- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4796

Alberto Ñecco asume las funciones de director ejecutivo en ProInversión

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL.  Alberto Ñecco asume las funciones de director ejecutivo en ProInversión. El Consejo Directivo de ProInversión, mediante Acuerdo Nº 23-8-2017-CD, encarga las funciones de director ejecutivo de la entidad a Alberto Ñecco Tello, en reemplazo de Álvaro Quijandría, quien renunció al cargo que venía ocupando desde noviembre de 2016.

Alberto Ñecco, quien se venía desempeñando como director especial de Proyectos de ProInversión, es licenciado en Economía por la Universidad de Lima y Master en Administración de Empresas – Gestión y Administración de Negocios de INSEAD.

Cuenta con vasta experiencia en Banca de Inversión, Finanzas Corporativas, Gestión Financiera y Dirección de Proyectos, tanto en el Perú como en el extranjero.

Trayectoria

Desde el 2000 hasta el 2006, Ñecco fue analista en la oficina de representación local del banco de inversión ING y asociado en Consultoría A. Luego de completar su MBA ocupó el cargo de asociado en el grupo de Consumer & Retail del área de banca de inversión del Deutsche Bank en Londres.

Luego se convirtió en Gerente Regional para Latinoamérica para la Iniciativa de Acceso a la Salud de la Fundación Clinton y trabajó directamente con los Ministerios de Salud en toda Latinoamérica.

En el 2001 se une al grupo Credicorp y participó activamente en la creación de Credicorp Capital, el primer banco de inversión regional del Perú, dirigiendo la compra de bancos de inversión líderes en Colombia y Chile para luego convertirse en el primer CFO regional de Credicorp Capital.

También fue director ejecutivo de Desarrollo Corporativo de Credicorp Capital, desde donde participó en la creación de la sociedad Credicorp/Sura para el desarrollo de fondos de inversión en infraestructura en Perú y Colombia.

En el 2016 se une a las filas del BCP como gerente de Proyectos Especiales para el área de Cobranza Banca Minorista hasta el 2017 cuando se une a ProInversión.

A través de su carrera ha estado involucrado en diversas operaciones de finanzas corporativas, fusiones y adquisiciones, y negociaciones complejas en varios sectores y territorios.

(BQO)

Tinka proporciona nuevos alcances de perforaciones de zinc en proyecto Ayawilca

MINERÍA. Tinka proporciona nuevos alcances de perforaciones de zinc en proyecto Ayawilca. Tinka Resources presentó los resultados de tres zonas perforadas al sur del proyecto Ayawilca, los cuales confirman la continuidad de la mineralización de zinc de alto grado, sobre todo en dos interceptaciones a más de 40 metros de profundidad cada una, los mismos que la empresa denominó como «los mejores agujeros de la campaña de perforación de 15,000 metros en el presente año».

Como aspectos destacados, en el agujero A17-096 se recorrieron 45,5 metros con 7,8% de zinc y 111 gramos por tonelada (g/t) de indio, y 40,8 metros con 9,4% de zinc, 15 g/t de plata y 145 g/t de indio. El hoyo A17-094 obtuvo un intervalo de 1.2 metros con 1,6% de zinc, 2,1% de plomo y 193 g/t de plata. Finalmente, el agujero A17-093 ahondó 9 metros con 2,7% de zinc, 0,7% de plomo y 51 g/t de plata.

En opinión de Graham Carman, presidente de Tinka, las intersecciones del hoyo A17-096 ratifican la extensión de zonas mineralizadas de zinc de alta ley, previamente halladas en el agujero A17-056. Se espera que la actualización de recursos estimados culmine en noviembre próximo, mientras se compilan las interpretaciones geológicas de los ensayos de estaño, a publicarse muy pronto.

El ejecutivo añadió que actualmente se realizan pruebas de flotación metalúrgica de ciclo cerrado para muestras de compuestos de zinc en Ayawilca sur, oeste y central, cuyos resultados podrían conocerse antes de culminar el 2017. En tanto, dos perforadoras continuarán girando en Ayawilca sur hasta diciembre, para probar nuevos objetivos y actualizar la base de recursos metálicos.

