- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4808

Minsur amplía su meta de producción de estaño gracias a San Rafael

MINERÍA. Minsur amplía su meta de producción de estaño gracias a San Rafael. La minera Minsur, perteneciente al Grupo Breca, actualizó sus metas de producción de estaño, al considerar incrementos de 1,000 toneladas métricas (TM) en la producción de estaño en la mina y planta de refinado de San Rafael (Puno) y Pisco (Ica), que aumenta en rangos de 17,500 TM a 18,500 TM. Anteriormente, la meta de producción de estaño propuesta por la empresa se encontraba entre 16,500 TM y 17,500 TM.

El gerente general de la empresa, Juan Luis Kruger, señaló que la compañía busca optimizar el capital de trabajo de la empresa a fin de reducir las pilas de concentrado en la refinería de Pisco, y así aumentar la producción de estaño. Así lo informó Gestión.

Costos efectivos

Agregó que también reducirá los costos efectivos de tonelada tratada en San Rafael. Precisó que la tonelada tratada de estaño estaba entre US$ 70 a US$ 80. Ahora, con la meta actualizada espera que los costos sean de US$ 60 a US$ 70 por tonelada.

Kruger refirió que los costos en San Rafael alcanzaron US$ 62 en el segundo trimestre, un 40% menos comparado con el segundo trimestre del año pasado. “Esas mejoras fueron resultados de un procesado temporal de los minerales almacenados en el área Cancha 35”, detalló.

Estudio de proyectos

Minsur indicó plazos para concluir los estudios de factibilidad de los proyectos B2 (Puno) y Mina Justa (Ica). Así, el estudio para B2 se completaría para fines del tercer trimestre; y el de Mina Justa se terminaría en el cuarto trimestre, cambiando el anterior plazo previsto a fines del tercer trimestre.

La fase de ejecución para B2 se movería hacia el último trimestre y para Mina Justa a inicios del próximo año.

*Foto referencial

(BQO)

Nubian podría comprar proyecto Río Pampas en Apurímac

MINERÍA. Nubian podría comprar proyecto Río Pampas en Apurímac. Nubian Resources firmó una Carta de Intención vinculante (LOI, por sus siglas en inglés) para adquirir el 100% de Río Pampas, proyecto de oro y cobre emplazado en un terreno de 800 hectáreas, abarcando los distritos de Pacobamba y Chungui (Andahuaylas, Apurímac).

Bajo los términos del LOI, Nubian pagó US$ 50.000 y ha acordado cancelar otros US$ 50.000 anualmente, desde la firma del acuerdo definitivo, por un período de 10 años a los Vendedores. Nubian acordó invertir US$ 500.000 en trabajos de desarrollo en los primeros 12 meses para obtener un 51% del proyecto. Para obtener un adicional del 9% con interés del 60%, desembolsará US$ 1 millón en los primeros cinco años.

También pagará US$ 2 millones en gastos de exploración más US$ 2 millones a los Vendedores entre el 5º y el 10º aniversario, incrementando así la propiedad de la compañía al 80%. Nubian puede alcanzar el 100% del proyecto, pagando US$ 9 millones a los Vendedores en los dos últimos años del acuerdo de opción. La documentación definitiva que resume los términos del acuerdo de opción se completará en un plazo de 90 días.

«Estamos muy entusiasmados con esta adquisición asegurando a Nubian la incursión en uno de los distritos de oro y cobre más prometedores de Sudamérica», sostuvo Martin Walter, director ejecutivo de la empresa.

Geología del proyecto

Río Pampas muestra una mineralización superficial con una fuerte huella de sulfuro y óxido de cobre, que se extiende más de 800 metros hacia el noroeste y sobre un ancho de 300 metros. La mineralización es consistente con pórfidos de cobre y oro, existencias de cuarzo, brechas mineralizadas y sistemas de skarn polimetálicos.

El sistema de pórfidos de cobre y oro se sitúa en un cinturón de rocas, que alberga algunos de los grandes depósitos de pórfidos para estos metales en Perú, como el proyecto Los Chancas de Southern Copper y las minas cupríferas Tintaya y Las Bambas.

