- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4797

Hudbay entrega 26.3 toneladas de semilla de pastos a Coporaque

RSE. Pobladores y autoridades del distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar, recibieron 26.3 toneladas de semillas de pastos perennes con certificación de calidad, de parte de la empresa minera Hudbay Perú, como parte del proyecto: Mejoramiento de Capacidades Técnicas en Instalación, Manejo y Conservación de Pastizales en las Comunidades Campesinas del distrito, el cual busca mejorar la producción agropecuaria en la zona.

De esta manera, las familias ganaderas de las 28 comunidades del distrito de Coporaque recibirán semillas de alfalfa, dactilis, festuca, trébol blanco y ray grass, los cuales tuvieron una inversión de 660 mil soles.

Durante la entrega, Silver Choque, coordinador del Comité de Evaluación del Convenio Específico entre la municipalidad de Coporaque y la empresa minera Hudbay Perú, resaltó el apoyo que brinda Hudbay Perú a las comunidades de Coporaque. “Este apoyo beneficiará a cada comunero y permitirá que los comuneros tengan mejores pastos para su ganado, lo que a la vez mejorará la condiciones de vida de cada persona”.

Cabe señalar que el proyecto será implementado por la Municipalidad Distrital de Coporaque a través de la instalación de módulos demostrativos de pastos cultivados perennes, para fortalecer el conocimiento de los ganaderos en la instalación y manejo del piso forrajero.

La entrega de semillas se dio en cumplimiento del Convenio Específico para la Ejecución de Proyectos de Inversión Pública suscrito entre la Municipalidad Distrital de Coporaque y la empresa minera Hudbay Perú.

De esta manera la empresa minera viene cumpliendo sus compromisos asumidos en favor del desarrollo sostenible del distrito de Coporaque.

Subsector eléctrico habría avanzado más de 5 por ciento en noviembre, según INEI

REPORTE. Subsector eléctrico habría avanzado más de 5 por ciento en noviembre, según INEI. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica -actualizado a noviembre del 2018- el subsector eléctrico aumentó 5,59% y alcanzó su segunda tasa más alta del año 2018.

«El subsector electricidad creció 5,59% debido a la mayor generación de origen hidroeléctrico (19,37%) y de energía renovable (66,12%); mientras que disminuyó la generación termoeléctrica (-16,01%). Asimismo, contribuyeron con este resultado la mayor generación de energía reportadas por las empresas Termochilca, Orazul Energy, Empresa de Generación Huallaga, Chinango, San Gabán, Fenix Power, Statkraft Perú, Egemsa y Electro Ucayali», reportó el INEI.

MINERÍA

En el caso del sector Minería e Hidrocarburos, la entidad precisó que en noviembre de 2018, la producción disminuyó en 2,52% explicado por la menor producción del subsector minería metálica en -3,73%. No obstante, aumentó el subsector hidrocarburos en 4,81%.

«Entre los productos minero metálico que registraron menor producción figuraron el hierro (-36,8%), zinc (-18,9%), plomo (-12,7%), plata (-6,7%), oro (-6,3%) y molibdeno (-6,1%). En el subsector hidrocarburos figuró la mayor producción de petróleo crudo (12,1%) y líquidos de gas natural 3,8%; mientras que la producción de gas natural disminuyó en 0,05%», detalló.

MÁS SECTORES

El consumo interno de cemento aumentó en 7,29%, en noviembre del año 2018, en comparación con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer .

Asimismo, indicó que este resultado positivo se explicó por la ejecución de obras en empresas mineras, edificios empresariales, condominios y edificios de vivienda multifamiliar.

En el mes de análisis, el sector Agropecuario se incrementó en 5,20% por el resultado favorable del subsector agrícola (5,41%) y del subsector pecuario (4,93%).

Entre los productos agrícolas que registraron mayor producción figuraron arándano (49,7%), ajo (37,7%), tomate (21,4%), arroz cáscara (19,2%), caña de azúcar (10,0%), plátano (9,3%) y uva (3,6%) por las mayores áreas sembradas y cosechadas favorecidas por las buenas condiciones climatológicas. En el comportamiento positivo del subsector pecuario (4,93%) contribuyó la mayor producción de huevos (14,8%), ave (5,5%), porcino (2,5%) y leche fresca (2,4%).

