- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4806

Ricardo Labó: Sector minero consume 40% de la producción energética nacional

MINERÍA. Ricardo Labó: Sector minero consume 40% de la producción energética nacional. El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ricardo Labó, estimó que la industria extractiva demanda el 40 por ciento de la producción de energía eléctrica en el Perú. No obstante, mencionó que existe un exceso en la generación energética que será cubierta por este sector, a medida de que entren en función los nuevos proyectos.

«La minería consume aproximadamente el 40% de la producción energética nacional. Actualmente, hay una sobreoferta de generación, pero será cubierta por el desarrollo minero. Tenemos la suerte de tener una generación basada en centrales hidroeléctricas y gas como el de Camisea, eso nos permite tener unos costos más competitivos en la región y el mundo», acotó durante el foro EcoStruxure, organizado por la compañía europea Schneider Electric.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Asimismo, apostó por la masificación del gas natural para cubrir la demanda familiar y empresarial y, a su vez, agregó que el objetivo primordial para el sector energético es la generación y uso de este valioso recurso de manera eficiente y sostenible.

Desarrollo sostenible

En otro momento de su presentación, Labó destacó la importancia de la minería sostenible en tres dimensiones: la primera, aplicando estándares de calidad para el cuidado del medioambiente y la seguridad de los trabajadores. Por ello, reforzó que el MEM crea mecanismos para evaluar el impacto de la actividad extractiva y su futura supervisión.

«La segunda dimensión es cómo se generan otras actividades a partir del desarrollo minero. El objetivo es alejarnos un poco de esa dependencia (a la minería) y que los proveedores locales se conviertan en proveedores del mundo. El desarrollo natural de los países comienza con las materias primas y luego pasar a la etapa de servicios», analizó.

Igualmente, sostuvo que la tercera dimensión es transformar esa riqueza mineral en desarrollo. Esto – aseveró – es responsabilidad de los Gobierno nacional, regional y local. Así, mencionó que en los últimos 25 años se desarrolló la minería con grandes ingresos para las regiones, sin embargo, las autoridades no ejecutan bien toda la inversión en proyectos de desarrollo para las comunidades.

«Por parte del Gobierno, hemos creado esta iniciativa llamada el Fondo de Adelanto Social, que lo que busca es adelantar parte de los beneficios que va a generar el desarrollo minero en un futuro. Recordemos que a nivel mundial, un proyecto de oro puede demorar 10 años desde que se descubrió hasta su primera explotación, y un desarrollo de cobre aproximadamente 17 años», detalló el funcionario estatal.

Para finalizar, resaltó la iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), para transparentar los pagos que hacen las empresas mineras, petroleras y gasíferas a los gobiernos y en los ingresos que los gobiernos reciben de estas empresas, de modo que estos recursos sean usados para fomentar el desarrollo.

(JPC)

Ejecutivo presenta al Congreso proyecto de ley para crear Viceministerio de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. EXCLUSIVA: Ejecutivo presenta al Congreso proyecto de ley para crear Viceministerio de Hidrocarburos. Fuentes del Poder Legislativo indicaron a Rumbo Minero que en la víspera el Poder Ejecutivo presentó el oficio N° 235-2017-PR que ingresó directamente al despacho del Presidente del Congreso de la República, Luis Galarreta, y se registró como Proyecto de Ley N° 1798/2017-PE – Ley de organización y funciones del Ministerio de Energía y Minas.

En el documento -que RUMBO MINERO presenta en primicia– se precisa la necesidad de separar al Viceministerio de Energía y crear el Despacho del Viceministerial de Electricidad y el Despacho Viceministerial de Hidrocarburos.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Así, en el informe -que lleva  las firmas del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y del Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala- se precisa que uno de los objetivos de este proyecto de ley fortalecerá la capacidad de formulación, rectoría, supervisión y evaluación de las políticas públicas de los subsectores Electricidad e Hidrocarburos, de manera que se pueda identificar, evaluar y proponer mejoras que tengan un impacto concreto en el desarrollo sostenible de dichos subsectores.

Agrega que se articulará de una manera más directa y menos burocrática las políticas públicas de los subsectores de Electricidad e Hidrocarburos, tanto con las competencias y funciones de los tres niveles de gobierno (Gobierno Nacional, Regional y Municipal), como con los objetivos y metas nacionakes. Ello permitirá que las coordinaciones sean descentralizadas y que las acciones del Estado en su conjunto sean más efectivas en beneficio de la sociedad en general.