(JPC)

Inician perforaciones en proyecto Soledad de Condor Resources

MINERÍA. Inician perforaciones en proyecto Soledad de Condor Resources. Este 16 de agosto, Chakana Resources, socia de Condor Resources en el proyecto minero Soledad (Áncash), comenzó el programa de perforaciones estimado en 21.200 metros , cuyo objetivo inicial será conocer el tamaño geométrico y los grados de mineralización de cuatro tubos de brecha de turmalina.

Una perforación anterior confirmó la mineralización de cobre, oro y plata de alto grado a una profundidad de 490 metros en la brecha N° 1 y los intervalos mineralizados sobre 119 metros en las brechas 5 y 6.

Soledad comprende nueve cuerpos de brechas hidrotérmicas dentro de un sistema de alteración de 2 kilómetros de diámetro como lo demuestran las alteraciones generalizadas, las vetas y estructuras de turmalina de cuarzo y cuarzo, así como las vetas polimetálicas con mineralización de plata, cobre, plomo y zinc.

Chakana tiene la opción de obtener una participación del 100% en Soledad, durante un período de 4,5 años, sujeto a una regalía neta de retorno de la fundición del 2% a favor de Condor.

Para obtener su participación del 100%, Chakana debe completar 12.500m de perforación, realizar pagos en efectivo por un total de US$ 5.375 millones y emitir 500.000 de sus acciones a Condor.

Condor Resources es un explorador y generador de proyectos en Perú, cuyo objetivo es el descubrimiento de un nuevo e importante depósito de metales preciosos o metales básicos. La adquisición y el desarrollo de los proyectos son gestionados por su equipo de exploración de Lima.

(JPC)

Gases del Pacífico: Proyecto de GNL tiene 98% de avance

HIDROCARBUROS. Gases del Pacífico: Proyecto de GNL tiene 98% de avance. Gases del Pacífico, empresa responsable de la distribución de Gas Natural Licuado (GNL) en siete ciudades del norte del país, informó que el proyecto para el abastecimiento a hogares, comercios e industrias en las regiones de La Libertad y Lambayeque registra un avance del 98%.

Este anuncio lo hizo en el marco de la visita del viceministro de Energía, Arturo Vásquez, a las instalaciones de la compañía en Trujillo, Pacasmayo, Lambayeque y Chiclayo, donde supervisó los avances logrados en la construcción de sus estaciones de regasificación.

De esta manera, desde setiembre la empresa estará lista para la distribución de gas natural a través de redes subterráneas a más de 19 mil hogares, comercios e industrias de los distritos de Moche, Florencia de Mora y La Esperanza, en Trujillo; José Leonardo Ortiz y Pimentel en Chiclayo; Lambayeque y Pacasmayo durante el primer año de operaciones.

En esa línea, la compañía también manifestó que ha colocado 130 kilómetros de tuberías en el área de concesión hasta el momento, con lo que las autoridades reconocieron que, gracias a la operación que lidera Gases del Pacífico, la masificación del gas natural en el norte del Perú es una realidad.

“Ratificamos nuestro compromiso con el Estado de llevar un recurso limpio, seguro, económico y continuo a los miles de usuarios que serán beneficiados”, destacó Pedro Bautista, gerente de Operaciones.

*Foto referencial 

(BQO)

Tinka amplia mineralización de zinc en el sur y oeste de Ayawilca

MINERÍA. Tinka amplia mineralización de zinc en el sur y oeste de Ayawilca. Tinka Resources completó cinco perforaciones al sur, oeste y centro del proyecto Ayawilca (Pasco), a fin de extender la huella de mineralización de zinc mediante un programa exploratorio de 12.000 metros que, hasta la fecha, ya tiene 35 hoyos perforados.

En el oeste de Ayawilca, los agujeros A17-079 y A17-080 interceptaron espesores mineralizados de zinc de alta ley, con 5,2% Zn en 36,25 metros y 6,0% Zn en 15,2 metros, respectivamente. Desde esta zona, se ha extendido la mineralización a 150 metros al noreste, permaneciendo abierta en esa dirección.

En el sur de Ayawilca, los agujeros A17-076 y A17-078 recorrieron 2,8 metros con 4,5% Zn y 1,2 metros en 8,9% Zn. La mineralización permanece abierta en el sur del proyecto en aproximadamente 700 metros. Finalmente, en el centro Ayawilca devolvió 2,3 metros con 9,2% Zn.