El INEI informó que el sector Pesca se incrementó en 188,51% como resultado de la extracción de 866 mil 913 toneladas de anchoveta frente a las 6 mil 361 toneladas reportadas en noviembre de 2017 destinadas al consumo humano indirecto, ante el inicio de la segunda temporada de pesca del presente año.

De igual modo, la pesca marítima para consumo humano directo se incrementó en 1,08% por la mayor pesca de especies para enlatado (104,2%) y congelado (8,0%); sin embargo, disminuyó el desembarque de especies para consumo en estado fresco (-9,4%) y curado (-0,02%).

 

En noviembre de 2018, el gasto de inversión del Gobierno Central se incrementó en 34,31% y el gasto de consumo del Gobierno aumentó en 3,42%, en comparación con lo reportado en igual mes del año pasado.

En noviembre de 2018, los créditos de consumo crecieron en 12,58%, respecto a similar mes del año anterior. También, presentaron resultados positivos los créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (8,91%), créditos hipotecarios para vivienda (9,64%)

Igualmente, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 mil 589 unidades, es decir, 3,47% más que lo registrado en noviembre de 2017.

Exportaciones de productos no tradicionales aumentaron en 6,17% y sumaron 28 meses de crecimiento consecutivo
Con información al 28 de diciembre, la exportación de productos no tradicionales aumentó en 6,17%, en noviembre de 2018, en comparación con similar mes del año anterior. Por el contrario las exportaciones de productos tradicionales disminuyeron en -9,77% y las exportaciones totales lo hicieron en -5,26%, en comparación con igual mes del año anterior.

Entre los productos no tradicionales que registraron crecimiento figuraron los agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos y minero no metálicos; mientras que disminuyeron los metal mecánicos y siderometalúrgicos. Los productos tradicionales que reportaron menor demanda fueron los mineros como el oro, plata, cobre, hierro, zinc y estaño; en tanto crecieron los productos pesqueros como la harina y aceite de pescado, así como el gas natural.

IMPORTACIONES
En noviembre 2018, el monto total importado fue de US$ 3 542 millones, registrando una variación negativa de 1,66%, respecto al valor registrado en noviembre 2017.

Según información al 25 de diciembre de 2018, disminuyó la importación de materias primas y productos intermedios (-0,18%), seguido de la compra de bienes de consumo (-2,10%) e importación de bienes de capital y materiales de construcción (-3,52%).

RECAUDACIÓN
Según información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la recaudación por concepto de Tributos Aduaneros fue de 2 mil 777 millones de soles y representó un incremento de 21,24%, respecto a igual mes del año pasado.

Igualmente, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) interno se ubicó en 316 millones de soles, es decir, 15,92% más que en noviembre del año 2017 y la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 2 mil 976 millones de soles, monto superior en 4,38% al registrado en noviembre de 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

46 estudiantes de Moquegua inician sus prácticas en Quellaveco

MINERÍA. Culminado el proceso en el que participaron alrededor de 450 universitarios de la región Moquegua, el Programa de Prácticas Pre-Profesionales de Anglo American ha seleccionado a 46 estudiantes que en enero se incorporarán al equipo del proyecto Quellaveco.

Las prácticas tendrán una duración de 3 meses. Contarán con el asesoramiento y guía de un equipo de profesionales de Anglo American que acompañará al practicante durante su proceso de aprendizaje.

Los participantes contarán con una asignación económica mensual y seguros de acuerdo a ley. Ellos desarrollarán sus actividades de forma planificada en diferentes áreas de Quellaveco como Construcción, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Servicios Generales, Recursos Humanos, Compras y Contratos, Proveedores Locales, Comunicaciones, Permisos y Relaciones Comunitarias.

La ceremonia de bienvenida se realizará este lunes 7 de enero en el Centro Cultural Santo Domingo de Moquegua y contará con la asistencia especial de los padres de los seleccionados. Los días previos y con el fin de facilitar su adaptación, los practicantes asistirán a un curso de inducción en donde también recibirán información de Quellaveco y las políticas de Anglo American.

Los practicantes que pertenecen a la Universidad Nacional de Moquegua y la Universidad José Carlos Mariátegui cursan los últimos ciclos de estudio en las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas, Ingeniería Comercial, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Enfermería, Gestión Pública y Desarrollo Social, Administración y Marketing.