«La creación de los viceministerios de electricidad e hidrocarburos conllevará a la actualización y modernización de los procesos, a efecto de permitir que sean más simples, modernos y flexibles; disminuyendo de esta manera los tiempos y requisitos innecesarios al desarrollar los trámites que realizan los inversionistas y operadores del sector, lo que redunda en beneficio de las inversiones sectoriales y de la ciudadanía en general», indica el documento.

Asimismo, precisa que para efecto de la implementación del nuevo Viceministerio de Hidrocarburos, se realizarán las modificaciones presupuestales internas necesarias, no requiriéndose mayores recursos del erario nacional. Los gastos presupuestales que demandará la creación del tercer viceministerio serán cubiertos a partir de una redistribución del presupuesto institucional.

(Foto referencial)

(TCP)

 

 

BCR prevé fuerte crecimiento del PBI para el cuarto trimestre de 2017

ECONOMÍA. BCR prevé fuerte crecimiento del PBI para el cuarto trimestre de 2017. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó hoy que la economía peruana registrará una fuerte expansión en el cuarto trimestre del 2017, con lo cual alcanzará un crecimiento de 2.8 % al término de este año.

“Estamos esperando que la inversión pública y el gasto de la reconstrucción se recuperen fuertemente en el 2018 y por eso nuestra proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el próximo año es de 4.2 %. Para este año proyectamos un (crecimiento de) 2.8 % con una fuerte expansión en el cuarto trimestre”, dijo.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Al término de la presentación de la moneda de plata alusiva al IV centenario de la muerte de Santa Rosa de Lima, Velarde previó que con una mayor expansión del Producto Bruto Interno (PBI), también aumentará el empleo formal.

A continuación Velarde adelantó que la inflación en agosto se acercaría al límite superior del rango meta del BCR, de entre 1 % y 3 %, e incluso podría superar dicho techo, debido al incremento de los precios del limón y el agua. Así lo informó Andina.

“La inflación de agosto casi será una de limonada porque el limón y el agua explicarán la mayor parte de la subida de los precios. Entonces la inflación a 12 meses definitivamente se elevará”, sostuvo el presidente del BCR.

El alza en el costo de vida responderá, por lo tanto, a la contracción en la producción de limón, derivada de los efectos de El Niño costero, y al incremento de las tarifas de agua, el más alto en 23 años, dijo. Velarde previó que la inflación se normalizará y retomará su trayectoria decreciente el próximo mes. “Estamos esperando una inflación de 2.2 % para fin de año”, concluyó.

*Foto referencial

(BQO)

Duran Ventures recibe permiso ambiental final de Águila Norte y ya puede ampliar sus operaciones

MINERÍA. Duran Ventures recibe permiso ambiental final de Águila Norte y ya puede ampliar sus operaciones. La exploradora Canadiense Duran Ventures, informó hoy – mediante un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores – que recibió la aprobación ambiental final (IGAC) por parte del gobierno peruano para su planta de procesamiento Águila Norte, que operaba con un permiso provisional.

La exploradora señaló que bajo los términos de la aprobación ya puede solicitar la ampliación de sus operaciones, pues bajo el permiso provisional producen hasta 100 toneladas por día (“tpd”).

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

El IGAC es un documento técnico que incluye todas las actividades que la Compañía debe efectuar para controlar y mitigar los impactos ambientales de sus actuales actividades de procesamiento. Obtener el IGAC le permite a Duran avanzar en Aguila Norte con un menor riesgo operativo y proceder con mayor confianza en el desarrollo de sus planes de expansión.

Línea de Crédito

Duran también ha acordado una línea de crédito de hasta US$ 200,000 con Ocean Partners, una compañía internacional de trading de metales con oficinas en el Perú.

Esta facilidad crediticia será empleada en la compra de mineral de diversos mineros en el norte del Perú para su procesamiento en Aguila Norte. La línea cubre hasta el 50% del ingreso proyectado por la venta de concentrados producidos obtenidos a partir de estas compras de mineral.

*Foto referencial

(BQO)

MEM se reúne con gobernadores regionales para definir prioridades de cada departamento

ECONOMÍA. MEM se reúne con gobernadores regionales para definir prioridades de cada departamento. La Titular del Ministerio de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, se reunió el día de ayer con los Gobernadores Regionales y sus respectivos equipos técnicos de: Puno, Junín, Madre de Dios, Ayacucho, Cajamarca, Arequipa, Loreto y San Martín, en el marco del 5to Gore Ejecutivo.

La decisión de la reunión fue para definir las prioridades de cada departamento y la evaluación de los avances de los compromisos asumidos por el sector en una agenda de trabajo conjunta.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

La ministra Cayetana Aljovín, junto a los viceministros de Energía y de Minas y directores de las diferentes áreas del MEM, atendieron las inquietudes y necesidades de los gobernadores antes citados en materia de energía y minería. De esta manera, el Gobierno busca dar impulso a las regiones a través de la ejecución de acciones concretas para potenciar su desarrollo económico y social.

El ejecutivo estableció como política de trabajo estos espacios de diálogo, para fortalecer la relación con las autoridades regionales y ayudar a destrabar administrativamente proyectos de inversión paralizados que busca generar mayores competencias en las regiones.

La inauguración del 5to Gore Ejecutivo, que se realizó en el Centro de Convenciones Lima, en San Borja, estuvo a cargo del primer Vicepresidente de la República, Martín Vizcarra y del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, acompañados de los integrantes del Gabinete Ministerial.

(BQO)

Tía María: Gobernadora de Arequipa afirma que hay avances en licencia social

MINERÍA. Tía María: Gobernadora de Arequipa afirma que hay avances en licencia social. La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, resaltó que la empresa Southern Perú Copper Corporation viene presentando avances en su objetivo para obtener la licencia social que le permita llevar a cabo el proyecto minero Tía María.

“Hay una evolución positiva pero que aún no es suficiente. Creo que deben redoblar esfuerzos. No me atrevo a dar plazos, pero la activación dependerá del trabajo intenso que efectúe la empresa”, manifestó a la Agencia Andina la gobernadora Yamila Osorio durante su participación en el V Gore Ejecutivo.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

En ese sentido, comentó que la empresa Southern Perú Copper Corporation debe seguir haciendo los esfuerzos para comunicar a la población el impacto positivo de este proyecto y a la vez desmitificar los comentarios que aseguran que la minería atentaría contra las actividades tradicionales como es la agricultura.

Cabe recordar que el proyecto minero Tía María representa una inversión de 1,400 millones de dólares. Así lo informó la agencia Andina.

“Paralelamente a lo que hace la empresa nosotros trabajamos intensamente para impulsar la agricultura. Estamos trabajando para construir una represa que garantice una larga vida a esta actividad importante para la región”, apuntó Osorio.

Listos para iniciar Tía María

Cabe mencionar que a principios de mes el presidente ejecutivo de Southern Perú Copper Corporation, Óscar González Rocha, aseveró que están listos para iniciar el proyecto cuprífero Tía María, ubicado en Islay (Arequipa), por lo que coordina con el Gobierno para obtener una Licencia de construcción.

“Ya está toda la ingeniería y estamos listos para empezar la inversión una vez que tengamos los permisos de construcción», expresó González Rocha en su momento.

Indicó que la ejecución del proyecto Tía María implicará una inversión de 1,400 millones de dólares y solo están a la espera de la decisión del gobierno y la población de Islay.

Informó que se entregó al Gobierno encuestas sobre la participación de la población con los trabajos realizados por la empresa junto al Gobierno Regional de Arequipa.

*Foto referencial

(BQO)

En junio se invirtió solo US$ 1 millón en exploración de hidrocarburos en Perú afirma la SNMPE

HIDROCARBUROS. En junio se invirtió solo US$ 1 millón en exploración de hidrocarburos en Perú afirma la SNMPE. De acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en el mes de junio del 2017 se invirtieron en el Upstream US$ 45 millones y se destinó solo US$ 1 millón a la actividad exploratoria, mientras que los restantes US$ 44 millones se destinaron a la explotación de hidrocarburos.

El gremio minero energético -a través de su boletín estadístico mensual- también precisó que al igual que en meses anteriores, en julio del presente año no se registró actividad sísmica 2D o 3D.

«A la fecha, son ya 19 meses continuos sin que se realice trabajo alguno en este rubro», destacó la SNMPE.

PERFORACIÓN

Asimismo, la entidad reportó que en julio del 2017, se perforaron un total de diez pozos, de los cuales pozos no se perforó ningún pozo. Cabe señalar que, en los últimos 12 meses, solo se han perforado dos pozos exploratorios.

«En lo que respecta a los pozos de desarrollo, se perforaron diez pozos de desarrollo; es decir, un pozo menos que los perforados en el mes inmediatamente anterior (junio 2017); mientras que en lo que corresponde a pozos confirmatorios, por vigésimo séptimo mes consecutivo, no se ha perforado pozo alguno», resumió la SNMPE.

PRODUCCIÓN

De otro lado, la SNMPE indicó que 6.7% descendió la producción de Hidrocarburos Líquidos (petróleo y líquidos de Gas Natural) de julio del 2017 respecto de la de julio del 2016; y una reducción de 2.9% se registró en lo que corresponde a la producción de Hidrocarburos Líquidos de julio del 2017 respecto del mes inmediatamente anterior.

