- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4801

Tractocamion Freightliner Cascadia llega al mercado peruano

EMPRESA. Considerada la marca americana de tracto camiones más vendida, Freightliner Cascadia ingresa al mercado peruano para satisfacer la creciente demanda de vehículos de transporte pesado de larga distancia. Este modelo, con una capacidad de arrastre de 68 Toneladas y un radio de giro de solo 9.40m, llega para generar más confiabilidad, rentabilidad y durabilidad, con los estándares más altos en seguridad y confort para los conductores.

Con este lanzamiento, Divemotor se mantiene a la vanguardia en un sector tan competitivo como es el trasporte de larga distancia, con soluciones específicas para las necesidades de la industria nacional, y con el firme compromiso de seguir ampliando su portafolio para cubrir todas las necesidades del sector.

El Freightliner Cascadia, equipado con la nueva familia de motores Detroit con tecnología de control de emisiones Euro IV (No requiere UREA), lleva el rendimiento y la innovación a un nivel completamente nuevo. Los motores Detroit están diseñados para tener un mejor rendimiento y eficiencia, brindando un ahorro de combustible, intervalos de mantenimiento más largos así como una increíble potencia y respuesta de par torsional, con una conducción más silenciosa y limpia.

Con la capacidad de llevar al Cascadia hasta un máximo del 90% de torque en solamente 1.5 segundos, sus nuevos motores proporcionan la potencia para hacer el trabajo más rápida y fácilmente. Además, ofrecen potencias de 455 a 475 HP, según la versión elegida, otorgando la potencia necesaria para transitar por las rutas más difíciles del Perú. A ello se suma una transmisión mecánica o automatizada de 18 velocidades.

Un sistema de riel común de combustible amplificado proporciona exactamente la cantidad necesaria de combustible en el momento en que el motor lo necesita para tener una respuesta de torque asombrosa. El sistema turbo combinado recupera gases del escape y los convierte en potencia utilizable sin sacrificar la economía.

“Detroit es una marca legendaria en motores de camiones que se caracteriza por su imagen de calidad, confiabilidad y durabilidad, y que ha sido esencial en el proceso de crecimiento que viene alcanzado Freightliner año a año en el mundo. Hoy, el 97% de los motores que se montan sobre camiones Freightliner en Estados Unidos son de este fabricante, quedando claro que ofreceremos y entregaremos lo mejor de la marca en el Perú”, comenta José Antonio Heredia, gerente de División Camiones de Divemotor.

Entre las principales características del Cascadia destaca el exterior dramáticamente esculpido que reduce la resistencia aerodinámica a un mínimo sin precedentes. Su recompensa: una excelente economía de combustible que aumenta sus utilidades. Para lograrlo, cada uno de sus componentes fue diseñado en un túnel de viento para reducir la resistencia y maximizar el ahorro de combustible, logrando ser hasta 8% más aerodinámico que su competidor más cercano.

Asimismo, su parabrisas frontal de dos piezas y una defensa de tres piezas de alta resistencia, facilitan el recambio o reparación por secciones en caso de un incidente, reduciendo dramáticamente los costos frente a los diseños convencionales del mercado. Destacan también sus faros principales, posteriores y luces de posición LED para una mejor iluminación en la carretera y larga vida útil de los faros.

Su nueva cabina más ancha, espaciosa y silenciosa, el desplazamiento y características de manejo superiores, una excelente visibilidad y una selección de ambientes habitacionales cómodos, se unen para proporcionar una experiencia de manejo sin igual. Gracias a su ergonomía, el operador siempre tendrá los controles del tractocamión a la vista y al alcance de sus brazos, dando mayor seguridad y menor estrés al operador y, para su descanso, cuenta con opciones de literas de 48″ y 60″.

Además, su construcción de aluminio ligero y sus componentes ahorradores de peso aumentan el potencial de carga útil, con todas y cada una de las cargas. Su confiabilidad interconstruida, fácil mantenimiento y manejo maximizan el tiempo de operación y lo mantienen avanzando.

La seguridad también es un punto fuerte, ya que incorpora en su equipamiento de serie Sistema de Antibloqueo de Frenos (ABS), Control de Tracción (ATC) y Control de Estabilidad (RSC), siendo el único en su categoría en brindar el sistema RSC para el mercado peruano. A ello se suma su freno de motor de alta potencia que ofrece 536HP.

Zafranal cedería agua ante prioridad agrícola y poblacional

MINERÍA. El proyecto minero podría buscar nuevas fuentes de agua, si se comprueba que el uso prioritario de este recurso es de índole agrícola o poblacional; según expresó el gerente de Gestión Social de la Compañía Minera Zafranal, Marco Balcázar, ante las consultas del diario La República.