Situada en la región Pasco, el proyecto Ayawilca dispone de 18,8 Mt con 5,9% de zinc, 0,2% de plomo, 15 g/t de plata y 74 g/t de indio (recursos inferidos de zinc) y 5,4 Mt con 0.76% cobre y 18 g/t de plata (recursos inferidos de estaño). En febrero pasado se inició el programa de perforación para la expansión de recursos y sigue en marcha.

(JPC)

Lanzarán licitación para expediente de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato

HIDROCARBUROS. Lanzarán licitación para expediente de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato. El sueño de contar con gas barato se haría realidad. En una reunión, la Comisión Tripartita integrada por representantes de la Mancomunidad Municipal Amazónica de La Convención, el Gobierno Regional del Cusco y el Ministerio de Energía y Minas aprobó los Términos de Referencia (especificaciones) para la elaboración del expediente técnico para la construcción de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato.

Se calcula que diariamente la planta producirá entre 4 mil y 5 mil balones de gas de 10 kilos cada uno. Así lo informó La República.

El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas, Juan Víctor Loayza, sostuvo que se debe convocar a un proceso de licitación para seleccionar a la empresa que elaborará el referido expediente técnico. Se requiere un millón 200 mil soles para financiar estos estudios.

Según el cronograma tentativo, si este mes (octubre) se lanza la licitación, los estudios de preinversión de la planta deben ser aprobados en marzo del 2018 y la ejecución debería empezar en junio.

“En la elaboración del expediente técnico se debe consignar el estudio definitivo que contempla la instalación de la petroquímica, el saneamiento del terreno, la aprobación de TGP y el contrato de la materia prima a costo social a cargo de Plus Petrol”, explicó.

La Comisión solicitará a la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, que priorice la ejecución de este proyecto y el 80% del financiamiento lo asuma el Gobierno Central.

*foto referencial

(BQO)

Ampliarán terrenos para perforar targets de cobre en proyecto Cotabambas

MINERÍA. Ampliarán terrenos para perforar targets de cobre en proyecto Cotabambas. Luego de completar una serie de evaluaciones, Panoro Minerals alistará una segunda modificación al Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del proyecto Cotabambas, a fin de incluir nuevas zonas a perforar en el Grupo 1, donde se encuentran Brescia, Petra-David, María José y Buenavista-Puente. Solo falta el permiso de la autoridad estatal.

Los targets (objetivos) que se sumarán al primer bloque de zonas para la campaña de perforaciones provienen del Grupo 2, destacándose la presencia de Chaupec, el cual posee mineralización de pórfidos y skarn con altos grados de cobre, y para el que se propone un primer programa de 5,000 metros de excavación.

Con las recientes incorporaciones se incrementará el terreno de perforaciones de 1,400 a 3,087 hectáreas. Es preciso recordar que la primera modificación al EIAsd para incluir María José al Grupo 1 obtuvo su aprobación en noviembre de 2015, mientras que el documento original recibió el visto bueno en junio de 2012.

«Esperamos recibir la aprobación de nuestro EIAsd ampliado en un futuro próximo. [Respecto a Chaupec], los altos grados, la gran huella de mineralización superficial de skarn y pórfidos y las anomalías geofísicas indican el potencial de escala significativa, similar al proyecto Las Bambas», señaló el presidente de Panoro, Luquman Shaheen.

Los skarn de Chaupec tienen los grados más altos jamás encontrados en Cotabambas. La mineralización de tipo Skarn es muy importante en grandes yacimientos como Las Bambas, Constancia, Antapaccay y Coroccohuayco, donde los mayores grados en los primeros años de la minería contribuyen a la rápida recuperación de la inversión.