El Programa de Prácticas Pre-profesionales de Anglo American fortalecerá la formación de los jóvenes profesionales moqueguanos, preparándolos para contribuir con el desarrollo sustentable de la región y el país.qu

Reino Unido desplaza a China en inversiones mineras futuras en el Perú

MINERÍA. Reino Unido desplaza a China en inversiones mineras futuras en el Perú. Las empresas del Reino Unido desplazarán a las de China como principales inversionistas del sector minero peruano, según las últimas estadísticas de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El MEM informó que la cartera de proyectos de construcción de minas cuenta a noviembre de 2018 con 48 iniciativas que involucran inversiones por US$ 59,134 millones. De ese total, el 20.2% está en manos de firmas británicas.

La cartera de proyectos de construcción de minas comprende aquellas iniciativas greenfield: nuevas minas o reaprovechamiento de relaves; y brownfield: ampliación o reposición de las ya existentes. Son considerados en la cartera si requiere inversiones por más de US$ 70 millones, si empezarán en los próximos diez años y si tienen sus estudios de pre-factibilidad.

Los US$ 11,930 millones que planean desembolsar empresas del Reino Unido están distribuidos en 5 proyectos, destacando Quellaveco y La Granja que pertenecen a Anglo American y Rio Tinto, respectivamente.

Las inversiones provenientes del gigante asiático, China, ascienden a US$ 10,155 millones con un total de 5 proyectos. Zhongrong Xinda Group posee el 100% del proyecto Pampa de Pongo que se encuentra en ingeniería de detalle, mientras que Aluminum Corporation of China Overseas Holdings financia la Ampliación Toromocho que inició construcción en junio del presente año.

La posición de China se ha visto disminuida por la culminación de la Ampliación Marcona (US$ 1,100 millones) que ya terminó su construcción.

El 12.7% de las inversiones procede de Estados Unidos lo que equivale a US$7,500 millones, destacando Newmont Mining con 3 de los 4 proyectos.

En el caso de las inversiones nacionales destaca el Grupo Breca que participa en el proyecto Mina Justa y posee la totalidad de accionariado del proyecto Relaves B2 San Rafael.

Australia y Brasil tienen en conjunto el 8.4% de inversiones. La australiana Strike Resources Limited resalta por su proyecto Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y la brasileña Nexa Resources participa en los 4 proyectos con inversiones provenientes de dicho país. Por último, las inversiones que provienen de Japón, Suiza y Corea suman US$ 2,247 millones.

El origen de las inversiones de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina proviene de 11 países en 4 continentes.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Inversión pública se incrementa más de 16 por ciento en el 2018

ECONOMÍA. Inversión pública se incrementa más de 16 por ciento en el 2018. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública alcanzó los 32,987 millones 819,049 soles en todo el 2018, logrando un crecimiento nominal de 16.13 % con relación al monto registrado en el 2017 (28,406 millones 225,810 soles).

Según la agencia estatal de noticias, Andina, la inversión pública (nominal) se recuperó en el 2017 y creció 8.7 %, luego de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles.

La ejecución de la inversión pública sumó 31,608 millones 13,069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30,609 millones 571,200 soles en el 2015, y a 27,205 millones 904,815 soles en el 2016.

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, la inversión pública lograría un crecimiento de 14 % en el 2018, pero esta cifra ha sido superada con el 16.3 % de crecimiento nominal registrado en la página web del MEF.

Asimismo, el documento en mención indica que la inversión pública crecería 4.5 % en el 2019, 5.3% en el 2020, 5.8% en el 2021 y 6% en el 2022.

Por otra parte, de acuerdo al portal web del MEF, solo en diciembre del 2018 la ejecución alcanzó los 6,826 millones 724,920 soles, lo cual representó un avance nominal de 21.02 % respecto al mismo mes del 2017 (5,640 millones 858,225 soles).

Los gobiernos locales fueron los más dinámicos en la ejecución de la inversión pública en el 2018, seguidos del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.

La ejecución de la inversión pública en los gobiernos locales en el 2018 fue de 15,050 millones 550,632 soles y en el Gobierno Nacional de 11,677 millones 403,805 soles.

Mientras que en los gobiernos regionales la ejecución de la inversión pública ascendió a 6,259 millones 864,612 soles.

En tanto, solo en diciembre de 2018 los gobiernos locales también fueron los que más avanzaron en la ejecución de la inversión pública, superando al Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.