El funcionario mencionó que la empresa comparte la preocupación del nuevo gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, en torno al cuidado ambiental, la responsabilidad social y el uso correcto del agua.

«En esta oportunidad estamos buscando poder conversar y explicarle [al gobernador] en qué etapa del proyecto estamos y cuál es esta propuesta de Zafranal. Estoy seguro de que vamos a llegar en ese espacio de desarrollo común», enfatizó.

No es radical 

Durante la campaña electoral, Elmer Cáceres remarcó que Zafranal no se ejecutaría. No obstante, Marco Balcázar consideró que este mensaje no es radical, ya que transmite la preocupación del pueblo, la cual es también es asumida por la compañía minera.

«Nosotros tenemos un deber ético y moral de informar y la población está en su derecho de ser informada», dijo. En ese sentido, agregó que han concluido una ronda informativa sobre los talleres modificatorios de las exploraciones, en los cuales se recibió la amplia participación de habitantes y el rechazo de otros.

«La minería de hoy es diferente, una minería regulada y el Gobierno tiene muchos mecanismos y no solo eso, sino también muchas entidades fiscalizadoras, pero el principal fiscal es la población», destacó Marco Balcázar.

Se anunciaría en 2019

En setiembre pasado el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, declaró a SemanaEconómica que Zafranal figura en la lista de proyectos que posiblemente serían oficializados en 2019.

«Esperamos anunciarlos el próximo año a más tardar», sostuvo en aquel momento.

La construcción y puesta en marcha de Zafranal estima una inversión de 1,157 millones de dólares, monto que será ejecutado en un plazo de tres años. De esta manera, las operaciones iniciarían en 2023 y en adelante se producirán 75 mil toneladas de cobre por año.

(JPC)

Nexa tendrá más mujeres en operaciones para el 2025

MINERÍA. Del total de trabajadores presentes en las operaciones de Nexa Resources, el 20% estará conformado por mujeres para el año 2025, acorde a las prácticas implementadas por el Comité de Diversidad de la empresa, despacho que se basó en la metodología «The Civil Learning Tool» para la inclusión femenina.

En 2017 más de 500 mujeres trabajaban en Nexa , de las cuales 111 se encontraban en las operaciones de Perú. Al término del 2018, se espera que estos números incrementen y se logre la meta del 12% de colaboradoras.

Fortalecimiento de proveedores

Por otro lado, Nexa destacó que a la fecha ha desarrollado tres empresas comunales en Cerro Lindo y Cerro de Pasco, las cuales aglomeran 2,780 personas; asimismo, está en proceso de constitución otra empresa comunal en el proyecto Magistral, en la que participarán 658 personas.

Vale precisar que, debido a los procesos de implementación y fortalecimiento, la empresa comunal logra independizarse de la cadena productiva de las operaciones mineras, promoviendo así el empleo sostenible.

De esta manera, por sus políticas de inclusión femenina e impulso de empresas locales, Nexa Resources obtuvo recientemente dos reconocimientos del Ministerio de Trabajo en las categorías «Promoción de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres» y «Promoción del Trabajo Ordenado con Proveedores».

(JPC)

Ministro Francisco Ísmodes presidió la XLVIII Reunión de Ministros de la OLADE

ACTIVIDAD. Ministro Francisco Ísmodes presidió la XLVIII Reunión de  Ministros de la OLADE. El ministro del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, asumió -en nombre del Perú- la presidencia de la quincuagésima primera Junta de Expertos y la XLVIII Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), evento que se desarrolla, entre el 12 y 14 de diciembre, en Montevideo (Uruguay).

Durante su discurso de inauguración, el titular del MEM se comprometió a seguir avanzando en la agenda de integración energética regional y a fomentar la generación eléctrica en base a fuentes renovables. “América Latina es el continente que más utiliza recursos renovables para generar energía eléctrica y en el Perú estamos comprometidos a avanzar en ese camino que trae desarrollo y contribuye en la lucha contra el cambio climático”, sostuvo.

Ísmodes Mezzano destacó también que actualmente el Perú es uno de los países líderes en el manejo de energía renovables gracias a la implementación de políticas gubernamentales e inversiones en energía eólica y solar para la generación de energía limpia. “Nuestra matriz energética es de las más sostenibles del mundo. Tenemos fuerte presencia de hidroeléctricas y la irrupción de la energía solar, eólica y geotermia”, enfatizó.

En ese sentido, resaltó la reciente elección de Perú como Vicepresidente para América Latina y El Caribe de la Alianza Solar Internacional (ISA por sus siglas en inglés), tras lo cual nuestro país fue elegido para albergar el primer Encuentro y Exposición Internacional de la ISA, Sun World 2019, evento que permitirá conocer los últimos avances en tecnología para el uso de las energías renovables.

La OLADE es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría, con personería jurídica propia, que tiene como propósito fundamental la integración, protección, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la Región. La organización se fundó el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción del Convenio de Lima.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Expanden huella de proyecto de oro y plata en Cajamarca

MINERÍA. Vuelve por más. La empresa Montan Mining acrecentó su posesión sobre 18 concesiones mineras de oro y plata contiguas al proyecto Greater Las Huaquillas, ubicado en la provincia San Ignación, región Cajamarca. Estas concesiones se extienden a lo largo de 7,400 hectáreas.

El CEO Ian Graham espera que la mineralización reportada anteriormente en Las Huaquillas no se limite al área de recursos centrales, sino que sea parte de un sistema mucho más prospectivo y de gran envergadura.

«La huella ampliada del proyecto proporciona a Montan Mining un amplio espacio para ejecutar nuestro inventario de objetivos de alto grado [de oro y plata]», adujo el vocero.

Hace 20 años se realizó un estudio en Las Huaquillas, cuyo resultado encontró una base de 6.57 millones de toneladas de recursos, equivalente a 446 mil onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata.

Sin embargo, la empresa enfatizó que hasta el momento no ha realizado ningún trabajo para establecer la relevancia y confiabilidad de la estimación histórica.

Por el 100% del proyecto, Montan Mining transferirá 25 millones de acciones y 12.5 millones de warrants ($ 0.08 y 5 años de plazo) a la empresa Lida Resources.

«Junto con nuestro molino de oro Cerro Dorado y la mina adyacente Rey Salomón, estamos bien posicionados para liderar la adquisición y el desarrollo de recursos regionales sustanciales», dijo Ian Graham.

Montan Mining afrontó un proceso de reestructuración a principios del 2018, por el cual invirtió 185 mil dólares y le permitió conservar la mina Rey Salomón y la planta Cerro Dorado.

(JPC)

Argentina se prepara para implementar el programa EITI

INTERNACIONAL. Argentina se prepara para implementar el programa EITI. Los medios argentinos informaron que se formalizó la constitución del grupo EITI Argentina – Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI por su nombre en inglés)- que llevará adelante la candidatura de ese país como integrante de este programa que promueve la gestión abierta, transparente y el buen gobierno de los ingresos provenientes de la minería, el petróleo y el gas en los países miembros.

De acuerdo a las agencias de noticias, la secretaria de Política Minera del ministerio de Producción y Trabajo, Carolina Sánchez, aseguró que “este es el resultado de más de dos años de trabajo que viene realizando el Gobierno Nacional para fortalecer la gestión abierta y transparente de los flujos financieros provenientes de las industrias de hidrocarburos y minería” y señaló que esta acción “se enmarca dentro de los compromisos asumidos por la secretaría en el Plan Nacional Anticorrupción 2019/23”.

También destacó que “la transparencia de la información incrementa la confianza de los inversores en nuestro país y esclarece cómo los beneficios de la actividad minera vuelven a las provincias donde se desarrolla”.

Este impulso internacional comenzó en 2004 con siete países y se ha ampliado hasta incluir 52 que ya implementan EITI, o están en proceso de implementación. Exige a países y empresas la divulgación de información sobre el manejo de los ingresos procedentes de las industrias extractivas.

Argentina solicitará una implementación adaptada a las condiciones jurídicas e institucionales de su estructura de gobierno, que permite superar las barreras de implementación que surgen de la complejidad originada por diferencias entre las provincias en materia jurídica y tributaria, entre otras cuestiones.

Tanto a nivel global como en cada país, EITI está gobernado por un grupo multipartícipe conformado por representantes del gobierno, de instituciones de la sociedad civil –entre las que se encuentran universidades y ONG–, y de las empresas del sector. Dicho grupo será el responsable de diseñar y ejecutar el Plan de Acción Nacional para la implementación de EITI.

Recientemente se formalizó la constitución del grupo multipartícipe integrado por la secretaría de Política Minera, secretaría de Gobierno de Energía, secretaría de Ingresos Públicos y Jefatura de Gabinete de Ministros, por parte del Gobierno Nacional; Directorio Legislativo, Cambio Democrático, CIPPEC, UNSAM, y UCA representando a la Sociedad Civil y el sector industria integrado por el IAPG, YPF, CAEM y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CAEPH).

