- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4795

Minam modifica sistema y ahora solo seis casos de exploración minera requieren EIA

MINERÍA. Minam modifica sistema y ahora solo seis casos de exploración minera requieren EIA. El Ministerio de Ambiente (Minam) publicó hoy en el diario oficial El Peruano una resolución que Modifican el listado de proyectos de exploración minera sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de acuerdo a la RM 157-2011.

La norma anterior establecía que todo tipo de exploración minera estaba sujeto al sistema de EIA. Ahora, según solo deben cumplir con este requisito seis clases de proyectos de exploración minera de empresas grandes y medianas; y una tipo de proyectos de exploración de minera de compañías pequeñas y artesanales.

En lo que se refiere a empresas grandes y medianas, bajo la nueva norma han quedado sujetas al sistema de EIA todos los proyectos que contemplen más de 20 plataformas de perforación y/o más de 10 hectáreas de área disturbada; o que se encuentren ubicados:

  • A menos de 50 metros de un cuerpo de agua, bofedal, canal de conducción, pozo de captación de aguas subterráneas, manantiales o puquiales.
  • A menos de 100 metros de distancia en línea horizontal y perpendicular de la huella máxima de ocupación en invierno de un nevado o área glaciar.
  • A menos de 100 metros de tierras de protección y/o bosques primarios.
  • En Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o sus zonas de amortiguamiento y/o áreas de conservación regional.
  • En áreas al amparo de alguna regulación especial expresamente reconocidas por Ley.

En el caso de las empresas pequeñas y artesanales, la nueva norma establece que solo requieren EIA aquellos proyectos que consideren túneles de exploración o que busquen determinar la existencia de minerales radioactivos; y todos aquellos que caigan en el régimen territorial del gobierno nacional.

El dato

  • Dentro del sistema de EIA los diferentes clases de proyectos quedan sujetos a diferentes niveles de exigencia para la evaluación de impactos, los cuales van desde la declaración (DIA) hasta el EIA completo y el global.

*foto referencial

(BQO)

Glencore pagará USD 531 millones por acciones de Minera Volcan

MINERÍA. Glencore pagará USD 531 millones por acciones de Minera Volcan. Mediante un comunicado, el grupo minero y de materias primas Glencore anunció que ha acordado comprar el 26.73 por ciento de las acciones con derecho a voto de la mayor minera de zinc del Perú, Volcan Compañía Minera, por 531 millones de dólares.

Glencore pagará US$ 1,215 por cada acción ordinaria de clase A, dijo la compañía, agregando que actualmente tiene un interés económico de 7.68% en Volcan.

“Las operaciones de Volcan se encuentran en la zona de producción polimetálica más rica del Perú, produciendo algunos de los concentrados de zinc de mayor calidad”, dijo Glencore, que opera Antamina en Ancash.

“La transacción proporcionará un aumento y ampliación del perfil de producción de zinc de Glencore y la oportunidad de sinergias con las actuales operaciones de zinc de Glencore”, anotó en el oficio consultado por la agencia internacional Reuters.

Tras el acuerdo, que se implementará a través de una oferta pública de compra de hasta el 48.19% del total de acciones ordinarias de clase A de Volcan, Glencore tendrá una participación económica en Volcan de entre 18.98% y 28.07%.

El monto total a pagar por Glencore sería entre US$ 531 millones y US$ 956 millones, dependiendo del nivel de aceptaciones, añadió.

Glencore es accionista de Volcan desde el 2004. Actualmente, Glencore posee el 18,11% del total de acciones ordinarias de clase A de Volcan y 0,02% de acciones ordinarias de clase B, lo que refleja una participación económica en Volcan del 7,68%.

(JPC)

MEM: Portafolio de inversión minera es superior a 51,000 millones de dólares

MINERÍA. MEM: Portafolio de inversión minera es superior a 51,000 millones de dólares. El conjunto de 48 proyectos mineros en el Perú aumentó a US$ 51,102 millones a setiembre del presente año, mostrando una tendencia creciente en lo que va del 2017, según informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Cabe precisar que el valor de la cartera en junio pasado fue de 49,472 millones de dólares y en enero de este año de 46,996 millones (47 proyectos).

Proyectos

El portafolio incluye 12 proyectos en exploración avanzada (7,958 millones), 14 en estudios de prefactibilidad (19,431 millones), 09 en estudios de factibilidad (7,647 millones), 09 con estudios complementario e ingeniería de detalle (9,004 millones), 02 en construcción (1,632 millones), uno en obras tempranas (4,880 millones) y uno en construcción avanzada (550 millones).

Varios de los 48 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Inversionistas

Las empresas chinas tienen comprometidos 11,400 millones de dólares de inversión en el Perú, que representa el 22.3% de la cartera total de proyectos del sector, seguido de Canadá con 9,633 millones (18.9%), Reino Unido con 5,880 millones de dólares (11.5%) y Estados Unidos con 5,496 millones de dólares (10.8%).