Las ejecuciones de los gobiernos locales en diciembre de este año alcanzaron los 2,935 millones 83,184 soles. Luego, vinieron el Gobierno Nacional con 2,573 millones 876,433 soles y los gobiernos regionales con 1,317 millones 765,303 soles.

(Foto referencial)

Jorge Chávez: Sector minero crecerá 7.2 pct en 2019

MINERÍA. Durante una conversación con Rumbo Minero TV, el presidente ejecutivo de Maximixe, Jorge Chávez, declaró que en 2019 el sector minero registrará un crecimiento de 7.2%; no obstante, para el presente año el desempeño cerrará con una leve alza de 1.6%, debido a los problemas reportados por algunas empresas mineras.

“En las Bambas ha habido problemas de inestabilidad de suelos; también ha habido menores leyes en Cerro Verde; y, como ya sabemos, también hay un agotamiento de Yanacocha y Barrick que está afectando la producción de oro. Sin embargo, el cuarto trimestre de este año es un trimestre de subida”, analizó.

Consultado sobre el impacto de la minería en la economía nacional, el experto acotó que los sectores beneficiados son el transporte, químico, metalúrgico, metalmecánico, entre otras series de actividades vinculados con el sector extractivo.

“De tal manera que la economía peruana, si bien en cuanto a exportación sigue siendo bastante concentrada en minería; en cuanto a producción el resto del aparato público está más vinculado hoy en día a la minería que en el pasado”, enfatizó.

Leve ascenso de los precios

En otro momento de la entrevista, Jorge Chávez indicó que habrá una mejora “bastante moderada” en los precios del cobre y oro para el año 2019, debido a que ya no hay la expectativa de tres subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal (EE. UU.), sino esta vez de dos subidas.

“Por lo tanto, en cuanto a precios, va a haber mejoras, pero eso no va a explicar la sustancia de este 7,2% de crecimiento [en la minería], la sustancia está por mayor producción física de oro y cobre. En oro por Shahuindo y Quecher Main”, precisó.

Factores para atraer la inversión

Adicionalmente, el consultor de Maximixe detalló que los factores que más inciden en la atractividad de la inversión son la “incertidumbre respecto al marco regulatorio”, donde el Perú está “relativamente bien”. Sin embargo, añadió que aún existe trecho por mejorar en el sistema legal, el desarrollo de las comunidades y en las relaciones laborales.

“Creo que todo esto también tiene que ver con la gobernabilidad. El resultado del último referéndum tendría que contribuir a mejorar este escenario”, remarcó.

Proveedores mineros más eficientes

Finalmente, el especialista mencionó que los proveedores mineros tienen que ser más eficientes, ya que las empresas mineras actualmente se han vuelto más competitivas al momento de analizar y decidir su compra.

“El que le vende a la minería debe ver la manera de cómo generar un relacionamiento continuo y de largo plazo. Y eso supone articularse, buscando, por ejemplo, proyectos de transformación digital, que sean más automatizados y más transparentes”, señaló Jorge Chávez.

(JPC)

SNMPE: canon gasífero y petrolero bordea los 25 mil millones de soles del 2008 al 2017

RESULTADOS. SNMPE: canon gasífero y petrolero bordea los 25 mil millones de soles del 2008 al 2017. De acuerdo al presidente del comité legal del sector hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Alberto Varillas, entre el 2008 al 2017, el total de canon gasífero y canon y sobrecanon petrolero en el Perú alcanzó los S/  24,909 millones.

Asimismo, precisó que solo el Cusco (que recibe canon gasífero) recibió en este período S/ 15,891 millones; mientras que Piura (canon y sobrecanon petrolero) le correspondió S/ 4,505 millones.

“La obtención de recursos por canon y sobrecanon se tradujo en beneficios directos para las personas”, comentó durante su participación en el programa Mirada Económica de Andina Canal Online.

En este sentido, Varillas destacó que el nivel de ejecución presupuestal en ambas regiones fue positiva.

De otro lado, precisó que los recursos de canon y sobrecanon se tradujeron en infraestructura como carreteras, colegios, centros de salud, entre otros.

Afirmó que, dejando de lado la minería, no hay otra actividad en la economía peruana que pueda generar estos ingresos. “La gente tiene que estar consciente de ello”.

También subrayó que la importancia de explorar para encontrar nuevos yacimientos de hidrocarburos radica en que al final de la línea de producción están nuevos ingresos.

