- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4807

Guillermo Shinno: Proyectos anunciados reimpulsarán sector minero por los próximos 6 años

MINERÍA. El anuncio de la construcción de los proyectos Mina Justa, Quellaveco y Ampliación de Toromocho, a partir de este año, están generando una nueva dinámica a las inversiones en el sector minero; según reconoció el gerente general del IIMP, Guillermo Shinno, durante una conversación con Rumbo Minero TV.

“Ojalá que el próximo año [se sumen] también otros proyectos como Corani y algunos otros que se han anunciado, y, quizá en el mediano plazo, Michiquillay, que serían proyectos van a reimpulsar el sector minero para los próximos 4 o 6 años, lo cual sería de mucha ventaja para el país”, mencionó.

Según el portafolio actualizado de proyectos mineros, en 2019 se espera el comienzo de la construcción de 6 proyectos valorizados en US$ 3,440 millones, entre los que destacan Tía María, Optimización de Lagunas Norte, Coroccohuayco y Corani, principalmente.

Sin grandes hallazgos de oro

Por otro lado, Guillermo Shinno expresó que en Perú ha faltado más trabajo del Gobierno para promocionar la actividad exploratoria de minerales, sobre todo de oro, ya que una de las consecuencias actuales es que no se han descubierto una reserva importante de oro.

“En el oro no ha habido descubrimientos muy grandes y parte de la producción de oro proviene de la minería informal. (…) Pero hablando de grandes producciones, Yanacocha está declinando su producción y Barrick también”, confesó a Rumbo Minero TV.

Conforme a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, de enero a octubre la producción de oro ha acumulado 119.2 millones de onzas, registrando un descenso de 5.4%, tendencia a la baja compartida también por Yanacocha (-5.1%) y Barrick (-32.4%).

Minería ocupa solo el 1% del territorio

Guillermo Shinno, quien se desempeñó como viceministro de Minas durante el 2012 al 2016, ratificó que entre el 15% y 16% del territorio nacional está concesionado a la minería, practicándose la exploración y explotación en solo el 1% de todo el Perú.

“Si pasa del 1% al 2% como actividad productora, el Perú sería muchísimo mejor”, dijo; no obstante, enfatizó que uno de las prioridades a resolver son los conflictos sociales, los cuales se originan en pueblos abandonados por las entidades del Estado.

“[Son] zonas donde personas con otros intereses han ganado espacio. Tomará tiempo en recuperar ese espacio y desmitificar esas percepciones de la población que cree que esta actividad los afecta, cuando es todo lo contrario”, comentó el gerente general del IIMP.

(JPC)

Producción de zinc crecerá 3% al 2022 gracias a Antamina

MINERÍA. Entre el 2018 al 2022 la producción de zinc en Perú crecerá 3% interanual, debido a que Antamina, su principal fuente de suministro, continuará extrayendo una mayor proporción de cobre-zinc, convirtiéndose en una operación sostenible por los siguientes tres años; según analizó Fitch Solutions.

Se prevé que la producción de zinc en Perú escalará de 1 millón 500 mil toneladas en 2018 a 1 millón 700 mil toneladas en 2022, registrando un crecimiento promedio anual del 3%. En tanto, el precio del zinc se elevaría a 3,100 dólares por tonelada para el 2022.

Antamina ha copado el 34% del mercado nacional en lo que va del 2018, dejando atrás a competidoras como Volcan (10%), Milpo (8%), Chungar (6%), Milpo Andina (4%), El Brocal (3%), Raura (3%) y otras 15 empresas (32%).

Incluso, podría continuar ampliando su ventaja, ya que el accionista Teck Resources (22.5%) ha acrecentado su guía de producción del 2018 a un rango de 90 mil a 95 mil toneladas de zinc.

«Con una sólida guía de producción prevista por Teck Resources para Antamina en los próximos años, sugiere que Perú seguirá viendo un crecimiento en la producción nacional de zinc concentrado», analizó Fitch Solutions.

Acorde a las cifras de producción del 2017, se conoce que las 5 principales operaciones mineras ostentan casi el 55% de la producción nacional de zinc en Perú, mientras que otras 15 aportan el 32%.

«Como resultado, un cambio en la producción de Antamina tendrá un impacto considerable en la producción nacional de zinc concentrado en Perú», argumentó la firma de investigación.

(JPC)

Se perforarán 17 mil metros en proyecto de oro Igor en 2019

MINERÍA. Ubicada en La Libertad, el proyecto de oro Igor se ha convertido en el activo más preciado de la empresa PPX Mining, a tal grado que en diciembre podría recibir la licencia que le permitirá realizar sus operaciones de explotación en la mina subterránea Callanquitas.

A partir de la publicación de su reciente estudio de prefactibilidad, PPX informó que en Igor existen 1 millón 30 mil toneladas de reservas y con una ley promedio de 4,66 gpt de oro, los cuales serían explotados a razón de 122 mil onzas por año y a lo largo de una vida útil de 7 años.

Incluso, esta considerable base de reservas minerales podría seguir creciendo, dado que este jueves la empresa anunció un programa de perforación diamantina de 17 mil metros, el cual será ejecutado para el año 2019 en tres zonas: Callanquitas Oeste, Callanquitas Este y Portachuelos.

«Con la finalización del estudio de prefactibilidad en Callanquitas, ahora podemos centrarnos en el crecimiento rápido de la base de recursos de oro y plata. Nuestro objetivo es definir recursos suficientes para justificar un aumento significativo de la mina y la lixiviación en pilas», dijo el CEO de PPX Mining, Brian J. