- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4807

Minsur buscará aguas subterráneas para posible expansión de Pucamarca

MINERÍA. Minsur buscará aguas subterráneas para posible expansión de Pucamarca. Emilio Ticona Tapia, presidente de la comunidad Alto Perú, informó que suscribió un contrato de usufructo con la empresa minera Minsur, autorizando a esta compañía a realizar la exploración de nuevas fuentes de agua destinadas a una futura ampliación de la mina Pucamarca.

Según Ticona, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también habría dado su visto bueno a los estudios de agua de la minera.

Minsur extrae oro de Pucamarca desde el 2013. Este asentamiento minero está en el distrito andino de Palca, en terrenos que le pertenecen a Alto Perú. Al comenzar su funcionamiento se dijo que el asentamiento tenía reservas estimadas en 555.000 onzas de oro. El tiempo de vida de la mina era de ocho años.

En la actualidad la minera tiene licencia de extracción de 30 litros de agua por segundo de pozos subterráneos en la cuenca del río Azufre.

Estas aguas no son aptas para el consumo humano por su origen volcánico y gran cantidad de metales pesados.

La comunidad de Alto Perú dialogó con Minsur durante un año antes de dar el sí al contrato que permitirá un estudio hidrogeológico en la zona de Churuyo, donde apuntarían a extraer 5 l/s de agua.

Fuente: La República 

(JPC)

Southern financiará estudio para construcción de carretera en Moquegua

RSE. Southern financiará estudio para construcción de carretera en Moquegua. Mediante el dictamen 016 – 2017, la Municipalidad Mariscal Nieto y la empresa minera Southern Perú elaborarán un estudio de preinversión para la ejecución de obras viales a fin de unir a dos comunidades de Moquegua.

En tal sentido, la construcción de la carretera interconectará a los centros poblados de San Antonio y Chen Chen, ubicados en el distrito Moquegua, provincia de Mariscal Nieto.

Esta elaboración del perfil tendrá un costo de S/291, 412.00, el que será asumido íntegramente por la compañía minera, quedando en ellos escoger a la empresa que desarrollará el perfil del proyecto.

El Presidente del Concejo Municipal y Alcalde Provincial, Hugo Quispe, informó que el proyecto se desarrollará a través del Fondo de Desarrollo Moquegua, que hasta el momento cuenta con S/1000 millones para toda la región.

Asimismo, agregó que mientras se retoma la Mesa de Diálogo, se podrá avanzar con el perfil, lo que logró en reunión con el Presidente Ejecutivo de Southern Perú Copper, Ing. Oscar González Rocha.

(JPC)

Chile: BHP Billiton aprueba plan de US$ 2,460 millones para ampliar mina de cobre Spence

INTERNACIONALES. Chile: BHP Billiton aprueba plan de US$ 2,460 millones para ampliar mina de cobre Spence. BHP Billiton dijo hoy que aprobó un plan de inversión por US$ 2,460 millones para extender por más de 50 años la vida útil de la mina de cobre Spence, en el norte de Chile, con una proyección de hasta 5,000 nuevos empleos y mayor producción desde el 2021.

La empresa precisó que en la primera década de operación, el plan permitirá incrementar la producción del yacimiento en aproximadamente 185,000 toneladas anuales (ktpa) de concentrado de cobre y en 4,000 toneladas anuales (ktpa) de molibdeno, usado en la fabricación de acero.

“Hemos hecho mejoras significativas en el costo y diseño del proyecto para poder competir en nuestra cartera de atractivas opciones de desarrollo”, dijo el presidente ejecutivo de BHP , Andrew Mackenzie, citado en un comunicado.

Spence es el segundo mayor yacimiento de BHP en el país sudamericano, luego de la gigante Escondida, informa Gestión.

El proyecto incluye el diseño, ingeniería y construcción de un concentrador convencional de sulfuros a gran escala para cobre y molibdeno con una capacidad nominal de producción de 95,000 toneladas de mineral.

