- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4794

Mineras toman sus precauciones ante el avance del precio del zinc

MINERÍA. Mineras toman sus precauciones ante el avance del precio del zinc. El aumento espectacular del precio del zinc a su nivel más alto en una década podría acrecentar los beneficios en el corto plazo, pero no es del todo una buena noticia para los productores, según Vedanta Resources Plc.

Los compradores encuentran difícil ganar dinero en los niveles actuales tras duplicarse los precios desde inicios de 2016, dijo Deshnee Naidoo, presidenta ejecutiva de la división Vedanta Zinc International de la compañía, en una entrevista con la agencia internacional Bloomberg.

«Todo el mercado está fuera de control», dijo Naidoo en Johannesburgo el jueves. «En el corto plazo es un buen precio, pero no es un precio sostenible. Tiene que haber un precio de incentivo para los galvanizadores, los productores de aleación y las fundiciones».

El mercado se ha ajustado tras los recortes a la oferta y las mayores restricciones de China para la minería. Glencore Plc, el principal productor, ha reducido su extracción en las minas de Australia y Kazajstán, y realizó una apuesta adicional en el zinc el martes cuando anunció planes para aumentar su participación en la empresa peruana Volcán Cía Minera SAA.

El zinc alcanzó los US$3.308,75 la tonelada el miércoles, el precio más alto desde el 2007, y se cotizaba en US$3.296,50 el viernes. A Vedanta, que controla al tercer mayor productor del metal, Hindustan Zinc Ltd., los altos precios la benefician en el corto plazo, dijo Naidoo. Sin embargo, entre US$2.500 y US$2.800 sería un nivel más sostenible, agregó. Eso permitiría a los clientes aumentar los márgenes de ganancia y por lo tanto, el uso.

«No es un precio que esperamos ver en el mercado en el largo plazo», dijo Naidoo. «Si no vendemos un producto que la gente pueda usar y ganar dinero, vamos a tener problemas», especificó al medio informativo.

Vedanta está por comenzar la producción en su nueva mina Gamsberg en Sudáfrica en el primer semestre de 2018, dijo Naidoo. Después de un período de seis a nueve meses, la operación producirá cerca de 250.000 toneladas de metal en concentrado, lo cual contribuirá a aliviar la escasez mundial. El costo de operación en la mina se estima en US$1.100 la tonelada, el cuarto más bajo entre los productores, añadió.

BCR: Exportaciones tradicionales de agosto aumentaron 23.8% por mayores envíos de cobre y oro

MINERÍA. BCR: Exportaciones tradicionales de agosto aumentaron 23.8% por mayores envíos de cobre y oro. En agosto, las exportaciones sumaron US$ 3 923 millones, monto que representó un aumento de 20,4 por ciento respecto a agosto de 2016, informó el Banco Central de Reserva del Perú. (BCR). Así, destacaron las mayores ventas de productos tradicionales (23,8 por ciento), en particular de cobre y oro.

Así, el BCR informó que la mayor exportación de agosto se explicó por el aumento de los precios (13,7 por ciento) y del volumen (5,8 por ciento) de los productos exportados.

Por su parte, las exportaciones no tradicionales aumentaron 11,1 por ciento básicamente por mayores envíos agropecuarios, químicos y textiles.

De otro lado, las importaciones ascendieron a US$ 3 490 millones en agosto, monto superior en 10,1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, ante las mayores adquisiciones de bienes de consumo duradero, insumos y bienes de capital.

Balanza comercial

La balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 433 millones en agosto de este año, manteniéndose el comportamiento positivo observado por 14 meses consecutivos, desde julio de 2016.

De este modo, se acumuló un resultado comercial positivo de US$ 3151 millones en los ocho primeros meses del año.