(JPC)

 

 

Hudbay amplía contrato a constructora de GyM para mina Constancia

MINERÍA. Hudbay amplía contrato a constructora de GyM para mina Constancia. Por un monto de 40 millones de dólares, Hudbay Perú decidió extender el contrato de servicios a Stracon GyM para la construcción del yacimiento cuprífero Constancia, ubicada en Cusco, por un plazo de dos años hasta fines del 2019.

Así, Stracon continuará proporcionando el movimiento de tierra necesarios para el rebrote de la presa de relaves y otros proyectos en la mina. Al respecto, Steve Dixon, director ejecutivo de la constructora, declaró que la ampliación refleja la confianza de Hudbay en la calidad de sus servicios y el valor añadido en seguridad y sostenibilidad.

En 2011, Hudbay adquirió la empresa Norsemont Mining  y su proyecto de pórfidos de cobre Constancia. Un año después, se aprobó una inversión de 1,500 millones de dólares para financiar el desarrollo y construcción de la mina. Luego, en 2013, con un avance sustancial de la ingeniería de detalle, se incrementó el monto a US$ 1,700 millones.

La producción inició en el cuarto trimestre de 2014 y alcanzó la producción comercial en abril del año siguiente. Constancia, mina de tajo abierto, produce 82 mil toneladas de cobre cada año aproximadamente, además de los metales molibdeno y plata. Alcanza una duración útil de 22 años.

Por su parte, Stracon GyM es una empresa de servicios mineros del Grupo Graña y Montero, con amplia experiencia en servicios de construcción integrados y operaciones mineras a cielo abierto y subterráneo. Posee numerosos proyectos desarrollados en la región, manteniendo estándares de seguridad, medio ambiente y relaciones sociales.

(JPC)

Estabilidad fiscal es pilar importante del crecimiento económico, destaca MEF

ECONOMÍA. Estabilidad fiscal es pilar importante del crecimiento económico, destaca MEF. La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, señaló que la estabilidad fiscal es uno de los pilares importantes del crecimiento económico, porque eso permite conseguir financiamiento con bajas tasas de interés para las necesidades de infraestructura y vivienda que tiene el Perú.

“El MEF siempre defenderá la estabilidad fiscal porque es uno de los pilares del crecimiento económico, pues sin estabilidad monetaria y fiscal, no hay tasas de interés que nos puedan hacer financiar esas enormes necesidades de infraestructura y de vivienda que tiene el Perú”, dijo.

Cooper sostuvo que el Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) apoya la institucionalidad del Consejo Fiscal porque es claramente una de las fortalezas que tiene el Perú.

“Hemos estado en unos meses donde ha habido mucha presión por incrementar el gasto y el déficit fiscal, presión que ha venido afuera y dentro del Estado”, manifestó.

La ministra sostuvo que el Perú no solamente emite las tasas más bajas del mundo emergente, sino que también lo hace a plazos muy largos.

“Cuando uno ve lo importante que es tener estabilidad fiscal, hay una cosa que es bien clara, la curva de rendimiento del Perú y sus tasas de interés de largo plazo son una de las más bajas del mundo emergente”, indicó.

Reactivador

Cooper afirmó que esa estabilidad fiscal es claramente un reactivador importante para un país que tiene que financiar tanta vivienda e infraestructura.

“Esta es una variable macroeconómica clave, el poder financiarnos a soles nominales, a 40 años y a las tasas que hoy lo podemos hacer, creo que es un lujo que no tiene casi ningún país en el mundo emergente”, señaló.

La ministra comentó que las calificadoras de riesgo decían que el Perú registra clasificaciones muy bajas por el nivel de instituciones que tenía.

“Lo que consiguió que nos mantuviera la calificación, algo que no logró casi nadie en la región, fue la institucionalidad fiscal, algo en lo que creen los inversionistas y en general los agentes económicos”, agregó.

*Fuente: Andina

16 mil mineros de Arequipa acuerdan iniciar su formalización

MINERÍA. 16 mil mineros de Arequipa acuerdan iniciar su formalización. Mineros artesanales de Mollehuaca, Huanuhuanu, San Cristóbal, Caravelí, Cerro Rico, Relave, Soledad de Ispacas, Pedregal y otros, se reunieron para acordar acciones que ayuden a su formalización. Estos sindicatos agrupan a por lo menos 16 mil mineros en la región.