A criterio del presidente de Tinka, Graham Carman, los resultados son excelentes, pues la perforación está expandiendo la huella de zinc más allá de los límites de los recursos, así como nuevas áreas adicionales para posibles descubrimientos.

«El sur de Ayawilca permanece abierto para extensiones de zinc a 700 metros al sureste, y sigue siendo una de nuestras principales áreas de destino para la perforación próxima. La mineralización de zinc de alto grado se extiende más allá de las anomalías geofísicas magnéticas y abre nuevas áreas para explorar», remarcó.

Asimismo en el oeste del proyecto, indicó que el zinc de alta ley continúa 150 metros más allá del límite de recursos del 2016 hacia el noreste. De esta manera, sostuvo, Tinka continúa perforando los objetivos de zinc para mejorar los recursos durante el último trimestre del 2017.

(JPC) 

 

APM Terminals Callao implementa modernos sistemas de prevención de riesgos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. APM Terminals Callao implementa modernos sistemas de prevención de riesgos. APM Terminals Callao, concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, comprometido con la seguridad de sus trabajadores, clientes y usuarios de la terminal, ha mejorado sus sistemas de inducción en seguridad y prevención de riesgos, debido al alto tránsito de personas relacionadas a las actividades portuarias en sus instalaciones. Por ello, es sumamente importante que los mecanismos de seguridad y control sean lo más eficientes posibles.

En ese sentido, la empresa ha implementado un sistema creativo de Inducción Virtual (HSSE) el cual está dirigido a trabajadores, visitas, proveedores, contratistas o usuarios en general que acceden a las instalaciones. El proceso está enfocado en prepararlos en cuatro ámbitos: Protección, Seguridad Industrial, Respuesta de Emergencia y Medio Ambiente. Todas las personas que acceden al Terminal Portuario deberán presentar, de manera obligatoria, el proceso de Inducción HSSE, además de los requisitos legales.

La Inducción Virtual consiste en visualizar cuatro videos y responder a 10 preguntas para aprobar el examen. De esta manera, al finalizar el test, y con una nota aprobatoria, el sistema genera un certificado señalando que el usuario es apto para ingresar a las instalaciones. Cabe resaltar que hasta la fecha se han capacitado más de 14,000 usuarios.

Este moderno sistema tecnológico permite ahorrar tiempo a los usuarios que visitan el Terminal Portuario, pues la plataforma está disponible en línea, las 24 horas del día, por lo que la evaluación se puede realizar desde la comodidad de los centros laborales u hogares. Asimismo, permite que los usuarios estén informados sobre el cumplimiento estricto de las normas internas que permiten minimizar los riesgos que podrían generarse como parte del desarrollo de las operaciones.

Por otra parte, APM Terminals Callao ha invertido también en la implementación de fotopapeletas a través del sistema videocámaras de vigilancia digital, con el fin de maximizar las medidas de seguridad en las instalaciones del terminal. En ese sentido, esta inversión está alineada a la detección y prevención temprana de situaciones de riesgo para los usuarios y sus propios colaboradores. La central de vigilancia detecta las malas praxis, identifica a los responsables, previene situaciones de riesgos laborales, riesgos de protección, y envía una notificación a través del correo electrónico con la fotopapeleta adjunta, al proveedor del servicio, en la cual se indica la acción correctiva.

“Para nosotros la seguridad de nuestros trabajadores, clientes y usuarios es lo principal. Es por ello que constantemente buscamos optimizar e implementar mecanismos de prevención de riesgos, con la finalidad de anticipar cualquier situación que ponga en peligro la integridad física, y contar con operaciones seguras en el Muelle Norte Multipropósito”, señaló Luis Molina, Gerente de Seguridad de APMTC.

(Foto cortesía)

Se expande mineralización de cobre en proyecto Los Chapitos

MINERÍA. Se expande mineralización de cobre en proyecto Los Chapitos. Los resultados de cuatro perforaciones en la zona Adriana del proyecto Los Chapitos (Arequipa) determinaron, como aspecto destacado, 0.65% de cobre sobre 52.5 metros, proveniente del taladro DCH-006. El conjunto de exploraciones se diseñó para probar recursos por debajo de la mineralización de óxido de cobre que se encuentra en el afloramiento.