(BQO)

Del 2017 al 2021 se perforarían 31 pozos exploratorios y cinco confirmatorios estima MEM

HIDROCARBUROS. Del 2017 al 2021 se perforarían 31 pozos exploratorios y cinco confirmatorios estima MEM. A través del «Informe del Plan de Desarrollo de los Recursos de Hidrocarburos», el Ministerio de Energía y Minas (MEM) proyecta que las principales actividades de exploración a realizarse durante el quinquenio 2017-2021 corresponden a la perforación de 31 pozos exploratorios y cinco pozos confirmatorios.

«En la Cuenca Marañón se tiene planificado la perforación de ocho pozos exploratorios; en la cuenca Tumbes, seis; en la cuenca Talara, siete exploratorios y un pozo confirmatorio. Las demás actividades exploratorias se desarrollarán en las cuencas Santiago, Ucayali, cuenca Ene, cuenca Salaverry y cuenca Lima», anunció el MEM.

Asimismo, precisó que las actividades de explotación corresponden por una parte a la perforación de 1,057 pozos de desarrollo, de las cuales en la cuenca Talara se perforarán 951 pozos de desarrollo, 63 en la Cuenca Sechura, 23 en la Ucayali, 15 en Marañón y 5 en Tumbes.

Por otro lado -indicó la entidad- las actividades de explotación comprenden también la ejecución de 965 trabajos de workovers, de los cuales 867 trabajos se ejecutarán en la Cuenca Talara, 44 en Marañón, 26 en Sechura, 23 en Ucayali y 5 en Tumbes.

«La inversión total planificada para actividades de exploración durante el quinquenio se estima en US$ 1,572 millones, de los cuales en la cuenca Tumbes se estima invertir US$ 496.2 millones; en la cuenca Marañón, US$ 401.5  millones; en la cuenca Ucayali US$ 219.4 millones y las demás inversiones en la cuenca Talara, Salaverry, Ene, Lima, Madre de Dios y Santiago. Además, Por otro lado, la inversión total planificada para las actividades de explotación se estima en US$ 3,395 millones, monto que comprende la cuenca Talara con US$ 2,105 millones; en Ucayali US$ 1,045 millones; en Marañón, US$ 126 millones y US$ 119 millones en la Cuenca Tumbes», detalló.

Agregó que como producto de las actividades programadas a realizar durante el quinquenio 2017-2021, se estima alcanzar una producción de petróleo del orden de 95,000 en el año 2021, la producción por reservas probadas desarrolladas sería del orden de 38,000 STBD, y 57,000 STBD por inversiones en perforación, workovers y recuperación secundaria.

Respecto al gas natural, se estima para el 2021 una producción del orden de 1,607 MMSCFD, de las cuales la producción por reservas probadas es de 1,594 MMSCFD.

«Es importante mencionar que de los estimados de reservas y recursos, desde la perspectiva del Estado y alineando las principales variables técnicas, económicas, políticas, sociales, ambientales y legales, el país tiene un potencial de producción mayor a los 95,000 STBD estimados en las condiciones actuales. En tal sentido, urge generar un entorno favorable para las inversiones alineando los intereses del Estado y de los inversionistas, así como poner en valor el potencial energético proveniente de los hidrocarburos en el país», subrayó el MEM.

El dato

El «Informe del Plan de Desarrollo de los Recursos de Hidrocarburos» contiene el resumen de las actividades de exploración y explotación, las inversiones a ejecutar y el pronóstico de producción de petróleo y gas natural para el quinquenio 2017 – 2021 para cada una de las Cuencas Sedimentarias que actualmente tienen Lotes con contratos de exploración y/o explotación.

(Foto referecial)

(TCP)

 

Economía chilena crece más de dos por ciento en agosto apoyada en minería

INTERNACIONAL. Economía chilena crece más de dos por ciento en agosto apoyada en minería. En el octavo mes de este año, la economía chilena creció un 2.4% interanual, en un nivel dentro de lo esperado por el repunte del sector minero, aunque su avance fue contrarrestado por el bajo desempeño que ha mostrado el rubro de la construcción.