Los dirigentes de las diferentes centrales, acordaron que enviarán a la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM), las coordenadas, RUC y demás datos necesarios, solicitados por la DGFM-MEM, teniendo como plazo máximo el 20 de este mes.

En conversación con el diario Correo, anunciaron que se reunirán con los representantes de la Policía y Ministerio Público en las provincias de Camaná y Caravelí para ver asuntos relacionados con el transporte de los insumos usados para sus actividades, explosivos y el mineral.

Precisaron que en ocasiones, los efectivos detienen a las camionetas con carga que decomisan, pese a que no infringen la ley. Esto sucede sobre todo cuando llevan explosivos e insumos químicos, relataron los mineros.

Detallaron que esperan que la Policía les informe sobre lo que necesitan para cumplir su función sin generar problemas.

Miguel Ángel Sucapuca, gerente de Energía y Minas, indicó que “a través del dialogo se alcanza el entendimiento y resalto en ese sentido el trabajo en conjunto que se viene desarrollando para así lograr la formalización minera”.

(JPC)

Nuevo informe de Corihuarmi confirma aumento de reserva y extiende vida útil hasta 2020

MINERÍA. Nuevo informe de Corihuarmi confirma aumento de reserva y extiende vida útil hasta 2020. Minera IRL Limited comunicó -mediante un nuevo Informe Técnico NI 43-101- que la mina de oro Corihuarmi confirma un significativo aumento en sus reservas de oro por un total de 98,928 onzas, extendiendo la vida útil de la mina hasta diciembre del 2020.

«Las reservas estimadas se encuentran en la parte baja de los siete tajos abiertos en producción en Corihuarmi, principalmente en las áreas de Extensión Diana, Susan y Cayhua», detalló el Presidente Ejecutivo de Minera IRL Limited, Gerardo Pérez.

El informe técnico -preparado por Andean Consulting Group- incluye información sobre la campaña de perforación realizada el 2016, la cual consistió en 56 perforaciones diamantinas (5074.30 m) y 29 perforaciones de aire reverso RC (2,199.00 m).

«La Compañía tiene previsto un programa de perforación para la segunda mitad de 2018 con el objeto de ampliar posibles reservas adicionales. Corihuarmi dispone de 9,000 hectáreas de concesiones mineras», indicó el ejecutivo.

También comentó que ahora se dispone de suficientes reservas para continuar con la producción hasta finales de 2020 y se cree que el programa de perforación adicional en 2018 continuará extendiendo la vida útil de la mina.

“Hemos proyectado la producción de oro para 2017 sobre las 24,000 onzas y un promedio de 21,000 onzas por año para el período de 3 años hasta 2020. La mina de oro Corihuarmi comenzó la producción en marzo de 2008 y hasta marzo de 2017 ha producido 280,184.46 onzas de oro”, declaró Gerardo Pérez.

De otro lado, la Compañía renovó su flota de camiones volquete de acarreo (diez camiones) en la mina Corihuarmi a través de un leasing por US$ 1.5 millones, reduciendo los costos de operación y garantizando la eficiencia, seguridad y cuidado ambiental en el transporte del mineral. La mina Corihuarmi cumple eficientemente con sus compromisos ambientales y Minera IRL continúa gozando de la opinión favorable de las comunidades locales como resultado de sus programas de desarrollo social.

Minera IRL recordó que en la mina Corihuarmi se siguen protocolos exhaustivos de QA/QC que incluyen la inserción de muestras duplicadas, en blanco y estándar en todas las perforaciones.

