- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4798

Apurímac invirtió regalías mineras en agricultura y educación

MINERÍA. De un total de 61.7 millones de soles en regalías mineras, se invirtieron 27.5 millones de soles en los sectores agricultura y educación de Apurímac, durante los años 2016 y 2018; según resaltó el gobernador regional Wilber Venegas.

En agricultura se mejoró la producción agropecuaria y se desarrollaron eventos de promoción de articulación comercial de los productores agropecuarios, pecuarios, agroindustriales, gastronómicos, culturales y artesanales.

En educación se ejecutaron 64 proyectos de construcción, ampliación y mejoramiento de instituciones educativas públicas, beneficiando a 90,926 estudiantes, es decir, el 73% de la población apurimeña en edad educativa.

Por otra parte, el Gobierno regional destinó S/ 11.5 millones en mantenimiento de infraestructura pública; S/ 5.5 millones en transporte; S/ 4 millones en planeamiento, gestión y reserva de contingencia; S/ 7.4 millones en otros sectores; y transfirió S/ 5.7 millones a los Gobiernos locales.

En el año 2010 Apurímac se ubicaba en el cuadrante de pobreza extrema y hoy se ubica en el cuadrante de transición a las regiones de prosperidad en el país, según el instituto de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, el gobernador Wilber Venegas destacó que su gestión ha logrado que Apurímac se ubique como la región de mayor avance en competitividad, acorde al reporte del Instituto Peruano de Economía (IPE).

(JPC)

Segunda edición del Safari Minero a Finlandia será del 16 al 25 de marzo de 2019

AGENDA. Este año, el reconocido Instituto Fraser, de Canadá, publicó los resultados de su encuesta anual a los Ejecutivos de las empresas de minería y exploración, la que clasifica a 91 zonas y regiones del mundo en base a las políticas públicas y su impacto en la inversión minera y Finlandia obtuvo el primer lugar.  Además, Finlandia siempre ocupa los primeros lugares en la prueba PISA que mide el rendimiento académico de los alumnos del nivel escolar en matemáticas, ciencia y lectura.

La profesora de la Escuela Minera de la Universidad Oulu, Saija Luukkonen, destaca que “Finlandia no solo posee un alto nivel de desarrollo tecnológico a nivel de proveedores, sino que también cuenta con muy buena infraestructura, alto nivel de educación y una amplia experiencia en el sector minero”.

A lo anterior hay que agregar que en Finlandia existe un grupo sólido de empresas mineras operando, un sistema educativo fuerte, y un constante proceso de innovación y desarrollo tecnológico del cluster minero.  Cabe destacar, que Finlandia promueve un paquete completo que incluye: Financiamiento, tecnología de vanguardia y soporte de post venta de excelencia a los clientes peruanos.

Es precisamente esta combinación única de atributos la que justifica la realización en marzo de 2019 de la segunda edición del “Safari Minero a Finlandia”, gira tecnológica en la que los profesionales de la industria minera del Perú podrán conocer la realidad de un país líder en este sector a nivel global.

El objetivo del Safari es la creación de valor para las empresas e instituciones peruanas a través de la comprensión “in situ” de las claves del desarrollo de la minería finlandesa como son: La innovación tecnológica; los altos estándares de salud, seguridad, responsabilidad social y ambiental que permiten operaciones eficientes y reducción de costos operativos desde la etapa de exploración hasta el cierre de minas.  Además de los planes de Finlandia relacionados al cluster de baterías eléctricas.

La organizadora de esta gira, Niina Fu, destaca que el cluster minero de Finlandia es un ejemplo de integración entre los productores (compañías mineras), proveedores (fabricantes de equipos, maquinarias, tecnología y empresas de servicio), la academia y el sector público.

“Finlandia es un país pequeño, de poco más de 5 millones de habitantes, pero a pesar de su tamaño ha logrado destacarse en sectores muy competitivos a nivel global, como la minería, gracias a una visión de Estado y un trabajo colaborativo “Team Work=Team Finland” que fomenta la innovación entre todos los actores de la industria”, dice.

Por esto, Niina Fu asegura que la segunda edición del Safari Minero organizado por los proveedores finlandeses de tecnología con el apoyo de la Embajada de Perú en Finlandia y la Revista Rumbo Minero, representa una gran oportunidad para conocer de primera fuente lo que hace que hoy, Finlandia, esté destacándose en la minería.  Sin ser uno de los mayores productores de minerales o el de mayor potencial geológico, como lo es, el Perú.

El safari tendrá como gran final “una noche inolvidable en un iglú, contemplando la aurora boreal en el maravilloso Círculo Polar Ártico”.

