

Resultado global

Incluyendo la operación San José en México, en el tercer trimestre Fortuna produjo 2,0 millones de onzas de plata y 13,412 onzas de oro, más subproductos de metales básicos. La producción de plata y oro durante los primeros nueve meses totalizó 6.2 millones de onzas y 41.158 onzas, respectivamente; siendo 2 y 5% superior a la proyección inicial.

Según el comunicado oficial, la empresa minera está programada para producir 8,1 millones de onzas de plata y 52,4 mil onzas de oro o 11,2 millones de onzas de plata.

(JPC)

 

 

 

MEM: Inversión en exploración minera crecería 7.2% este año

MINERÍA. MEM: Inversión en exploración minera crecería 7.2% este año. De enero a julio del presente año se observa una recuperación de la inversión extranjera minera, con un crecimiento del 25% respecto al mismo periodo del 2016, según una proyección del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Así, se espera que este año la cifra supere los US$ 400 millones.

El MEM estima que, al cierre del 2017, la inversión en exploraciones supere los US$ 400 millones, frente a los US$ 373 millones invertidos en todo el 2016. Es decir, crecería 7.2%

A la fecha, hay un grupo de proyectos de exploración que ya han iniciado perforaciones, y cuyo monto global de inversión asciende a US$ 891 millones, los cuales se calcula que concluirán su ejecución de la inversión en los próximos dos años.

El sector observa que la cartera de proyectos de exploración minera considera proyectos que pueden acceder al beneficio de la devolución definitiva del IGV, y que corresponden a inversiones con montos, en cada caso, superiores a medio millón de dólares.

La mayor parte de inversiones en exploración se concentran en Ica, con un 30.4%; Cajamarca (23.8%), Arequipa (7.7%), Ayacucho (5.1%), entre otros diez departamentos, en su mayor parte en el sur.

Precisó también que de un total de 43 proyectos en cartera, 29 se clasifican como greenfield, es decir, son completamente nuevos, y 14 se consideran brownfield, es decir, son exploraciones en áreas adyacentes a otras donde ya se viene operando.

Confianza

Al respecto, Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, sostuvo que ya se observa una recuperación de la confianza en el sector, y que desde julio último hay avances en el gasto en exploración, que al cierre del año puede alcanzar hasta los US$ 420 millones.

Consideró que esta recuperación se verá ya como tendencia en el año 2018, sobre todo en proyectos greenfield, dado el hallazgo de más reservas como resultado, por ejemplo, de la exploración que realizan empresas como Panoro o Quikay.

*foto referencial

(BQO)

Plateau Uranium halla nueva zona mineral y cierra negociación con comunidad

MINERÍA. Plateau Uranium halla nueva zona mineral y cierra negociación con comunidad. La empresa Plateau Uranium -dedicada a la exploración de uranio y desarrollo de litio- suscribió el primer acuerdo con la comunidad de Chaccaconiza (ubicada en la zona de Corani, Puno) para explorar un área altamente prospectiva.

«La prospección inicial ha llevado a descubrir una nueva superficie de mineralización de uranio. Así, se han identificado cinco grandes áreas de radiactividad fuerte, de las cuales, la más grande tiene un área de dos kilómetros cuadrados», reveló la firma.

Según la información -publicada en el portal de la compañía- este acuerdo, con la comunidad Chaccaconiza, tiene una duración de seis meses y permitió un primer acceso a un área altamente prospectiva ubicada en el área del proyecto central del sur, inmediatamente al norte del proyecto de plata Corani de Bear Creek.

«Los descubrimientos significativos en los depósitos de uranio-litio en Macusani, indican que todo el paquete terrestre no explorado sigue siendo altamente prospectivo. Por ello, se buscará financiamiento para ejecutar los planes que nos permitan realizar perforación diamantina como seguimiento para probar el convincente objetivo de Falchani», reveló Ted O’Connor, CEO de Plateau Uranium.

Se debe tener presente que la comunidad Chacaconiza acordó permitir que el trabajo de línea de base ambiental incluya sus tierras comunales; asimismo, esta comunidad está lejos de los depósitos de uranio existentes de la Compañía, esto es significativo ya que el territorio de Chacaconiza se extiende hacia el norte para incluir algunas de las infraestructuras de plantas de proceso propuestas previstas en la PEA de 2016.