Asimismo, continúa con México con 5,386 millones (10.5%), Australia con 3,398 millones (6.6%), Brasil con 2,410 millones (4.7%), Japón con 850 millones (1.7%), Suiza con 590 millones (1.2%) y Singapur con 116 millones (0.2%).

El reporte indica que las empresas peruanas contemplan invertir 5,943 millones de dólares, teniendo así una participación de 11.6% en el portafolio total de proyectos mineros.

Minerales

Los proyectos de cobre tienen una participación de 66.2% en este portafolio, seguido de los planes polimetálicos (12.4%), hierro (11.3%), fosfato (3.7%), oro (2.4%), zinc (1.6%), plata (1.4%), uranio (0.6%) y estaño (0.3%).

(JPC)

Regiones del centro exportaron cobre y zinc por 3,170 millones de dólares

MINERÍA. Regiones del centro exportaron cobre y zinc por 3,170 millones de dólares. Las exportaciones de la Macro Región Centro se incrementaron 50.% en el primer semestre de este año, en comparación al mismo período del 2016, al sumar $ 5,251.4 millones, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, consultado por el diario Correo.

El principal mercado de destino de esta macro región fue China (con una participación de 47.5% del total exportado), cuyas compras se incrementaron en 68.4% frente al primer semestre del año anterior. Le sigue Estados Unidos (8.2%), Japón (5.9%) y Corea del Sur (5.2%).

El sector tradicional, principalmente de los productos mineros, alcanzó los $ 4,506.2 millones, mayor en 56%, representando el 85.8% del total exportado por esa macro región.

Las exportaciones mineras, responsables del 73.3% del valor exportado ($ 3,847.2 millones), se incrementaron en 62.7%; siendo impulsado por el cobre (representó el 61.6% o su equivalente en $ 2,776.7 millones).

En tanto, los envíos de zinc registraron $ 394.4 millones, mayor en 157.9%, aunque solo significaron el 8.8% del total exportado.

En tanto, los despachos de petróleo y derivados, que participaron con el 6.3% ($ 260 millones), aumentaron 27.1%.

Los envíos de productos no tradicionales sumaron $ 745.2 millones, mayor en 23.8% con respecto al primer semestre del 2016. Representaron el 14.2% en la estructura exportadora de esa parte del país.

Las exportaciones agropecuarias, que concentraron el 10% del valor total despachado ($ 527 millones), crecieron 21.6%, como consecuencia de los mayores envíos de uvas frescas (20.7%) y paltas (15.2%). Sin embargo, los despachos de espárragos disminuyeron 13.8%.

De las ocho regiones que conforman la Macro Región Centro, Áncash, Ica y Apurímac son las que registraron la mayor participación en las exportaciones totales con el 33,6%, 28,9% y 24,6%, respectivamente. Les siguen Junín (8,9%), Ayacucho (2,6%), Pasco (0,8%), Huancavelica (0,4%) y Huánuco (0,2%).

(JPC)

Volcan presenta Declaración de Impacto Ambiental para perforar en proyecto Oyama Triunfo

MINERÍA. Volcan presenta Declaración de Impacto Ambiental para perforar en proyecto Oyama Triunfo. Volcan Compañía Minera presentó una declaración de impacto ambiental para realizar trabajos perforatorios en el proyecto Oyama Triunfo, ubicado en Junín.

Así la minera tiene el propósito de empezar con los trabajos en el proyecto Oyama Triunfo, ubicado en la unidad minera Andaychagua, con la finalidad de hallar más recursos de cobre y plata en sus actuales unidades mineras. Así lo informó Gestión.

La empresa propone unas 24 perforaciones a realizar entre los 4.800 a 4.900 metros de altitud y, además, plantea un desembolso de US$582.000 para la realización de trabajos.

*foto referencial

(BQO)

Sierra Metals reporta amplias intersecciones de perforación en mina Yauricocha

MINERÍA. Sierra Metals reporta amplias intersecciones de perforación en mina Yauricocha. Sierra Metals anunció los principales alcances de su programa de perforación en la zona Cuye, localizada dentro del área de la mina Central en la mina Yauricocha. A la fecha se han realizado 4 perforaciones desde el nivel 870 de Yauricocha. Estas perforaciones han interceptado mineralización de sulfatos polimetálicos con contenido de altas leyes de zinc y cobre a lo largo de extensiones amplias.

Estos resultados demuestran el potencial de una mineralización de altas leyes dentro del área reportada, y aun más importante, indican la existencia continua de mineralización extensa a profundidad.

Además, parece ser que los cuerpos mineralizados de Cuye y Catas se unen y se convierten un cuerpo mineralizado, a profundidad.