Según Reuters, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del octavo mes del año, difundido el jueves por el Banco Central, se compara con un alza interanual del 2.8% de julio. Cabe precisar que la lectura se situó por debajo de un sondeo preliminar de Reuters, pero en línea con las últimas estimaciones.

“La cifra solo tiende a confirmar que la recuperación es aún frágil y dependiente de las políticas macroeconómicas contra-cíclicas (…) En septiembre el Imacec volvería a un crecimiento bajo 2% y el efecto calendario nuevamente jugará en contra”, dijo un informe del banco BBVA Chile.

En un comunicado, el Banco Central explicó que el Imacec minero aumentó 9.8%; mientras que el Imacec no minero avanzó un 1.8%. Se debe tener presente que Chile es el mayor productor mundial de cobre.

“Respecto a julio, la actividad económica crece al menor ritmo desde marzo, siendo el sector no minero el que muestra una moderación del crecimiento”, dijo un informe del banco Bci.

Con el resultado de agosto, la economía chilena medida por el Imacec acumuló un alza preliminar del 1,0 por ciento en los primeros ocho meses de este año, uno de sus peores desempeños para el período desde fines de la crisis del 2009.

“Si bien el crecimiento del Imacec (en agosto) nos decepciona (…) igualmente es una tasa de crecimiento muy por sobre el avance reciente de la economía y verifica una aceleración de la actividad para el cierre del año”, dijo la correduría Banchile Inversiones, de acuerdo a la nota publicada por la agencia Reuters.

En medio de la persistente debilidad de la economía, el Banco Central ha recortado la tasa de política monetaria en 100 puntos base, a un 2,5 por ciento, en lo que va del año. Sin embargo, analistas afirman que las bajas podrían haber llegado a su fin por un tiempo.

(Foto referencial)

Ejecución de la inversión pública avanza 29 por ciento en septiembre anuncia el MEF

ECONOMÍA. Ejecución de la inversión pública avanza 29 por ciento en septiembre anuncia el MEF. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública creció 29% en setiembre de este año, con relación al mismo mes del 2016, siendo los gobiernos regionales los que encabezaron este incremento con 516 millones de soles (42%).

Según la cartera ministerial, a nivel de gobiernos regionales, Arequipa, Junín, San Martín, Loreto y Lambayeque lideraron este incremento de la inversión pública durante el noveno mes del año.

Los proyectos que tuvieron mayor ejecución fueron el “Hospital César Garayar” en Loreto (53 millones de soles), “Majes-Siguas” en Arequipa (34 millones de soles) y “Presa Limón” en Lambayeque (11 millones de soles).

Cabe destacar que Arequipa registró los mayores niveles de ejecución, principalmente por los proyectos “Majes-Siguas” y “Variante Uchumayo”.

La ejecución de la inversión pública ascendió a 2,924 millones 426,107 soles en setiembre de este año, cifra que refleja un crecimiento nominal de 29% frente al mismo mes del año previo, una importante variación positiva de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De esta manera, la inversión pública en el país tuvo un mejor desempeño en setiembre del 2017 en comparación con el mismo mes del 2016 (2,265 millones 553,992 soles).

En los primeros nueve meses del presente año (enero-setiembre) la ejecución de la inversión pública sumó 17,439 millones 007,055 soles, monto mayor en 2.5% en términos nominales al verificado a setiembre del 2016 (17,009 millones 071,390 soles).

(Foto Represa Limón – Cortesía Gob. Regional de Lambayeque)

(TCP)

Bear Creek Mining plantea modificaciones en proyecto Corani

MINERÍA. Bear Creek Mining plantea modificaciones en proyecto Corani. Según fuentes del sector, la empresa Bear Creek Mining se encontraría evaluando modificaciones en su proyecto Corani, ubicado en Puno.