(Foto referencial)

(TCP)

Adjudicación de Michiquillay se aplaza para diciembre debido a mayor cantidad de postores

MINERÍA. Adjudicación de Michiquillay se aplaza para diciembre debido a mayor cantidad de postores. El centro de atención. Más de 20 empresas de clase mundial mostraron su intención por ganar la concesión del yacimiento cuprífero Michiquillay, este suceso obligó al Consejo Directivo de la agencia ProInversión a ampliar el plazo de precalificación hasta el 2 de noviembre, y también a reprogramar la adjudicación del proyecto minero para el próximo 20 de diciembre.

«La adjudicación de este proyecto se dará este año. Se ha ampliado el plazo de precalificación y adjudicación para que más empresas participen en este proceso, de manera que sea muy competitivo y transparente en beneficio de la población de Cajamarca y el país», fundamenta el comunicado oficial.

A su vez, esta ampliación permitirá que se incorporen en el proceso las sugerencias de las comunidades campesinas —situadas en el área de influencia del proyecto— recogidas en los siete talleres participativos que, a la fecha, ha desarrollado ProInversión en la zona de influencia del proyecto.

Proyecto atractivo

Según los estudios realizados hasta la fecha, se estima que el yacimiento minero posee recursos como para iniciar con una producción, como mínimo, del orden de las 80 mil toneladas por día, lo que significará una inversión del orden de los 2,000 millones de dólares.

Michiquillay es un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenidos minerales de cobre, oro, plata y molibdeno. Los recursos presentes se estiman en 1,159 Millones de toneladas métricas, con ley promedio de 0.629% de cobre, y otros 1,500 millones de toneladas, con una ley promedio de 0.57% de cobre.

El proyecto se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a una altitud aproximada de 3 950 msnm, en terrenos de la Comunidad Campesina Michiquillay y de la Comunidad Campesina La Encañada, y que pertenecen geográficamente al distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca.

(JPC)

Yauricocha mejora notablemente producción de cobre y zinc a septiembre

MINERÍA. Yauricocha mejora notablemente producción de cobre y zinc a septiembre. En el transcurso de los primeros nueves meses del 2017, la obtención de cobre y zinc en la mina Yauricocha se elevó a 79 y 47 por ciento, respectivamente, según reportó la empresa Sierra Metals, considerando también que la producción se mantendrá estable durante el resto del presente año.

Durante este periodo, el cobre y el zinc crecieron a 8,152 y 38,030 libras, volúmenes muy superiores a las 4,561 y 27,145 libras de enero-septiembre del 2016. Igualmente, en el tercer trimestre del año, ambos metales se  incrementaron en 83% a 3,178 lb (Cu) y en 40% a 19,717 lb (Zn).

Otro punto a destacar, dentro de los nueve meses, es el creciente procesamiento de las rocas mineralizadas, las cuales pasaron de 660,519 a 757,270 toneladas métricas ™, es decir, un 15%. Esta tendencia también se replicó durante julio-septiembre, tras crecer 13% a 268,178 tm.

El presidente de Sierra Metals, Igor Gonzales, sostuvo que el aumento del 3% en la producción de metales en el tercer trimestre del 2017 fue impulsado por un mayor rendimiento de la planta, altos grados de cobre y zinc, y mayores recuperaciones de todos los metales, excepto el oro.

«La compañía minera continúa viendo mejoras en la producción de metales como resultado de la instalación de un polipasto de mayor capacidad y los resultados positivos en los trabajos de exploración y perforación de relleno obtenidos durante el último año», adujo Gonzales.

(JPC)

Sector electricidad, gas y agua crece casi dos por ciento en agosto

ECONOMÍA. Sector electricidad, gas y agua crece casi dos por ciento en agosto. En el octavo mes del año 2017, el sector electricidad, gas y agua presentó una variación positiva de 1,86% respecto a similar mes del año anterior, influenciado por los subsectores de electricidad (2,33%) y agua (0,27%), contrarrestado por el subsector gas (-8,41%).