Link: http://lcc-hansaperu.com/business/es/viajes-de-negocios  

La fecha tope para hacer las reservas es hasta el 30 de noviembre de 2018 para dormir en un hotel iglú. Los cupos son limitados. Inscripciones y más información en:

Hansaperu Travel
Ana Maria Canale
Tel. +51-1-7480773
Mail: anamaria.canale@hansaperu.com

Buenaventura invertirá USD 20 millones en labores subterráneas de Yumpag Carama

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura invertirá 20 millones de dólares para desarrollar 13,6 kilómetros de labores subterráneas en el proyecto Yumpag Carama, ubicado en Yanahuanca, Pasco; según consta en un tercer informe técnico que presentó a fines de noviembre al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Debido a esta actividad, se considerará el recrecimiento del depósito de material estéril a 345 mil metros cúbicos para la zona Yumpag.

Este proyecto demandará la instalación de 257 plataformas para ejecutar 3,084 perforaciones, totalizando aproximadamente un avance de 679 mil 430 metros lineales. Cada plataforma tendrá 12 sondajes y 24 pozas de manejo de fluidos.

Asimismo, se implementarán dos campamentos para soporte operativo y logístico y un campamento para hospedar a 300 trabajadores (calificados y no calificados), los cuales participarán en la etapa preliminar y de exploración.

La empresa minera también construirá 1,9 kilómetros de nuevos accesos al proyecto minero y removerá 0,4 millones de metros cúbicos de tierra.

De los 132 meses propuestos para el proyecto, 60 corresponderán a la etapa preliminar y de exploración, 12 a la etapa de cierre y 60 a la etapa de postcierre.

Buenavenaventura planea integrar a los yacimientos de Yumpag y Uchucchacua a través de un túnel, debido a que las características geológicas de ambos son muy similares.

(JPC)

Newcrest toma mayor posesión en proyecto en Ecuador

INTERNACIONAL. La minera australiana Newcrest Mining Ltd aumentó su participación en el desarrollador de oro y cobre de Ecuador SolGold Plc, alejándose aún más del segundo inversor más grande de la compañía, BHP Group.

Newcrest International Pty pagó 11.14 millones de libras (US$ 14.06 millones) por 27.87 millones de acciones de SolGold a 0.40 libras por título, una prima del 12.8%. Eso elevó su participación desde 13.83% a 15.33%, dijo Newcrest en una presentación a la bolsa de Londres.

BHP tiene una participación del 11.1%.

«Claramente, Newcrest mantiene su interés en SolGold», dijo Daniel Morgan, analista de UBS en Sídney. «Tanto BHP como Newcrest ven mucho potencial en la organización», añadió.

*Autor: Agencia Reuters

Codelco avanza trámites para proyecto de USD 250 millones

INTERNACIONAL. Esta semana la División Andina de Codelco presentó en el Sistema de Evaluación Ambiental, la Adenda N°1, con las respuestas a las observaciones y consultas de las autoridades y la comunidad. Este trámite es parte del proceso de evaluación ambiental del proyecto presentado en enero de este año, bajo el título «Adecuación de Obras Mineras DAND para Continuidad Operacional Actual».

Cabe recordar que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) propone alejar las operaciones de los glaciares rocosos ubicados en las cercanías, manteniendo los niveles autorizados de producción, de uso de agua y vida útil de la División Andina.

De este modo, el EIA contempla dos elementos centrales: por una parte, modifica la forma del actual rajo, manteniendo su tamaño aprobado, pero redireccionando la explotación minera hacia zonas sin presencia de glaciares, y por otro lado, habilita la capacidad aprobada del depósito de lastre (Lastre Norte), adecuando su forma para no afectar glaciares de roca. Adicionalmente, considera un nuevo sistema de manejo hídrico integrado para la protección de la calidad de las aguas del río.

Tal como informó Codelco, la inversión de estas obras será de US$ 250 millones. Durante los 36 meses que tomará su construcción, se crearán 450 puestos de trabajo en promedio.

La aprobación de este EIA permitirá mantener el actual aporte de División Andina al Valle de Aconcagua y al Estado de Chile. El eje central del proyecto es compatibilizar la actividad minera con el cuidado del medioambiente.

Detectan paralizaciones y retrasos en Refinería de Talara

HIDROCARBUROS. La Contraloría General de la República identificó dos situaciones adversas que podrían afectar el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), a cargo de la empresa Petroperú, que tiene como objetivo incrementar su producción diaria de petróleo 65 mil a 95 mil barriles y procesar petróleos crudos pesados, entre otros.