Cabe indicar que junto a Carolina Sánchez estuvieron presentes Daniel Dreizzen, secretario de Planeamiento Energético, Fernando Sánchez, secretario de Fortalecimiento Institucional, representantes de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), YPF, Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), Universidad Católica Argentina (UCA), Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y ONGs entre otros.

(Foto cortesía de la Secretaría de Minería de Argentina)

(TCP)

Minería impulsa producción de electricidad en octubre, según INEI

RESULTADO. Minería impulsa producción de electricidad en octubre, según INEI. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el incremento de la producción eléctrica se sustentó en el impulso de la actividad minera, considerada en el grupo de los grandes usuarios o consumidores de energía eléctrica, también llamados energointensivos, y que son clientes libres de las empresas generadoras.

«En octubre de 2018, el sector electricidad, gas y agua registró un aumento de 5,09% respecto a similar mes del año anterior, determinado por la mayor producción de electricidad en 5,48%, el avance en la producción de agua en 3,00% y por la mayor distribución de gas en 1,26%», indicó la entidad.

Agregó que la producción de electricidad según origen, reporta que la energía hidráulica de uso público alcanzó 2,417.9 GWh que comparada con su similar del 2017, tuvo un aumento de 9.36%, con soporte en la mayor generación de las centrales hidráulicas de El Platanal, Chimay, Yanango, Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Huinco, Matucana, Quitaracsa, Yuncan Cerro del Águila, Santa Teresa, Cañon del Pato, San Gaban II, Cheves, Malpaso y Yaupi.

Asimismo, indicó que con la misma tendencia, la energía renovable no convencional (eólica y solar) creció 57,44%, por el aumento de la energía eólica en 24,44% (centrales en Ica, La Libertad y Piura) y de la energía solar en 235,03% (centrales en Tacna, Moquegua y Arequipa); sin embargo, la producción de energía térmica de uso público disminuyó -2,97%, por la menor generación de las centrales térmicas de Ventanilla, Malacas 2, Chilca 1 y 2, Fénix, Kallpa y Santiago de Olleros, entre las principales.

«La participación en el total nacional según tipo de fuente fue hidráulica con 53,97%, térmica 41,02% y renovable no convencional (eólica y solar) 5,01%. Los grupos económicos privados participaron con el 62,18% del total de la energía generada para el mercado eléctrico, las empresas del Estado aportaron el 20,09% y la agrupación conformada por el rubro “otros” con el 17,73% restante. En la parte privada destacó la contribución de los grupos Enel, Engie e IC Power Perú y en la estatal destacó Electroperú», comentó el INEI.

Cabe indicar que -de acuerdo al último reporte del INEI- los proyectos de energía renovable se iniciaron en el año 2008, llevándose a cabo hasta la actualidad tres proyectos y diez entrarán en operación comercial con una inversión aproximada de US$342 millones.

«Se estima que para el 2030, el 15% de la matriz energética será de energías renovables, con la consecuente baja de precios de la energía sin necesidad de recurrir a subsidios», puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Subsector hidrocarburos crece más de 2 por ciento en octubre

PRODUCCIÓN. Subsector hidrocarburos crece más de 2 por ciento en octubre. El subsector de hidrocarburos en octubre de 2018 creció en 2,16%, manteniendo un desempeño positivo por segundo mes consecutivo, sustentado en la mayor explotación de petróleo crudo en 37,58% que significó una contribución de 1,31 puntos porcentuales al resultado del sector, en contraste a la contracción en los niveles de producción de gas natural (-10,29%) y de líquidos de gas natural (-8,63%), ambos con una incidencia negativa de 1,00 puntos porcentuales.

«El comportamiento ascendente de la producción de petróleo crudo (37,58%) refleja principalmente un efecto base por la contribución de Pacific Stratus Energy (lote 192), Perenco (lote 67) y Gran Tierra (lote 95), debido a que en octubre 2017 no hubo producción en las tres compañías; en el primer caso por un conflicto con las comunidades nativas; Perenco paralizó sus operaciones desde junio de 2016 por problemas en el Oleoducto Nor Peruano y reinició la producción desde el 20 de setiembre del año en curso, al levantar la situación de fuerza mayor el 12 de agosto; y Gran Tierra reporta producción desde julio de 2018. También se reportó alzas en la producción de las contratistas CNC Perú, Savia Perú, Sapet, Graña y Montero Petrolera y de BPZ Energy», informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Añadió que, en el caso de gas natural y líquidos de gas natural, se registró menor producción de Pluspetrol Perú Corporation en el lote 88 por problemas técnicos, que afectó el suministro de gas natural a la planta Las Malvinas, hecho por el que el Ministerio de Energía y Minas declaró en emergencia el abastecimiento de gas natural en el Perú entre el 16 y 20 de octubre y emitió una Resolución Directoral, en la que se ordenó activar el racionamiento del combustible, dando prioridad al mercado interno, medida que implicó la suspensión de las exportaciones.