Recientemente, la compañía habría ingresado un segundo Informe Técnico Sustentario (ITS) en el cual plantearía siete cambios. Entre ellos destacarían el cambio en el diseño del tajo abierto (derivado de precisiones de la ingeniería de detalle); el reacomodo de componentes en las instalaciones de procesamiento; el cambio en el diseño de la ingeniería del depósito de desmonte de mina y relave principal (derivado de la ingeniería de detalle); la modificación del cronograma (dentro de plazo global aprobado); así como el cambio en el sistema de transporte de concentrado (de big-bag a camiones cerrados).

Se debe tener presente -indicó una fuente- que estos cambios se incorporarán con el propósito de ajustar las características del proyecto producto de un desarrollo más avanzado de la ingeniería necesaria para la construcción, a fin de mejorar el proceso constructivo y eficiencia operativa, por lo que no representan impactos ambientales o sociales negativos significativos en el entorno del área de proyecto, tal como se ha descrito a lo largo de este documento.

«Estos cambios representan una menor área efectiva, un menor consumo de agua fresca, una mayor eficiencia en la recuperación de agua de los espesadores, entre otras mejoras, lo que se traduce en una reducción de los impactos negativos considerados originalmente. Sin embargo, de manera conservadora finalmente se ha definido que el impacto del presente ITS es nulo en relación con lo ya aprobado para el proyecto», comentó una de las fuentes consultadas.

El dato

El proyecto se ubica dentro de la Unidad Económica Administrativa Corani, la cual comprende 12 concesiones mineras bajo la titularidad de Bear Creek Mining en un 100%. Además, las áreas de actividad y uso minero abarcan diez concesiones mineras, que comprenden un área total de 3,800 hectáreas.

(Foto referencial)

(TCP)

Gestión de Activos: La prioridad en la productividad y en la economía

Uno de los mayores obstáculos del sector minero es garantizar la máxima productividad de sus procesos y, por ende, la rentabilidad, siempre que la inversión en costos operacionales sea mínima. Esto implica que se realicen de manera correcta las tareas de organización, control y gestión de actividades. En ese sentido, las empresas consultadas en este informe analizan los beneficios de emplear la gestión de activos para la industria extractiva.

Incrementar la producción y elevar las ganancias es un objetivo común en toda empresa, especialmente en la minería, pues los niveles de capital desembolsados para tal fin así lo exigen.

Diariamente, grandes maquinarias y equipos se movilizan para sostener las actividades, mientras que la infraestructura debe ser el soporte para las operaciones.

Sin embargo, no podemos omitir el patrón –erróneo- que “el fin justifica los medios” que, si bien no se practica por toda la industria, sí se aplica en aquellas que solo buscan obtener el máximo beneficio, sin considerar el desgaste de los activos, reflejado a futuro en su inoperatividad y el realce colosal de los costos de capital. Es decir, una actitud improvisada.

En consecuencia, “la gestión económica de actividades pasa a un segundo plano, limitada a un control presupuestario que incorpora las mismas premisas de la gestión operacional”, se destaca en un documento del Programa Nacional de Minería Alta Ley (Chile). En este caso, la Gestión de Activos se aplica al equipamiento para el desarrollo de las actividades.

Activos intangibles

Entonces, ¿qué entendemos por Gestión de Activos? Como un resumen, se refiere a las estrategias diseñadas y ejecutadas para monitorear constantemente a todos los bienes y servicios utilizados para los procesos diarios en la minería, estudiándolos desde su funcionamiento y mantenimiento para un óptimo desempeño, procurando el menor costo.

Las claves para incrementar la productividad se asocian a activos intangibles. No obstante, los actuales modelos de gestión no permiten una adecuada administración del conocimiento y tecnologías, ni tampoco una transferencia de prácticas; así como una gestión de ecosistemas y de operaciones virtuales derivadas de la digitalización del negocio minero, entre otras.