Se debe tener presente que Pluspetrol (Pluspetrol Norte S.A. + Pluspetrol Perú Corporation S.A.) con 84 MBPD lideró la producción de hidrocarburos líquidos de julio del 2017; seguido por CNPC Perú y a Savia Perú S.A. con 10.9 MBPD y 8.8 MBPD; respectivamente.

(Foto referencial)

SPH confía en la creación de Viceministerio de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. SPH confía en la creación de Viceministerio de Hidrocarburos. Para el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, es buena señal la aprobación de una nueva ley orgánica del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el que se contempla la creación del Viceministerio de Hidrocarburos, por lo que se mostró seguro de que el Congreso también aprobará la referida ley.

La decisión fue anunciada por la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, en un entrevista al diario El Comercio. En ese sentido, Cantuarias recordó que se trata de una propuesta que la SPH viene impulsado desde hace más de cuatro años.

“Es una medida muy esperada por el sector y que, en el contexto actual, es una decisión acertada para poder repotenciar a la industria, promover nuevas exploraciones y de esta forma contribuir al desarrollo económico de las zonas donde se explota el recurso a través del canon y sobrecanon”, explicó.

Recordó que el Perú tiene un potencial petrolero de 9 mil millones de barriles, lo que significa que existe una importante oportunidad de desarrollo, pero que pese a ello aún no se han adoptado las medidas necesarias para reactivar el sector y destrabar inversiones por lo que hemos pasado a ser un importador absoluto de combustibles con los riesgos que ello significa para la seguridad energética nacional.

En una entrevista pasada con el mismo diario, Felipe Canturias aseveró que la creación de este Viceministerio es necesaria para poder repotenciar la industria, promover nuevas exploraciones y de esta forma contribuir al desarrollo económico de las zonas donde se explota el recurso a través del canon y sobrecanon.

(JPC)

Jongos presenta DIA para el procesamiento de minerales auríferos en La Libertad

MINERÍA. Jongos presenta DIA para el procesamiento de minerales auríferos en La Libertad. Con la finalidad de empezar con los trabajos de construcción de una planta de procesamiento, Jongos presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para realizar una planta de beneficio de minerales auríferos en la provincia de Sánchez Carrión, en la Libertad.

La empresa, que presentó el DIA ante la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad, señala en el documento que el área de actividad del proyecto abarca 11.6 ha y el tiempo de vida útil estimado es de cinco años.

Asimismo, Jongos detalló que la actividad consiste en procesar 200 TMD de mineral. Los minerales a beneficiar tienen leyes promedias de oro de 10g a 1 onza por TM de mineral.

*Foto referencial

(BQO)

Chumbivilcas potencia producción de fibra alpaquera con equipos donados por Hudbay

RSE. Chumbivilcas potencia producción de fibra alpaquera con equipos donados por Hudbay. La semana pasada, los ciudadanos de Huaylla Huaylla, en el distrito de Livitaca, contemplaron el uso de máquinas esquiladoras de fibra de alpaca, donadas por la empresa Hudbay Perú, en el marco del Convenio Específico suscrito con la comunidad. Además, participaron en la sesión demostrativa los representantes de Sierra y Selva Exportadora y de Hudbay Perú.

Alexander Chire, Especialista del Programa Nacional de Ganadería Alto Andina de Sierra y Selva Exportadora, manifestó que mediante ambos programas se fortalece la actividad alpaquera en la provincia de Chumbivilcas.

“Estamos trabajando para darle valor agregado de la fibra de alpaca. Los trabajos que venimos desarrollando permitirán mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona. Nosotros como Estado estamos trabajando en coordinación con la empresa y las comunidades”, aseguró Alexander Chire.

El presidente de Huaylla Huaylla, Santiago Perez, expresó que con esta actividad demostrativa los jóvenes podrán capacitarse en el proceso de esquilado y selección de fibra. Hasta el momento, esta comunidad ha recibido 12 esquiladoras portátiles, 1 afiladora, 60 peines para camélidos, 40 cortantes y 04 generadores de gasolina portátil.

“Los jóvenes de nuestra comunidad tendrán la oportunidad para aprender a esquilar, ahora ya no utilizaremos cuchillos para esta actividad, con esta tecnología la esquila de nuestras alpacas se realizará de mejor manera”, manifestó el presidente de Huaylla Huaylla.

Esta actividad se realiza en el marco del Convenio Específico suscrito entre Hudbay Perú y la comunidad de Huaylla Huaylla, que beneficiará a los 118 productores de fibra alpaca de la zona, permitiendo así fortalecer la actividad económica de los criadores de alpaca.

(JPC)