La zona Cuye permanece abierta a profundidad y existe una gran probabilidad de que la zona se expanda mediante posteriores programas de perforación.

Estos resultados se han obtenido a partir de un programa de perforación brownfield que ese encuentra enfocado en la exanimación de objetivos prioritarios en la Mina Yauricocha, la misma que se encuentra localizada a 150 km al este-sureste de Lima en el distrito minero de Yauricocha.

Estos resultados de las perforaciones no han sido incluidos en el recientemente publicado estimado del recurso mineral correspondiente a la Mina Yauricocha (por favor véase la nota de prensa del 29 de setiembre del 2017), ya que han sido recibidos después de la fecha del cut-off pertinente al reporte.

La gerencia espera que estos resultados provean un mayor crecimiento del potencial del recurso cuando se vuelva a calcular el estimado del recurso.

Igor Gonzales, presidente y CEO de Sierra Metals, declaró: “Los resultados de hoy representan la existencia de mineralización polimetálica de altas leyes a profundidad en Cuye, y sugieren la posibilidad de aun mayor mineralización a profundidad. Adicionalmente, estos resultados representan algunas de las más amplias interceptaciones de sulfatos perforados en Yauricocha desde el descubrimiento de la Zona Esperanza en el 2016”.

Alonso Lujan, vicepresidente de exploración de Sierra Metals, comentó: “Estos resultados en Cuye demuestran la existencia de sectores mineralizados con sulfatos de altas leyes principalmente en Cobre y en Zinc. Existe un potencial adicional en la zona Cuye que permanece abierto a profundidad. Adicionalmente, parece ser que las zonas de Cuye y Catas se unen a profundidad, y la gerencia cree que después del nivel 1120 los cuerpos mineralizados serán más continuos en la extensión longitudinal de la mina».

(JPC)

INEI: Sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3,60%

ECONOMÍA. INEI: Sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3,60%. En agosto 2017, el sector Minería e Hidrocarburos  creció en 3,60% al compararlo con similar mes del año anterior, sumando tres meses de crecimiento continuo, así informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Este resultado estuvo asociado a la mayor actividad del subsector minería metálica (4,36%); no obstante, disminuyó ligeramente la producción del subsector hidrocarburos (-0,47%). Entre los productos mineros metálicos figuraron molibdeno (9,7%), zinc (7,0%), oro (6,2%), hierro (5,1%) y cobre (4,3%). No obstante, disminuyó la producción de plomo (-7,6%), plata (-4,0%) y estaño (-3,2%).

La disminución en la producción del subsector hidrocarburos se debió a la menor extracción de gas natural (-6,9%) y líquidos de gas natural (-6,0%); mientras que creció la producción de petróleo crudo (19,4%).

Electricidad aumentó 1,96%

En el mes de estudio, el subsector electricidad creció 1,96% explicado por la mayor generación de energía de origen hidráulica (6,1%) y de origen renovable (7,0%); en tanto que disminuyó la generación de origen térmico (-1,3%).

Entre las empresas que aumentaron su producción de electricidad figuraron la Empresa de Generación Huallaga, Celepsa, Statkraft Perú, Chinango S.A.C.; Empresa de Generación Huanza, Termochilca, Egasa, Engie Energía Perú, Cerro del Águila y Fenix Power.

(JPC)

Corfo planeará en noviembre aumento de producción de litio de Albemarle

INTERNACIONAL. Corfo planeará en noviembre aumento de producción de litio de Albemarle. Todo apunta a que la norteamericana Albemarle recorrería un camino llano para la obtención del permiso que le permitiría elevar su producción de litio a 125 mil toneladas anuales.

Según indicaron desde Corfo, desde el Gobierno sólo ven puntos positivos a la petición, considerando que no se requeriría bombear más salmuera en el Salar de Atacama y que se entregaría mayores regalías al Estado.

En este sentido, se espera que se aborde la solicitud en el consejo de Corfo de noviembre. Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bitran, ya anticipó que no ve repartos para aprobar la solicitud.

“Esto no significa extraer ni un litro de salmuera, es un quiebre tecnológico que permite aumentar la eficiencia en la extracción de litio que ya está en superficie, por lo que no hay ninguna buena razón para no autorizar aquello. Esto beneficia al Estado con el pago de regalía, y de pago de comisiones y plata para comisión y desarrollo, al tiempo que aquí hay un beneficio por mayor inversión”, dijo Bitran.

Albemarle informó a mediados de mes que pidió que Corfo aumente la cuota de litio autorizada para extraer del Salar de Atacama, desde las 80 mil toneladas que ya tiene autorizadas, a 125 mil toneladas al año.

Una vez aprobada, esto implicará que la empresa desembolsaría unos US$1.000 millones en los próximos cinco años con el fin de optimizar sus operaciones y construir una planta nueva.