(Foto referencial)

(TCP)

Ya son 3,550 moqueguanos los que trabajan en Quellaveco

MINERÍA. Según la estadísticas de Anglo American, hasta la fecha en el proyecto Quellaveco trabajan 3,550 moqueguanos, quienes ocupan distintas áreas tanto en campamento como en ciudad. Solo 550 de ellos han ingresado en noviembre a través de las convocatorias de la empresa.

Asimismo, la firma inglesa indicó que prácticamente el 100% de vacantes para puestos de mano de obra no calificada ha sido cubierto por el personal local.

Los colaboradores se desempeñan como supervisores, administradores, asistentes, técnicos, operadores de maquinarias y equipos, operarios y oficiales en movimiento de tierras, fierreros, conductores de vehículos, auxiliares, asistentes de calidad, entre otros cargos.

La política de contratación de mano de obra local es parte del compromiso 25 asumidos en la Mesa de Diálogo, a partir del cual se realiza la verificación permanente del proceso para brindar oportunidades laborales a los postulantes moqueguanos.

El Centro de Empleo de Moquegua, de la Gerencia Regional de Trabajo, es el único lugar donde los postulantes deben entregar sus currículos. En este despacho se reciben todos los requerimientos de personal por parte de las empresas contratistas de Quellaveco.

Los postulantes que no fueron seleccionados han sido incorporados en la base de datos del proyecto Quellaveco, quedando habilitados para participar en las próximas convocatorias de empleo.

(JPC)

Menor producción de cobre impacta en PBI minero de octubre

REPORTE. Menor producción de cobre impacta en PBI minero de octubre. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en octubre el sector minería e hidrocarburos disminuyó en 2.32%, con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2017, luego de la ligera alza observada en setiembre, como consecuencia de la contracción de la actividad minera metálica en 3.07%.

Así, la institución precisó que la evolución descendente de la minería metálica (-3.07%), ha sido determinada por el menor nivel de producción de cobre (-4.23%) que se tradujo en un aporte negativo de 2.03 puntos porcentuales al desempeño sectorial, seguido por las bajas en la producción zinc (-7.85%), oro (-6.27%), plata (-9.14%) y plomo (-8.44%) con una incidencia total de -2.31 puntos porcentuales.

Mientras que el incremento en la producción de molibdeno (20.59%), hierro (66.75%) y estaño (5.41%) significó una contribución de 1.71 puntos porcentuales al resultado global.

«La contracción de la minería metálica en octubre de 2018 está asociada a las caídas en la producción de concentrados debido a un menor tonelaje procesado y menores leyes en los minerales tratados por las unidades mineras; reformulación de los planes de minado hacia zonas de menor contenido metálico, además en el caso de la producción de oro y plata se registra una permanente disminución en correspondencia con la previsión de recortes en los planes de producción anual de las principales productoras de los metales preciosos (Barrick Misquichilca, Yanacocha, Minera La Zanja), debido a las menores leyes de los minerales por el proceso de agotamiento de las minas que se encuentran en la etapa del cierre progresivo de sus operaciones», explicó el INEI.

En el caso del oro, la entidad comentó que también se debe a la menor extracción de los mineros artesanales principalmente en Madre de Dios, por las operaciones de interdicción contra la minería ilegal en la zona; y que Minera Las Bambas realizó un ajuste en su plan de producción anual para el año 2018, que oscilaría entre las 375,000 y 395,000 toneladas de concentrados de cobre, por debajo de la proyección anterior de 410,000 a 430,000, debido a un problema geotécnico que se presentó en el yacimiento Ferrobamba en el mes de agosto.

«Se debe tener presente que en octubre 2018, la compañía Catalina Huanca, productora de zinc, oro, plata, plomo y cobre no reportó producción alguna, debido a que la comunidad campesina de Taca del distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho, desde el 15 de setiembre de 2018 viene acatando un paro dentro de su territorio comunal obstruyendo el ingreso a la mina, por incumplimiento de algunos compromisos sociales, laborales y ambientales. El 30 de setiembre la empresa comunicó la paralización de sus operaciones, actividades y obligaciones por motivos de fuerza mayor, debido al bloqueo de los accesos a la unidad minera», puntualizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Foto referencial)

(TCP)