Este proyecto de modernización contempla producir una amplia gama de productos y cubrir los requisitos mínimos en el país en cuanto al contenido de azufre en el producto, de acuerdo a los requisitos ambientales actuales, mejorando la competitividad y las utilidades de Petroperú.

De igual forma, contempla inversiones en la modernización de las unidades de proceso (distribuidas en secciones 1 y 2), la construcción de unidades auxiliares y trabajos complementarios (que suministrarán servicios para el pleno funcionamiento de la refinería) e inversiones complementarias (Servicio de Transmisión Eléctrica) al proyecto integral, que constituyen los componentes principales para su operación continua y confiable.

Los detalles de los riesgos identificados por la Contraloría se encuentran en el Informe de Control Concurrente N° 1250-2018-CG/MPROY-CC, que ha sido comunicado a Petróleos del Perú S.A. – Petroperú para que adopte las medidas correctivas pertinentes. El período de evaluación del control concurrente se realizó del 22 al 29 de octubre del 2018, al avance de las unidades de proceso e inicio de la construcción de las unidades auxiliares y trabajos complementarios en setiembre del año en curso (Hito de control N°4).

De igual forma, se encuentra publicado en el portal institucional www.contraloria.gob.pe  conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.

Situaciones adversas identificadas por la Contraloría:

  • La paralización de la Construcción de Cuatro Unidades de Proceso a cargo de la Contratista Técnicas Reunidas, retrasa la etapa de pruebas hidrostáticas, soplado de tuberías, reinstalación de tuberías, entre otras actividades, generando el riesgo de ampliaciones de plazo y sobrecostos para el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara.

Cabe precisar que estas unidades se encargarán de mejorar la calidad del combustible que se procesará en la refinería modernizada, así como de reducir el contenido de azufre para alinearse con los estándares internacionales.

  • El retraso y observaciones en la entrega de áreas, y en la construcción de las Unidades Auxiliares a cargo de la Contratista Cobra-SCL, genera el riesgo que se presenten ampliaciones de plazo y sobrecostos para el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara, al no estar listas a tiempo para brindar las facilidades, servicios e insumos (vapor, aire, agua, nitrógeno y electricidad) a las Unidades de Proceso.

En el informe de Control Concurrente se advierte además que Petroperú y la Contratista TR mantienen pendiente de resolver diversas discrepancias presentadas durante la ejecución de las Unidades de Proceso, lo cual ocasiona retrasos, afectando el avance y culminación oportuna del Proyecto.

Control concurrente

El nuevo modelo gubernamental de Control Concurrente detecta y alerta, de manera oportuna, a la entidad sobre las situaciones adversas que puedan afectar o poner en riesgo la continuación de las intervenciones públicas, el producto intermedio y el resultado o logros de los objetivos del proceso.

Con este nuevo modelo de control, la Contraloría General acompaña a los ejecutores públicos durante los hitos de control establecidos. De esta manera, la entidad puede adoptar y aplicar a tiempo las acciones correctivas que garanticen la continuidad y correcta conclusión de las obras o servicios públicos.

Habitantes de Chapis permitirán remediación del oleoducto

HIDROCARBUROS. Luego de llegar a acuerdos con los dirigentes de la comunidad de Chapis, en el distrito Manseriche, provincia Datem del Marañón, Loreto, se logró la liberación de los accesos a las instalaciones de Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) que habían sido bloqueados por pobladores de esa comunidad desde el 5 de diciembre.

Los acuerdos se dieron luego de varios días de diálogo entre la comisión multisectorial, (liderada por representantes de la PCM e integrada por el Ministerio de Energía y Minas y Petroperú) y dirigentes de la comunidad de Chapis. En el acta suscrita, los dirigentes se comprometen a no realizar acciones que puedan dañar el patrimonio de Petroperú y permitir la culminación de las actividades de remediación en el Km 221 del Oleoducto Ramal Norte (ORN).

En el marco de los compromisos asumidos por Petroperú, en los próximos días se desarrollará una reunión de la comunidad con la empresa Kanay, a cargo de las labores de remediación, para evaluar e informar sobre los trabajos que faltan culminar en el Km. 221 del ORN.

Petroperú integrará a la comunidad al Programa de Desbroce y Alerta Temprana que implementa a lo largo del Oleoducto Norperuano con todas sus comunidades colindantes. Este programa comprende un monitoreo participativo del Oleoducto con capacitación constante, en el cual se emplea a los comuneros en el servicio de desbroce del derecho de vía con trabajo permanente y un sistema rotativo para que participen todos los miembros de la comunidad, con cuota de género y otros beneficios.