En este nuevo entorno es la sinergia entre los bienes intangibles la que posibilita la creación de valor, debido a que los empleados colaboran entre ellos y con aliados externos para crear conocimiento reutilizable, diseño y procesos que satisfagan las necesidades del mercado mediante modelos de negocios sustentables.

Impacto en costos

El Programa Nacional de Minería Alta Ley de Chile aduce que en faena, la gestión conjunta de activos consume entre 70% y 80% de los costos productivos. Individualmente, el transporte de material en camiones mineros y molienda SAG se adueñan del 50% cada uno. Aquí resaltan las diferencias económicas entre una eficiente gestión colectiva y otra que solo analiza factores por separado.

La planificación integrada –revela el estudio chileno– alcanza en faena entre 15% a 20% en efectividad operacional y de 30% a 50% de kis costos de transporte mina.

Además, es recomendable el “Monitoreo de Signos Vitales de Equipos” (móviles y fijos) para el diagnóstico anticipado de degradación de desempeño y la reparación oportuna en tiempos muertos de operación.

Los retos en energía, agua, medioambiente, características del mineral, etc., requieren una revisión de las tecnologías y los procesos como pilares permanentes de la innovación en minería. Es necesario contar con modelos de innovación, la construcción de ecosistemas y el aumento significativo de los recursos disponibles para dicha actividad.

Reglamentación

En el 2014, se publicaron las normas ISO 55000 e ISO 55001 para la gestión de activos. Esta serie especifica cómo las organizaciones deben administrar sus activos para lograr sus objetivos estratégicos y equilibrar el rendimiento, los riesgos y los costos asociados. Numerosas industrias ya han desarrollado normas para temas relacionados.

Así, el ISO 55000 básicamente contiene una descripción de los aspectos generales, principios y terminología de la Gestión de Activos; mientras que el ISO 55001, define requisitos para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de Gestión de Activos; y la ISO 55002 (norma también publicada en el 2014) brinda directrices para la aplicación de la ISO 55001.

Demanda comercial

Para Scaf Perú, la gestión de activos “definitivamente dejó atrás el enfoque tradicional para el mantenimiento y operación de activos mineros, dado que es un enfoque moderno y más adecuado a las exigencias de competitividad actuales. Esta solución es la que prevalecerá a futuro”.

Mientras que para Sitech Perú, la demanda por estos servicios viene creciendo de manera sostenida desde el 2015. “Los primeros en adoptar estas prácticas y estas soluciones han sido las mineras trasnacionales, que ya han comprobado la necesidad de contar con estas soluciones y estos servicios en otras geografías”, indicó.


Vea la revista completa AQUÍ

Desempeño de mineras peruanas supera al sector a nivel mundial

MINERÍA. Desempeño de mineras peruanas supera al sector a nivel mundial. En un año que ha sido positivo para los mercados emergentes en general, un sector en particular en la bolsa peruana destaca: los papeles de las mineras han tenido un desempeño superior al de sus pares a nivel global.

El indicador S&P que agrupa a los títulos del rubro que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima ha subido un 28,22% en lo que va del año, mientras que las acciones mineras a escala global -englobadas en el índice MSCI World Metals & Mining- han crecido un 16,93% en ese mismo periodo.

Es más, las mineras dominan el Top 10 de las acciones que más han subido en lo que va del año, lideradas por Volcan, Panoro Minerals, El Broncal, Atacocha y Milpo.

Este rubro ha visto un aumento en la volatilidad en los últimos dos días, luego de que la firma Glencore, minera e intermediaria de materias primas, anunciara el martes una OPA para aumentar su participación en Volcan. Además de los papeles de las series A y B de esta firma, otras compañías del sector vieron también un avance.

Sobre el buen desempeño generalizado de las acciones, desde BBVA Continental destacan una mejora en los precios de los metales. Según comenta Miguel Leiva, director ejecutivo de Global Markets Research de la firma, este mejor desempeño de este tipo de materias primas ha beneficiado a las compañías.