«La producción de electricidad, por tipo de fuente, mostró un comportamiento favorable, destacando la producción de energía hidráulica de uso público, que alcanzó 1 806,2 GWh, lo que se tradujo en un aumento de análisis de 6,00%, por la mayor generación de las centrales hidráulicas de El Platanal, Chimay, Cerro del Aguila, Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Huinco, Matucana, Moyopampa, Quitaracsa, Yuncan, Chaglla, Santa Teresa, Cañon del Pato, Carhuaquero, San Gabán II, Cahua, Cheves y Yaupi. Este resultado fue posibilitado por la mayor disponibilidad de agua en la represa del rio Chili en 37,53%, lagunas Edegel en 30,26%, lago Junín en 4,31% y laguna Aricota en 1,87%», explicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Agregó que la producción de energía térmica de uso público alcanzó 2 288,6 GWh, menor en 0,63%, por la reducción de la generación en las centrales térmicas de Pisco, Ventanilla, Santa Rosa 2, Malacas II, Chilca 1 y 2, Ilo 2, Fénix, Kallpa y Puerto Bravo, determinado por la baja demanda por parte de las empresas distribuidoras.

Se debe señalar que, el total generado para el mercado eléctrico, las empresas privadas contribuyeron con el 59,4%, las empresas del Estado con el 19,1% y las empresas del grupo “otros” con 21,5%.

Según empresas, en el mes de análisis incrementaron su producción: Engie Energía Perú (8,19%), Empresa de Generación Huallaga (1 053,85%), Statkraft Perú (29,53%), Termochilca (14,17%), Celepsa (35,28%), Egasa (10,89%), Empresa de Generación Huanza (21,56%), Cerro del Águila (5,26%), Fenix Power (2,00%), Chinango (22,42%), Electro Oriente (13,01%), Orazul Energy (5,01%), San Gabán (14,87%), Enel Generación Piura (2,41%), Egesur (2,92%) y Electro Ucayali (7,84%). Mientras las empresas que redujeron su producción fueron: Electro Perú (-0,12%), Electrosur (-13,18%), Termoselva (-37,07%), Egemsa (-14,10%), Enel Generación Perú (-18,40%) y Kallpa Generación (-32,34%).

Respecto a la participación de las empresas del estado en la generación de energía eléctrica, las centrales que registraron mayor generación fueron los grupos Engie, Enel y Colbún Perú S.A. con 19,6%, 13,4% y 9,7%, respectivamente.

Dentro de las obras de inversión, se registró la construcción del proyecto “Línea de Transmisión AguaytíaPucallpa 138 Kv” (segundo circuito), este fortalecerá el suministro de electricidad y atenderá la demanda de este recurso a más de 86 mil peruanos mejorando su calidad de vida en la región Ucayali.

A las obras de este proyecto energético se suma la Línea de Transmisión del primer circuito, actualmente en operación, que cubre la demanda creciente de las industrias en la zona, así como las del ámbito comercial y residencial de Ucayali. El monto de inversión (cofinanciado) es de US$ 8,8 millones y tiene un costo de operación y mantenimiento anual de US$ 307,000.

La construcción del primer proyecto mencionado se realizará en los próximos 36 meses, con más de 30 años de operación y mantenimiento y está ubicado en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo, pertenecientes al departamento de Ucayali.

(Foto referencial)

(TCP)

En agosto PBI Minero crece más de tres por ciento anuncia INEI

MINERÍA. En agosto PBI Minero crece más de tres por ciento anuncia INEI. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector minería e hidrocarburos en agosto de 2017 creció en 3,60%, permaneciendo en alza por tercer mes consecutivo, impulsado por la expansión de la actividad minera metálica en 4,36% debido a la mayor producción de cobre, oro, zinc, molibdeno y hierro; en tanto que, el subsector de hidrocarburos registró una leve disminución de 0,47% ante el menor nivel de explotación de líquidos de gas natural y gas natural.