En tanto, se obtuvo 0,84% de cobre sobre 20,9 metros en el taladro DCH-008 y 0,51% de cobre sobre 39,0 metros del DCH-009, aunque no se precisaron datos del equipo DCH-011. Los intervalos reportados se basan en un corte nominal de 0,30% de cobre.

Las perforaciones confirman que la mineralización encontrada en la superficie de Adriana mide 250 metros de largo, 150 metros de ancho y se extiende a una profundidad de 200 metros. Varía en grado de 0,10 – 4,75% cobre. La perforación adicional está en curso para probar las extensiones a esta mineralización.

Hasta la fecha, se han completado 25 perforaciones diamantinas con un total de 6.975 metros, que incluye 14 hoyos en Adriana (4.725 metros) y 11 hoyos en Katty (2.250 metros). Están pendientes los resultados de siete hoyos en Adriana y ocho en Katty, los cuales se publicarán cuando estén disponibles.

Al terminar 2017, Camino Minerals proyecta completar 8,000-10,000 metros adicionales de definición y perforación en Adriana; 2.000-3.000 metros en Katty; y los programas preliminares de perforación en las zonas Vicky y Atajo.

La compañía presentó una enmienda al permiso de exploración para la perforación en Vicky, y una solicitud de permiso para la perforación inicial de Atajo. Las perforaciones iniciarían Ambos en el cuarto trimestre de este año.

(JPC)

Más de 30 perforaciones se realizaron en complejo polimetálico Coricancha

MINERÍA. Más de 30 perforaciones se realizaron en complejo polimetálico Coricancha. Entre 2015 y 2016, se ejecutaron 33 perforaciones diamantinas sobre 5.875 metros, a nivel subterráneo y superficial, en el proyecto minero de oro, plata, plomo, zinc y cobre, Coricancha (San Mateo, Huarochirí), perteneciente a Greath Panther. Este programa de exploración se realizó antes de que la empresa concretara la compra al 100% del proyecto.

Las actividades se llevaron a cabo en las vetas Wellington, Constancia y Colquipallana y Animas. Wellington intersectó 10,46 g/t Au, 388g/t Ag, 1,64% Cu, 0,53% Pb y 2,86% Zn; mientras que Constancia mostró 22,64 g/t de Au, 83 g/t de Ag, 0,19% de Cu, 1,12% de Pb y 2,30% de Zn. Ambas zonas representan extensiones de alto grado y se han añadido al inventario de minerales.

Igualmente, Colquipallana devolvió 20,75 g/t Au, 121g/t Ag, 0,52% Cu, 0,17% Pb y 0,05% Zn; en tanto, dos agujeros de Animas recorrieron 3,64 g/t Au, 417 g/t Ag, 1,50 g/t Au y 107 g/t Ag.

Con todas las perforaciones mencionadas, se actualizan los recursos minerales y los resultados de todos los muestreos subterráneos emprendidos por propietarios anteriores. Podrían surgir más perforaciones, pero dependerá de la rehabilitación del terreno superficial y subterráneo.

«Los resultados iniciales de perforación en Coricancha demuestran el potencial para la ampliación de zonas con alto grado de mineralización. Las altas calidades de oro y plata, la buena continuidad y la exploración significativa subrayan nuestro optimismo de que Coricancha sea la nueva mina de Greath Panther», declaró Robert Archer, Presidente y CEO.

Operaría en 2019

El Complejo Minero Coricancha (CMC), actualmente inactivo, es una mina polimetálica que incluye una flotación operativa de 600 toneladas por día y una planta de bioxidación de oro, junto con la infraestructura minera de apoyo.

CMC está en cuidado y mantenimiento desde agosto de 2013. La propiedad comprende más de 3.700 hectáreas en el cinturón polimetálico central del Perú y la producción en la mina se remonta a 1906.

Esta mina podría sumar 3 millones de onzas de plata equivalente anual a Greath Panther, elevando su producción argentífera en 75%. Según el funcionario, Coricancha podría reanudar sus funciones a comienzos del 2019.

(JPC)

China buscará acercamiento con América Latina con zona especial para comercio

ECONOMÍA. China buscará acercamiento con América Latina con zona especial para comercio. El país asiático establecerá zona especial para comercio con América Latina y el Caribe lo que permitiría un mayor acercamiento con la región latinoamericana.