“Las mineras peruanas han venido reportando importantes mejoras en sus resultados financieros, en particular aquellas que en trimestres previos habían tomado medidas para incrementar su eficiencia operativa”, afirma Leiva.

Por su parte, Giovanna Musa, portfolio manager de acciones Latam de Euroamérica, acota que “hay tan poca liquidez en Perú” que eventos de compra como los ocurridos en el rubro levantan fuertemente los precios de las acciones.

Perú, explica Musa, “ha quedado muy rezagado” en términos de liquidez, luego de un breve aumento durante el año pasado, cuando MSCI amenazaba con remover al país del segmento de mercados emergentes.

Aunque dice que el sector minero peruano ha mostrado “mucha resiliencia”, con compañías eficientes y buenas cifras de inversión, Musa señala que no quedaría espacio para que las acciones crezcan, dado que se espera que los precios del cobre se mantengan estables en el futuro.

Leiva está en desacuerdo: “Considero que todavía existe espacio para que este sector crezca, porque que las valorizaciones actuales todavía están incorporando precios de largo plazo muy por debajo de los niveles actuales”.

Incluso si los precios de los metales corrigen levemente, agrega, se mantendrían en “niveles atractivos” para que las mineras continúen reportando ganancias.

En esa línea, Leiva prefiere las compañías con exposición al zinc y firmas con una base de reservas amplias y costos bajos. Se podrían presentar oportunidades de corto plazo atractivas en compañías productoras de plata y oro, agrega, “dependiendo de cómo evolucione el entorno geopolítico internacional”. Los metales preciosos son considerados los activos refugio en tiempos de volatilidad.

Ayer fue otro día positivo para los papeles mineros en la rueda limeña, con saltos de 18.75% en Volcan A, de 10% en Alturas Minerals Corp. y de 9,09% en Southern Peru Copper Corporation, impulsados por el optimismo en torno a la OPA de Glencore.

*foto referencial

(BQO)

Invertirán casi 1,200 millones de soles para remediar 1,945 pasivos mineros

MINERÍA. Invertirán casi 1,200 millones de soles para remediar 1,945 pasivos mineros. Un total de 1,945 pasivos mineros en zonas afectadas por la minería tradicional, a escala nacional, remediará hasta el año 2021, la empresa estatal de derecho privado Activos Mineros SAC (AMSAC), con una inversión de 1,193 millones de soles, informó su gerente general, Ramón Huapaya.

El funcionario sostuvo, en diálogo con la Agencia Andina, que estos pasivos ambientales son llamados “huérfanos”, porque no tienen un dueño vigente, pero derivan de la actividad empresarial del Estado. Estos se encuentran en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Lima, Junín, Huancavelica, Ica y Puno, detalló.

Enfatizó que la remediación ambiental constituye una responsabilidad del Estado para garantizar una calidad de vida saludable a las comunidades asentadas en zonas donde opera la minería, así como a mejorar la imagen de la minería y su sostenibilidad.

Huapaya refirió que AMSAC, que hoy celebra 11 años de vida institucional, es una empresa estatal de derecho privado, perteneciente al sector minero y a la Corporación Fonafe (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado) que es titular del 100 % de las acciones.

AMSAC se creó el 12 de julio de 2006 por acuerdo del Consejo Directivo de Proinversión (Decreto Legislativo 674), cambiándose la denominación social de Empresa Minera Regional Grau Bayóvar S.A. por Activos Mineros S.A.C. y heredó los pasivos ambientales de Centromin Perú.

“El principal objetivo de AMSAC es remediar los pasivos mineros que le encarga el Estado (Ministerio de Energía y Minas, Proinversión y el Fonafe). También figura entre sus responsabilidades el mantenimiento de los pasivos ya remediados”, subrayó.

Anotó que, desde entonces, la empresa se dedicó a remediar los pasivos mineros que dejó principalmente la actividad minera del Estado, empezando en La Oroya, en Cerro de Pasco, donde operó la empresa Centromin, y donde actualmente se logró una remediación del 85%.