«El desempeño positivo de la minería metálica en 4,36% se sustentó en la mayor producción de cobre en 4,30%, oro 6,23% y zinc en 7,02% que significó una contribución total de 3,41 puntos porcentuales al resultado del sector, y en menor proporción por el incremento en la producción de molibdeno 9,75% y hierro 5,10% al aportar ambos productos 0,68 puntos porcentuales; mientras que, la disminución en los volúmenes de producción de plata -3,99%, plomo -7,58% y estaño -3,23% representó una incidencia negativa de 0,42 puntos porcentuales», informó el INEI.

Agregó que la evolución ascendente de la minería metálica por quinto mes sucesivo, refleja el mayor tonelaje procesado y mejores leyes en el tratamiento de minerales por parte de las principales empresas; la consolidación de las operaciones cupríferas de gran envergadura en el país.

«La producción de cobre aumentó en 4,30%, determinado por los elevados volúmenes obtenidos por las compañías Cerro Verde, Chinalco Perú, Antamina, Shouthern Perú y la contribución de la nueva productora Minera Shouxin Perú, que está en operación desde julio pasado. De igual forma, la producción de oro creció en 6,23%, manteniendo un desempeño positivo por segundo mes sucesivo, sustentado por el mayor nivel de actividad extractiva en Barrick Misquichilca, Consorcio Minero Horizonte, Gold Fields La Cima, Apumayo y Minas Buenaventura», indicó.

También se conoció que la producción de zinc presentó una trayectoria creciente desde abril 2017, con una variación de 7,02% en agosto 2017, ante el elevado nivel reportado por Antamina, coadyuvado por los incrementos en Raura, Santa Luisa, Minera Chungar, Sociedad Minera Corona y Administradora Cerro. A su vez, la producción de molibdeno aumentó 9,75%, manteniendo una evolución ascendente por cuatro meses sucesivos, debido a los mayores niveles de extracción en Cerro Verde, Chinalco Perú y el aporte de Minera Las Bambas.

HIDROCARBUROS

De otro lado, el subsector de hidrocarburos en agosto de 2017 registró una leve contracción de 0,47%, como consecuencia de la menor explotación de líquidos de gas natural (-5,97%) y de gas natural (-6,87%), principalmente por parte de las compañías Pluspetrol Perú Corporation y Repsol que producen ambos recursos energéticos, situación que se asocia a la menor demanda interna de gas natural por parte de las empresas de generación termoeléctricas.

«La producción de petróleo crudo aumentó en 19,42%, permaneciendo en alza por tercer mes consecutivo, resultado que refleja un efecto base, por el aporte Pacific Stratus Energy Perú (lote 192), debido a que esta compañía estuvo paralizada en el periodo comprendido entre el 14 de febrero 2016 y el 27 de febrero de 2017 por la suspensión de operaciones de transporte por el Oleoducto Norperuano; además en agosto de 2017 se reportó incrementos en CNPC Perú, Graña y Montero Petrolera, Sapet y en CEPSA», puntualizó el INEI.

(Foto referencial)

(TCP)

Electro Oriente inicia pruebas del sistema eléctrico Carhuaquero-Moyobamba en San Martín

ENERGÍA. Electro Oriente inicia pruebas del sistema eléctrico Carhuaquero-Moyobamba en San Martín. Se inició el periodo de prueba del sistema de transmisión eléctrica en el tramo Carhuaquero-Caclic-Moyobamba, en la región San Martín que elevará el potencial de energía eléctrica en dicho departamento, informó la empresa Electro Oriente S.A.

Durante este periodo de prueba por 30 días, se podrían presentar fluctuaciones de energía, que podrían derivar además en interrupciones de la energía eléctrica en algunas ciudades que comprenden su jurisdicción, afirmó José Celis Escudero, jefe del departamento de generación y transmisión de la empresa Electro Oriente.

Las zonas más vulnerables a experimentar estas eventuales interrupciones en San Martín serían las localidades de Picota, Nueva Cajamarca y Rioja. En el caso de Picota, los 4 megavatios que se instaló de manera adicional para cubrir su demanda, desde ahora pasarán a ser cubiertas con la puesta en funcionamiento de la nueva Línea de transmisión.

El funcionario indicó que las subestaciones de Rioja y Nueva Cajamarca, pueden estar susceptibles a interrupciones, debido a sobrecargas que podría ocurrir si el proyecto presentara alguna deficiencia, esto es debido a que se encuentran al final del sistema interconectado nacional, que proviene del sur de la región específicamente desde Tocache, las mismas que serán estabilizadas con la subestación Fernando Belaunde Terry.