Además, requerirá de una planta de desalinización de 1,000 litros por segundo que será construida y operada por un tercero “con valor nominal, no descontado de las obligaciones de pago de arrendamiento durante el contrato de 20 años, por un total de US$ 1,430 millones”.

La esperada ampliación de Spence tiene una tasa interna esperada de retorno del 16% y un período esperado de recuperación de 4.5 años desde la primera producción, prevista para 2021.

*Foto referencial

(BQO)

Las Bambas ya puede transportar producción minera

MINERÍA. Las Bambas ya puede transportar producción minera. Con la intervención del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la rehabilitación del corredor minero ubicado en el distrito de Maras (Cotabambas, Apurímac), MMG Las Bambas comenzó la circulación de su cargamento minero hacia los puertos de la costa.

Esta vía fue bloqueada durante 11 días por habitantes de la zona que exigían una retribución por el uso del corredor. No obstante, la participación del MTC fue clave para que los camiones minero de la empresa movilizaran sus concentrados desde primeras horas del viernes 18.

«El camino fue reacondicionado rápidamente por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Nuestra logística se ha restablecido sin restricciones, a pesar de que las comunidades de Miraflores y Pitic siguen con la medida de fuerza», confirmó la empresa a El Comercio.

Las Bambas, que empezó a operar en 2015 tras una inversión de 10.000 millones de dólares, produjo unas 217.640 toneladas finas de cobre entre enero y junio, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

La firma minera apunta a producir unas 450.000 toneladas de cobre anual a plena capacidad. Perú produjo el año pasado 2,35 millones de toneladas de cobre, de las cuales un 14 por ciento provino de Las Bambas.

(JPC)

Esperan normatividad para iniciar censo minero en Puno

MINERÍA. Esperan normatividad para iniciar censo minero en Puno. Debido a la inexistencia de un soporte normativo que regule la aplicación del censo minero para Puno, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) del mencionado departamento decidió suspender el estudio – que debió iniciar el 15 de agosto – sin precisar fecha.

El titular de la DREM, Jesús Álvarez Quispe, sostuvo que el 11 de agosto la institución presentó un borrador de la normativa para el censo; sin embargo, no fue evaluada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y los ministerio del Ambiente, Cultura y de Energía y Minas.

De esta manera, los funcionarios de la dirección regional esperarán el resultado de la evaluación por las referidad instituciones, para así reprogramar la recolección de información. El censo minero es un estudio piloto a aplicarse exclusivamente en Puno y, dependiendo de sus conclusiones, el Minem podría replicar esta acción en todo el país.

El censo evalua el nivel socioeconómico de las poblaciones ubicadas en zonas mineras, e identifica el número de personas que realmente se dedican a la actividad minera y quiénes se benefician de forma directa e indirecta de las rentas.

El registro se aplicará durante dos meses, empezando por los centros poblados de La Rinconada y Cerro Lunar, y posteriormente se continuará con las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina. Para la realización de este trabajo , se contará con la participación de 20 profesionales.

(JPC)

Anglo American terminará trabajos técnicos en Quellaveco a fin de año

MINERÍA. Anglo American terminará trabajos técnicos en Quellaveco a fin de año. La minera Anglo American consideró que para inicios del 2018 actualizará sus planes respecto al proyecto de cobre Quellaveco (Moquegua).

El director ejecutivo de la compañía, Mark Cutifani, precisó que Mitsubishi, su socia japonesa en Quellaveco, debe decidir previamente sobre su opción para aumentar la participación en el proyecto a un 30%; mientras que por el lado de Anglo American buscan mantener por lo menos el 51%. “Buscamos ejecutar nuestro modelo operativo y hacer las cosas eficientemente desde el principio”, refirió.

En febrero del 2012, Mitsubishi compró un 18.1% de participación de Quellaveco, que era antes de Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial. A la fecha, Anglo American mantiene el 81.9% del proyecto cuprífero, informa Gestión.

La inversión total en Quellaveco se prevé alcance los US$ 4,880 millones.

Avances

En los últimos resultados provisionales de la compañía, señaló que completarán los trabajos técnicos por el proyecto de cobre para finales del 2017. Para ello, está trabajando con los potenciales proveedores a fin de lograr una mejor asignación de capital, y asegurar que los costos sean los correctos.

“Una vez hecho esto, se planea conversar con los socios potenciales y de hecho ya se ha recibido muchas expresiones de interés. Queremos asegurarnos que hacemos lo correcto con el Gobierno peruano”, precisó.

El gerente general de Anglo American Perú, Luis Marchese, señaló en su oportunidad que la empresa viene realizando trabajos de ingeniería y accesos en Quellaveco, en actividades de minado en un túnel próximo a una cantera del proyecto (Bajo Río Azana).

*Foto referencial

(BQO)

Inversiones Dihesuan presenta DIA para el procesamiento de minerales en La Libertad

MINERÍA. Inversiones Dihesuan presenta DIA para el procesamiento de minerales en La Libertad. Inversiones Dihesuan presento ante la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) para la construcción y operación de una planta de beneficio de minerales auríferos.

De esa forma, la compañía planea el desarrollo de actividades por cinco años de la planta denominada “Planta de beneficio de minerales auríferos Dihesuan” que abarcaría 3684.49 m2 dentro del distrito de Pataz, en La Libertad.

Cabe contar lo precisado por la compañía en el resumen ejecutivo presentado ante la Gerencia de la Libertad, donde indican que el proyecto comprende realizar el beneficio del mineral oro mediante el proceso de carbón en pulpa (CIP).

Asimismo, la actividad consiste en procesar 25 TMD de mineral, los cuales – señala la empresa – tienen leyes promedias de oro de 20g a 1 onza por tonelada métrica de mineral.

Dato:
Inversiones Dihesuan planea, durante la etapa de construcción del proyecto, rehabilitar las vías de acceso que se usarán para llegar a la planta de procesamiento.

*Foto referencial

(BQO)

Chile aplicaría impuestos a la explotación de minerales marinos

INTERNACIONALES. Chile aplicaría impuestos a la explotación de minerales marinos. El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, señaló ante el Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) la necesidad de imponer regalías e impuestos a las compañías explotadoras de minerales en los fondos marinos para, principalmente, proteger la biodiversidad marina.

Sergio Hernández explicó que la aplicación de regalías e impuestos a las empresas que exploten minerales en los fondos marinos es consecuente con el mandato de la Autoridad y su Misión, que es obtener beneficios económicos para la Comunidad Internacional, mediante su labor de regulación de la prospección, exploración y explotación de la riqueza mineral existente en los fondos marinos de las aguas internacionales.

“Para cumplir su Misión, la Autoridad debe definir la implantación obligatoria de regalías a las compañías explotadoras, que deben pagar por esas materias primas y también compensar el deterioro de la riqueza mineral marina que pertenece a la Comunidad Internacional, con el objeto de distribuir esos beneficios a las naciones; y aplicar un régimen simplificado de impuesto a la renta presunta, para financiar la actividad de la Autoridad”, enfatizó.

El Jefe de la Delegación y representante permanente ante la AIFM, Eduardo Bonilla se explayó acerca de las exigencias ambientales que, en medios marinos los daños pueden ser más extendidos y más difíciles de controlar, por lo que propuso que la AIFM cree su Dirección de Asuntos Ambientales. Agregó que la protección de la biodiversidad marina es vital, para cuyos efectos las normas de protección ambiental son esenciales.