De esta forma, la empresa y la comunidad reafirmaron su compromiso de mantener el diálogo como principal mecanismo de relacionamiento, en aras del desarrollo de la región y del país.

Consumo de energía crecerá más de 15 pct en diciembre

ENERGÍA. Entre la compra de regalos, las fiestas en la oficina, el arbolito, y las luces; los peruanos nos preparamos para recibir la Navidad y finalizar el 2018. Pero con toda esta magia y el espíritu festivo, también va aumento en el consumo de energía eléctrica, lo que se agudiza con la proliferación de ventiladores y aires acondicionados en casas y locales comerciales, para hacer más llevadero el calor de diciembre.

Se dispara el consumo energético

Un ejemplo de esto es que, durante la época de Navidad del año pasado, en las principales ciudades del país la demanda de energía eléctrica aumentó hasta en 15%.

“Sin lugar a dudas, este año viviremos un fenómeno mayor en Lima, Arequipa y Trujillo, que son principales focos económicos del Perú. Si no nos preparamos adecuadamente, el crecimiento del consumo eléctrico puede generar más de un problema, como hemos podido observar en otros países de la región”, afirma Jesús Campos, Gerente de Ingeniería de Ventas de Generac Power Systems LATAM.

El especialista hace una comparación con lo sucedido recientemente en Colombia, en donde al menos 8 comunas de la Región Metropolitana se vieron afectadas por cortes de luz durante la noche del miércoles 5 de diciembre. Un suceso de este tipo es crítico en industrias que requieren de la circulación del público para poder operar.

Energía de respaldo en diciembre

Algunos de los negocios que se verían más afectados ante los cortes eléctricos son los que están ligados al entretenimiento y la alimentación.

“Para la industria de hospitalidad y restaurantes, las pérdidas pueden calcularse en función de los alimentos y bebidas desperdiciados, y también el número de clientes que deciden abandonar el hotel o restaurante”, explica. Tan sólo en Perú, el sector de Restaurantes creció 1.94% en diciembre del 2017, acumulando una expansión de 1.18%.

Por ello, el especialista de Generac recomienda que “tanto los hogares, como las industrias cuenten con generadores de energía de respaldo que se activen automáticamente en caso de apagones o fallas de energía. Esto ayuda a proteger a tu familia y el servicio que ofrece tu empresa”, concluyó.

(JPC)

Española compra línea de transmisión en el norte de Perú

ENERGÍA. Red Eléctrica Internacional (REI) acordó con Bow Power la compra del 100% de CCNCM, sociedad concesionaria de la línea de transmisión de 220 kV Carhuaquero Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba y subestaciones asociadas, en Perú.

Desde finales del 2017 y en régimen de concesión por 30 años con el estado peruano, CNCM explota 372 km de circuito de líneas de 220 kV y 138 kV, además de 4 subestaciones en las regiones Cajamarca, Amazonas y San Martín en el norte del país.

El cierre definitivo de la transacción está supeditado a la obtención de las autorizaciones pertinentes.

Con esta nueva compra, REI será propietaria de seis concesiones de transmisión de electricidad en Perú, las cuales totalizan 1.686 km de circuito, expandiendo así su presencia al norte del país para los futuros desarrollos de transmisión.

Actualmente, Red Eléctrica Internacional gestiona una red eléctrica de 1.729 km en Chile.

Red Eléctrica Internacional

(JPC)

Sector minero incentivará PBI de Áncash en 7 pct este año

MINERÍA. La producción minera en Áncash se elevaría en 3,5%, conllevando al incremento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región en 7,1% al cierre del 2018; según las previsiones del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

El sector minero tiene una participación del 49% en la economía de Áncash. Hasta setiembre de este año la producción de cobre, zinc y molibdeno aumentó en 2,6%, 14,7% y 50,7%, respectivamente.

Otras regiones que destacarían por el crecimiento de sus economías son Tacna (6,9%) y Ayacucho (6,8%), donde la actividad extractiva representa el 34,2% y 23,4% de su Valor Agregado Bruto (VAB).

De esta manera, en Tacna la producción minera se acrecentaría en 7,9%, mientras que en Ayacucho se registraría un adicional de 5,8%; conforme a las estimaciones del CIE de Perucámaras.

Sin embargo, entre las regiones que tendrían un descenso en su economía destacan Apurímac (-5,3%), Madre de Dios (-4%) y Moquegua (-1,3%), ya que se prevé una reducción de -13% y -23,9% en la producción minera, respectivamente.

(JPC)