Por su parte, Edison Sánchez Tarazona, supervisor de operaciones del departamento de generación y transmisión de Electro Oriente, afirmó que actualmente la demanda de energía eléctrica en San Martín es de 65 megavatios que provienen del sistema interconectado nacional, Tingo María–Aucayacu-Tocache y de las centrales de generación hidráulicas y térmicas, sin embargo con la interconexión de la nueva Línea de transmisión, la disponibilidad de potencia se incrementará inclusive a 220 megavatios que triplicará la demanda actual de la región San Martín, por lo que se garantizará la energía eléctrica en esta región y la provincia Alto Amazonas (Loreto) en los próximos años.

Sánchez Tarazona explicó también que con el interconectado del sur y del norte, se formará un sistema eléctrico en anillo en 138,000 voltios, que fortalecerá la confiabilidad del sistema eléctrico, el mismo que evitará que se produzcan interrupciones generales prolongadas en las ciudades importantes como son:Juanjuí, Bellavista, Tarapoto y Moyobamba y sus zonas rurales, mejor aún habrá un excedente de energía que favorecerá el desarrollo de la industria y el crecimiento de las provincias de la región San Martín y el Alto Amazonas en la región Loreto.

La puesta en operación comercial de la citada línea de transmisión de 220 kv, Carhuaquero–Cajamarca Norte y Caclic–Moyobamba, se dará oficialmente luego de las pruebas experimentales que culminarán durante la segunda semana de noviembre próximo.

Asimismo, se informó que el diseño, puesta en servicio, operación y manteamiento se realizará a cargo de la concesionaria Cobra Perú, ganador de la licitación a fin que tenga la concesión de esta línea de transmisión LT 220 kV Carhuaquero–Cajamarca Norte–Cáclic–Moyobamba por un espacio de 30 años.

*Fuente: Andina

Miski Mayo prepara nuevas perforaciones en concesión de Bayóvar

MINERÍA. Miski Mayo prepara nuevas perforaciones en concesión de Bayóvar. Después de las lluvias e inundaciones en Piura por efectos de El Niño costero, Compañía Minera Miski Mayo tiene planificado retomar la total normalidad de sus operaciones para lo que resta de este año en su unidad de fosfatos de Bayóvar (Piura).

El director presidente de la empresa, vinculada a la brasileña Vale, Claudio Bastos, señaló que entre marzo y abril, cuando las lluvias paralizaron las operaciones de la planta concentradora, se realizaron labores de mantenimiento mecánico-eléctrico de los principales equipos y componentes con la finalidad de tener una mayor y mejor disponibilidad de los mismos los meses siguientes al fenómeno climático.

Así, señaló que solo tienen pensado efectuar inversiones orientadas al mantenimiento, que permitan hacer sostenible su operación. “Se trata básicamente de inversiones ya programadas para alcanzar aún mayor productividad y menor costo, para mantener a nuestra empresa competitiva en la industria”, dijo.

Bastos indicó que debido a El Niño costero la facturación de Miski Mayo este año no va a ser superior a la del 2016. Pero para el año 2018 esperan una recuperación de la facturación. Así lo informó Gestión.

Actividades

Bastos también afirmó que Miski Mayo sigue con su programa anual de perforación para tener información detallada en las concesiones. “Este año tenemos previsto 5,000 metros de perforación en nuestras concesiones”, dijo. Recordó que la empresa viene explotando roca fosfó- rica en Bayóvar desde hace siete años. “Bayóvar tiene mucho potencial, ya que por su ubicación brinda facilidades logísticas, y tiene importantes reservas”, sostuvo.

Cabe precisar que en la zona otros jugadores vienen explorando los potenciales depósitos, como GrowMax y Fosfatos del Pacífico.

Transacción

Sobre el proceso de venta de acciones de Vale a la estadounidense Mosaic, Claudio Bastos señaló que el acuerdo aún continúa. Comentó así que recientemente el Comité Antimonopolio de Brasil aprobó el proceso de venta entre las partes. “Aún hay algunas condiciones que Vale debe cumplir”.