Sobre la materia, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco añadió que, en específico se propuso al Consejo y a la Asamblea de la Autoridad que este nuevo Código debe contener una completa regulación de las actividades de prospección, exploración y explotación, para la protección de la flora y fauna marinas, así como otros aspectos de importancia para la biodiversidad y la cadena alimentaria, para lo cual se exigirá a las compañías interesadas efectuar Estudios de Impacto Ambiental, a ser presentados ante la Autoridad.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos es una organización autónoma, establecida en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, mediante la cual sus 167 Estados miembros organizan y controlan las actividades que se llevan a cabo en los fondos marinos.

Fuente: Latinominería

(JPC)

Fuerza Popular presenta iniciativa para ejecutar proyecto hidroenergético Pampas Verdes

ENERGÍA. EXCLUSIVA: Fuerza Popular presenta iniciativa para ejecutar proyecto hidroenergético Pampas Verdes. Recientemente, en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República ingresó una propuesta del Grupo Fuerza Popular que plantea «declara de preferente interés nacional y necesidad pública la ejecución del Proyecto Hidroenergético Pampas Verdes a fin de promover el aprovechamiento energético y el desarrollo económico de la agricultura en las regiones de Ica, Arequipa y Ayacucho».

RUMBO MINERO tuvo acceso a la información, la cual precisa que el objetivo del proyecto de ley es promover la ejecución de represas, construcción de reservorios de carga, centrales hidroeléctricas, tuberías y canales de irrigación, y obras complementarias para beneficiar con irrigación un total de 218,000 hectáreas y generar un aprovechamiento energético de aproximadamente 1,660 Mw en las regiones de Ica, Arequipa y Ayacucho».

«El proyecto busca represar los ríos Caracha y Urubamba en Ayacucho, en la vertiente Atlántica de la Cordillera de los Andes, almacenando un volumen útil total de 5,477 millones de metros cúbicos y una serie de reservorios y captaciones secundarias para afianzar el sistema, el trasvase de 65 m3/segundo de agua a la vertiente del Pacífico mediante dos túneles paralelos de 31 kilómetros cada uno y la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada de 2,524 Mw generando un promedio anual de 15,066 Gwh de energía eléctrica», explicó el autor de la iniciativa, Miguel Ángel Elías.

Asimismo, precisó que el cronograma de implementación prevé una fase pre-constructiva de dos años para terminar los estudios de ingeniería, construcción de caminos de acceso, campamentos y para realizar el Estudio de Impacto Ambiental. La fase de construcción será de cinco a seis años.

Se debe recordar -afirmó el Congresista Miguel Ángel Elías de Fuerza Popular- que el proyecto hidroenergético de Pampas Verdes se encuentra paralizado desde hace 17 años; es tres veces más grande que el proyecto de irrigación «Chavimochic», y representa una inversión de US$ 5 mil millones.

«El proyecto de ley no irroga gasto al estado, muy por el contrario busca promover la irrigación en zonas áridas del sur del país, específicamente en las cerca de 218.05 hectáreas de tierras eriazas ubicadas entre las pampas de Nasca (Ica) y Caravelí (Arequipa) promoviendo con el ello el desarrollo agrícola, la inversión privada y más puestos de trabajo para la gente del campo», puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

 

ProChile los invita al Taller Tecnología e Innovación para el Desarrollo Minero Sustentable

El Departamento Económico de la Embajada de Chile en Perú y MINNOVEX “Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial”, tienen el agrado de invitar al taller: “Tecnología e Innovación para el Desarrollo Minero Sustentable”.

Durante esta jornada se compartirán las experiencias y principales desafíos enfrentados en el sector Minero, tanto a nivel de Tecnologías, Innovación y Producción. Donde además se podrán analizar las experiencias en el desarrollo de la Minería en Perú y Chile.

El cual se llevará a cabo el día miércoles 23 de agosto a las 08:00 a.m. en el salón Imperial del Country Club Lima Hotel.

La asistencia al evento es gratuita confirmando la participación al correo electrónico tugarte@prochile.gob.cl

Ingrese a este enlace para encontrarán mayor información sobre dicho Taller Desayuno.

prochile-program
Descargar el programa completo Aquí