(Foto referencial)

(TCP)

Tahoe Perú participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP

EVENTO. Tahoe Perú participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá-Perú informa que el próximo miércoles 16 de enero del 2019 se realizará una nueva edición de su tradicional Networking Breakfast y Conference, y que contará con la participación de Steve Botts, Vice Presidente y Director de Tahoe Perú.

La reunión se realizará en las instalaciones del Marriott Hotel (Malecón de la Reserva 615, Miraflores).

Para mayor información, ingrese a: https://canadaperu.org/evento/networking-breakfast-y-conference-cargo-del-sr-steve-botts-vice-presidente-y-director-tahoe

MÁS DATOS

En el Perú, Tahoe opera las minas La Arena y Shahuindo. De acuerdo a su página web, en el caso de La Arena, Tahoe adquirió la propiedad en abril de 2015 como parte de su adquisición de Rio Alto Mining. La Arena ha estado en operación desde 2011, y se trata de una mina de oro a tajo abierto, de lixiviación en montón.

Mientras que Shahuindo es una mina de oro a tajo abierto de lixiviación en montón, y la empresa, Tahoe, adquirió la propiedad Shahuindo en abril de 2015 como parte de su adquisición de Rio Alto Mining. La compañía inició la construcción de la mina Shahuindo en 2015, que alcanzó la producción comercial en mayo de 2016.

(Foto cortesía de la CCCP)

Buscarán inversionistas para proyecto de oro en Cajamarca

MINERÍA. El proyecto de oro y plata Greater Las Huaquillas será exhibido en los eventos mineros a desarrollarse en América del Norte y Europa, durante febrero y marzo del 2019; comunicó este miércoles la empresa canadiense Montan Mining. El objetivo será buscar inversionistas.

Greater Las Huaquillas se ubica en la provincia San Ignacio, región Cajamarca; y solo en una parte de este proyecto se ha descubierto un potencial de 443 mil onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata. No obstante, la empresa no ha realizado ningún trabajo para establecer la relevancia y confiabilidad de la estimación histórica.

Toda la base de recursos de oro y plata pertenece a una zona denominada «Los Socavones», donde una investigación previa del Ingemmet concluyó el potencial para producir concentrados de zinc. Aparte de esta zona, también se detectaron dos zonas ricas en pórfidos de cobre, las cuales se denominan «Cementerio» y «San Antonio».

Actualmente, Greater Las Huaquillas se asienta sobre 18 concesiones mineras, las cuales se extienden a lo largo de 7,400 hectáreas. Por este proyecto, la canadiense Montan Mining transferirá 25 millones de acciones y 12.5 millones de warrants ($ 0.08 y 5 años de plazo) a la empresa Lida Resources.

Montan Mining afrontó un proceso de reestructuración a principios del 2018, por el cual invirtió 185 mil dólares y le permitió conservar la mina Rey Salomón y la planta Cerro Dorado.

(JPC)

Hudbay compra proyecto de «bajo costo y larga duración»

INTERNACIONAL. Este miércoles Hudbay Minerals anunció la compra de todas las acciones emitidas y en circulación de su par canadiense Mason Resources, titular del proyecto Ann Mason, rico en cobre y molibdeno.

«Nos complace completar la adquisición de Mason y agregar el proyecto Ann Mason a nuestro portafolio», dijo Alan Hair, presidente y director ejecutivo de Hudbay.

Según explayó el ejecutivo, Ann Mason cumple con los «estrictos criterios de adquisición y tiene el potencial de ser una mina de larga duración y bajo costo en una de las mejores jurisdicciones mundiales para la minería».

De esta manera, la empresa ahora se enfocará en aplicar su experiencia para las etapas de exploración, ingeniería de detalles y permisos de construcción, a fin de generar valor para sus accionistas.

Según los resultados del estudio económico preliminar del 2017, Ann Mason se desarrollará como una mina de tajo abierto y con un molino de 120 mil toneladas por día. Así, cada año producirá 241 millones de libras de cobre y 46 millones de libras de molibdeno durante 21 años de vida.

Una vez que se haya completado el acuerdo, las acciones ordinarias se eliminarán de la lista de la Bolsa de Valores de Toronto y la OTC, y Mason Resources solicitará no ser un emisor declarante.

(JPC)