Con todo, desde el Gobierno ya están sacando cuentas alegres, ya que estiman que considerando los niveles de producción que se aprobarían, se generará beneficios por US$9.000 millones en los próximos 25 años para el fisco.

“Corfo ha hecho una negociación que tendrá un impacto para las arcas públicas, en momentos en que la situación fiscal tiene dificultades por los bajos precios del cobre”, dijo el vicepresidente de Corfo.

Dentro del contrato que ambas partes suscribieron en enero de este año, se establecen nuevas tasas de pago de comisiones sobre todos los productos explotados desde el Salar de Atacama, además de aportes por el porcentaje de las ventas a las comunidades,y financiamiento de iniciativas de desarrollo, entre otros.

*Fuente: Pulso

Perú posee mayores reservas de plata en América Latina y el mundo

MINERÍA. Perú posee mayores reservas de plata en América Latina y el mundo. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Perú se erige como el líder indiscutible en Latinoamérica al concentrar los mayores depósitos mineros en cinco tipo de metales; asimismo, a nivel mundial, nos ubicamos entre los principales referentes de la industria, manteniendo el nivel de nuestras reservas.

De esta manera, el Perú se posiciona en el primer puesto con grandes acumulaciones de oro (Au), plata (Ag), zinc (Zn), plomo (Pb) y molibdeno (Mo) en América Latina. En tanto, a nivel de reservas mineras globales, conservamos la primera ubicación en Ag, terceros en Zn y Mo, cuartos en Pb, y sextos en Au.

Sin título

Vale precisar que somos el segundo y tercer país con mayores depósitos de cobre y estaño en Latinoamérica, respectivamente, y el tercero y onceavo en el mundo, en ese mismo orden, según la publicación que compartió el MEM a través de su cuenta oficial en Twitter, aunque sin precisar las cifras de volúmenes.

Empleo

En la misma red social, el ministerio sostuvo que por cada empleo minero se crean de 6 a 7 puestos de trabajo indirectos, vinculados al transporte terrestre, mantenimiento y reparación de vehículos, servicios profesionales, científicos y técnicos, y fabricación de productos metálicos.

Sin título

Este suceso tiene un efecto en el consumo de cultivos agrícolas, cría de animales, restaurantes y educación; así como un impacto en la inversión para construcción, productos metálicos para uso estructural y maquinaria.

(JPC)

MAXIMIXE: Ejercer más política ayudará a convencer que no habrá problema con la minería

Jorge Fernando Chávez, presidente ejecutivo del Grupo Maximixe, señaló para Rumbo Minero que, en el actual contexto de recuperación de la inversión minera, tomar las decisiones y medidas adecuadas, como el nuevo Reglamento Ambiental para las Exploraciones Mineras, es muy importante para continuar con el crecimiento nacional.

En esa línea, dijo que medidas como el nuevo reglamento, antes señalado, son positivas pero deben acompañarse de una política adecuada de convencimiento a la población de que los proyectos mineros no ocasionarán problemas.

“Requerimos de proyectos de inversión sostenibles. Podemos tener una buena gestión, sin embargo lo realizado a nivel político es sumamente importante. El gobierno debe ejercer más política y no ser únicamente un gabinete técnico, de tal manera de convencer a la población que no habrá problema con los proyectos mineros”, refirió.

Destacó que se vea una recuperación en las inversiones mineras, sobretodo en la parte exploratoria, donde entre mediados del 2016 y mediados del 2017 se vio un incremento de 27%.

“El próximo año podemos crecer más dependiendo de la maduración de grandes proyectos como Quellaveco, cercano a los US$ 5,000 millones. Otro proyecto en cartera que puede tener pronta salida es Michiquillay, promovido por ProInversión. Estos proyectos nos ayudarán a dar un salto muy importante en la producción en los siguientes años”, destacó el Presidente de Maximixe.

Hay que mencionar que el Presidente Ejecutivo del Grupo Maximixe estará presente en “Peru Mining Business 2017” Conferencia & Networking, organizado por el Grupo Digamma, que se realizará el 8 de noviembre desde las 8:00 AM. en el Swissotel Lima.

“Es muy importante para los proveedores, mineros y público asistente que se realicen conferencias como el Peru Mining Business, ya que significa una excelente oportunidad para conocer a detalle lo que sucede en el sector minero y las decisiones que se toman”, apuntó Chávez.

Y es que, continúa Jorge Chávez, hay decisiones tomadas que involucran varios sectores, por lo que coordinar es muy importante. Así, por ejemplo, de decidirse una inversión en infraestructura que beneficie a un proyecto minero, esta debe ser coordinada e informada a las comunidades de tal manera de favorecer al clima de inversiones.

Inscripciones: conferencias@rumbominero.com. Telf. (511) 6286300 anexos 166/113