En la zona central del país existen otros dos grandes pasivos mineros: Excelsior, que concentra 55 millones de metros cúbicos de material residual minero; y Quiulacocha, que es una laguna de relaves ubicada al costado de la ciudad.

También se trabaja en la remediación del río San Juan, que es tributario del lago Junín. “Se identificaron alrededor de 80 pasivos mineros cuya remediación demanda una inversión aproximada de 600 millones de soles, refirió.

Huapaya agregó que AMSAC trabaja junto con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en un estudio de “caracterización” para determinar que pasivos mineros pueden generar valor económico con su recuperación.

Otra función importante de AMSAC es la administración y supervisión de los compromisos de post privatización asumidos por los inversionistas mineros y, a su vez, colabora con la promoción de la inversión privada en las concesiones mineras del Estado.

“AMSAC es titular de proyectos como Michiquillay, por ejemplo, que será concesionado en noviembre de este año, así como otros 15 entre los que se encuentra Tambogrande”, dijo.

También participa en la supervisión de la recaudación por concepto de regalías mineras obtenidas de las concesiones, lo que en los últimos años representó la suma de 825 millones de dólares. “Este año vamos a recaudar 120 millones de dólares”, refirió.

Asimismo, administra otros encargos de entidades del Estado en Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Piura, Puno, como la construcción de reservorios familiares.

Formalización de minería

Huapaya aseveró que AMSAC apoya a la formalización de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, principalmente dedicados a la extracción de oro en regiones como Madre de Dios, Puno, Arequipa, Piura y La Libertad.

En ese sentido, proyectó que este año se formalizarán alrededor de 5,000 pequeños productores informales, que han generado un impacto significativo en el medioambiente como parte del proceso que vienen impulsando los Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente.

*Fuente: Andina

Existen 16 proyectos geotérmicos en fase de exploración, afirma el MEM

ENERGÍA. Existen 16 proyectos geotérmicos en fase de exploración, afirma el MEM. Existen 16 proyectos geotérmicos autorizados en fase de exploración, los cuales la mayoría se encuentra en la zona sur del país, dijo una funcionaria del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Hasta la fecha, en nuestro país están realizando actividades de exploración, todavía no de explotación”, dijo Melissa Mendoza, asesora legal de la División de Concesiones Eléctricas del MEM en un foro energético.

Estos 16 proyectos se encuentran en Moquegua (1), Ayacucho (6), Arequipa (2), Puno (5), Pasco (1). Según la empresa Energy Development Corporation, propietaria del campo geotérmico de Achumani, su inversión alcanza los US$ 11 millones, de la cual el 30% fue invertida en la primera fase. La empresa tiene seis proyectos en Perú.

Según el Decreto Legislativo 1002 (Ley para promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables), la Energía Geotérmica es considerada como una fuente de recursos energéticos renovables, por lo tanto es susceptible que sea considerada en las Subastas RER (recursos energéticos renovables). Además, el D.Leg 973 establecen beneficios tributarios como la recuperación anticipada del IGV.

“Estamos esperando la subasta RER y a ver qué rumbo tomará el Estado. El ministerio nos ha dicho que la subasta puede darse para el segundo semestre del 2018. Legalmente debió darse este año”, dijo Franklin Acevedo, gerente legal de Energy Development Corporation.

La energía geotérmica se puede utilizar en procesos industriales como el hervido de camarones, secado de madera, calefacción y secado de pescados; además de derretimiento de nieve, piscinas, piscicultura, invernaderos, centrales eléctricas binarias. Así lo informó Gestión.

Tacna

No obstante, afirmó que el área de Conservación Regional Vilacota Maure, ubicada en Tacna, presenta a la vez energía geotérmica, por lo que no podrá haber industria en esa zona, aunque están esperando el pronunciamiento del Sernanp.

*foto referencial

(BQO)