«Las muestras de medio testigo se envían directamente a Laboratorios Certimin, Lima, Perú para su preparación y análisis. El análisis se realiza sobre alícuotas de 50 g. El análisis de Au se realiza utilizando el método de ensayo al fuego con absorción atómica (AA). Certimin ha prestado servicios a la industria minera peruana por 21 años. Asimismo, participa en programas internacionales de pruebas de competencia como CANMET y GEOSTATS y desarrolla sus servicios con el apoyo del Sistema Integrado de Gestión para el cumplimiento de los requisitos normativos como ISO 9001, ISO / IEC 17025, ISO 14001 y OHSAS 18001. El Ing. Andrés Rivera ha revisado los resultados de QA/QC para las 5,753.00 muestras procedentes de dos programas de perforación y considera que demuestran adecuadamente la fiabilidad del ensayo de Certimin», recordó la empresa.

(Foto referecial)

(TCP)

Devolverán aportes que hicieron los usuarios del servicio eléctrico para el Gasoducto

HIDROCARBUROS. Devolverán aportes que hicieron los usuarios del servicio eléctrico para el Gasoducto. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) estableció este sábado, a través de una resolución, el marco legal que fija los criterios y mecanismos para la devolución de los aportes que hicieron las familias peruanas, inconsultamente, para la ejecución del Gasoducto Sur Peruano.

Según la Resolución del consejo directivo Osinergmin 206-2017-OS/CD, publicado el sábado en el El Peruano, los beneficiados con la devolución serán los usuarios que hayan aportado el Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE).

También se beneficiarán con la devolución los consumidores de gas natural, de combustibles líquidos, GLP u otros productos derivados de los líquidos de gas que hayan realizado aportes.

“Para efectos de la presente norma, también serán considerados como Usuarios Finales Beneficiarios aquellos que hayan dejado de ser clientes de determinado suministrador de energía y que hayan realizados aportes entre el 1 de mayo de 2015 al 26 de enero de 2017”, indica la norma, consultada por el diario La República.

Los saldos de la liquidación serán aprobados por Osinergmin mediante resolución en un plazo máximo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha en que se obtengan las listas de Usuarios Finales Beneficiarios para la devolución.

(JPC)

Mineras están interesadas en transformar sus relaves en ladrillos, según Green Metallurgy

MINERÍA. Mineras están interesadas en transformar sus relaves en ladrillos, según Green Metallurgy. Tres empresas mineras se encuentran interesadas en utilizar una novedosa tecnología que les permitirá transformar sus relaves en ladrillos de construcción. Así lo informó Silvana Flores, Gerente General de Green Metallurgy Technologies, una de las compañías que ha desarrollado esta tecnología.

Flores destaca que la transformación de los relaves mineros en ladrillos ayudará a reducir los niveles de contaminación de los suelos. Asimismo, las empresas mineras podrían ahorrar hasta 75% en sus costos de manejo de relaves.

“Hay tres empresas interesadas en aplicar nuestra tecnología. Esperamos llegar a concretar acuerdos antes de fin de año”, señaló Flores a Gestión.pe. Agregó que la transformación se puede dar con los relaves de minería de oro, cobre, plata u otros minerales.

“Con la reutilización de estos residuos se puede fabricar cualquier tipo de unidad de albañilería, como ladrillos, baldosas, sardineles, muros de contención, etc.”, explicó la especialista.

¿Cómo funciona?

Green Metallurgy Technologies desarrolló un kit tecnológico para descontaminar de los relaves su naturaleza oxidada y sulfurada, a través de un método de remediación químico activo, basado en el uso de agentes remediantes que logren recuperar metales valiosos y asegure el reuso de los relaves.

Tras la transformación de estos residuos tóxicos en agregados de construcción, la ingeniera Silvana Flores aseguró que se elaboraron diversos ensayos sobre la elaboración de bloquetas de relave, en las que se evaluó la resistencia mecánica a la compresión y flexión del nuevo material.

La tecnología ya fue probada con óptimos resultados en la relavera de “Cerro El Toro”, en el distrito de Huamachuco, departamento de La Libertad.

Este proyecto fue reconocido en junio pasado durante el Premio Nacional a la Innovación Tecnológica, organizado por Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), al ocupar el segundo lugar en la categoría Innovación Aplicada al Sector.

(JPC)