El director de Miski Mayo acotó que el acuerdo entre las dos transnacionales es una operación compleja, que involucra muchas unidades industriales. “Se espera que en los próximos meses se concluya con toda la transacción”, mencionó.

Bastos también señaló que por el momento no está en los planes de la compañía un incremento de producción de 3.9 millones de toneladas de roca fosfórica a 5.8 millones, como se mencionó a inicios de año. “Cualquier plan de expansión será previamente evaluado por nuestros socios considerando diversos factores que lo hagan viable. Por el momento, no lo es”, señaló el ejecutivo.

(BQO)

Minam promueve inversión de USD 160 millones para conversación de bosques y gestión de residuos sólidos

ECONOMÍA. Minam promueve inversión de USD 160 millones para conversación de bosques y gestión de residuos sólidos. En el marco del Eje de Perú Natural, el trabajo articulado que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam) promueve una inversión superior a US$ 60 millones en conservación de bosques; en tanto, que en el marco del Eje Perú Limpio se cuenta con US$ 100 millones en financiamiento para equipamiento e infraestructura de gestión de residuos sólidos municipales, lo que beneficiará a 31 ciudades de  país.

En el eje Perú Natural, se han priorizado dos temas: la lucha frontal contra la deforestación a través de programas de conservación y aprovechamiento sostenible de bosques; manejo integral de recursos naturales a través de la inversión en infraestructura natural y mecanismos financieros.

Para la conservación de bosques, a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático se cuenta con recursos superiores a los US$ 3 millones para promover acciones de conservación en trabajo coordinado con las comunidades. Además, para la inversión en biodiversidad, a través de la iniciativa de Sostenibilidad Financiera de las áreas naturales protegidas, se cuenta con recursos de financiamiento por alrededor de US$ 40 millones; en tanto que, a través del SERNANP, se cuenta con un presupuesto cercano a los US$ 20 millones para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

Este año, el Programa Nacional de Conservación de Bosques conservará más de 2 millones de hectáreas de bosques beneficiando 14 mil familias. Además, se ha oficializado a GEOBOSQUES como plataforma de monitoreo de  los bosques amazónicos, siendo este un instrumento que será de gran utilidad para la gestión de inversiones sostenibles y la prevención efectiva de la deforestación, llevando a cabo un trabajo conjunto con la fiscalía especializada en materia ambiental y los gobiernos regionales.

Perú Limpio

En el marco de Perú Limpio, además de los US$ 100 millones en financiamiento para equipamiento e infraestructura de gestión de residuos sólidos municipales, se viene gestionando un financiamiento de US$ 100 millones para otras 25 ciudades. Este programa se complementa con la asistencia técnica del Minam a los municipios para implementar obras de rellenos sanitarios, a través del mecanismo de obras por impuestos y lasasociaciones público privadas.

Asimismo, producto de la delegación de facultades otorgada por este Congreso, el Ejecutivo aprobó en diciembre de 2016 el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que promueve una industria para el tratamiento de los residuos y la mejorar de la gestión.

Además, en los próximos días el Minam publicará el reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de maximizar la eficiencia en el uso de los materiales, asegurar una gestión adecuada de los residuos sólidos, promover las actividades de valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública. El objetivo es promover alternativas de financiamiento a fin de reducir la brecha de infraestructura en residuos sólidos, la cual se estima en S/ 5 mil millones.

También, con el objetivo de mejorar la calidad del aire se han adoptado estándares más exigentes respecto a los combustibles. Hoy son 19 las regiones donde está en vigor el límite de 50 partes por millón de azufre en el diésel, y a partir de enero de 2018 las gasolinas de alto octanaje deberán también cumplir este estándar. A partir de esta medida, los autos que ingresen al Perú solo podrán contar con tecnología EURO IV, lo que permitirá tener un aire más limpio.

En cuanto al cambio climático, para lograr una acción eficaz contra estos riesgos, el Ministerio del Ambiente presentó al Congreso el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, que permitirá dotar de institucionalidad al país para una acción más efectiva en mitigación y adaptación frente a esta amenaza, y que se espera sea aprobado pronto.

(JPC)