Según la Agencia de Noticias Andina, la inauguración del Parque de Cooperación Chino-Latinoamericano y la aplicación de políticas preferenciales comerciales para los países de América Latina y el Caribe son los nuevos pasos que el gobierno de China dará en noviembre próximo con el fin de lograr un mayor acercamiento con la región.

Este objetivo se daría -según la agencia estatal de noticias- en la Primera Exposición Internacional China-América Latina y el Caribe (que se celebrará del 9 al 11 de de noviembre en la ciudad de Zhuhai) donde se desarrollará una serie de reuniones temáticas sobre transacciones de mercancías, comercio electrónico transfronterizo, servicios electrónicos, turismo, asesoría legal a empresas y políticas de acercamiento entre ambas regiones.

«El encuentro internacional será la ocasión propicia para que el gobierno de Xi Jinping ponga en marcha la primera etapa del Parque de Cooperación Chino-Latinoamericano en una extensión de 35,000 metros cuadrados y con una inversión aproximada de 2,500 millones de yuanes hasta completar la segunda etapa que culminará con un total de 244,000 metros cuadrados», destaca la información.

Asimismo, precisa que las empresas latinoamericanas que podrán asentarse en este parque gozarán de servicios profesionales específicos, eficientes y accesibles, desde las transacciones hasta los establecimientos.

También se indica que este espacio se encontrará en la ciudad de Zhuhai (provincia Guangdong), considerada una de las zonas más dinámicas en desarrollo y una puerta importante para que las empresas de la nación asiática salgan hacia la comunidad internacional y el resto del mundo ingrese con sus productos al mercado chino.

«La importancia de Zhuhai radica en su ubicación porque se encuentra conectada a urbes de intenso comercio transfronterizo como Hong Kong y Macao, siendo uno de los puntos de partida de la Ruta Marítima de la Seda, el ambicioso proyecto del gobierno chino para establecer una red de comercio mundial», explica la nota.

Como complemento a la construcción del parque donde se localizarán las compañías latinoamericanas y caribeñas, el gobierno chino aplicará una serie de políticas preferenciales para incentivar aún más el intercambio.

Por ejemplo, habrán facilidades para establecer oficinas de representación económica y comercial de América a fin de facilitar las consultas de inversiones y los registros a distancia, y para las empresas que cumplan con las normas, se ofrecerá un descuento de 15% en el impuesto sobre la renta de las empresas.

Además, los talentos especiales cualificados disfrutarán de incentivos de hasta un 40% del impuesto a la renta personal, y se ofrecerán franquicias o exenciones de aranceles a los equipos importados para la producción e investigación científica.

Mientras que las mercancías producidas en el interior de China serán consideradas como exportaciones para que disfruten del desembolso de impuestos.

(Foto referencial)

(TCP)

Minería ilegal: De enero a julio se deforestaron más de 15,000 hectáreas en la Amazonía peruana

MINERÍA. Minería ilegal: De enero a julio se deforestaron más de 15,000 hectáreas en la Amazonía peruana. En un último reporte de Monitoring oh the Andean Amazon (MAAP), se estima que de enero a mediados de julio de este año se han deforestado 15 mil hectáreas de nuestra Amazonía, equivalente a 20 550 canchas de fútbol.

Según las imágenes satelitales, las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Cordillera Azul se encuentran entre las afectadas. También figuran zonas que han perdido bosques debido a los fuertes vientos, y lugares deforestados cerca a la frontera con Colombia.

En el caso de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, la deforestación se debe principalmente a las actividades de minería ilegal. La imagen indica que hasta julio de este año se han deforestado 490 hectáreas (670 canchas de fútbol).

deforestación a julio 2017

MAAP señala que “en esta zona se ha realizado una reciente intervención a inicios de julio, que ha reducido el avance de la deforestación. Sin embargo, hemos confirmado que aún se mantiene la presencia de campamentos mineros”. Así se informó en el portal Actualidad Ambiental de la SPDA.

En el caso de la frontera con Colombia, la zona afectada se encuentra cerca a la Reserva Comunal Huimeki. En dicho lugar se deforestó 158 hectáreas (216 canchas de fútbol), presuntamente por actividades agrícolas y cultivos ilícitos.

*Foto referencial

(BQO)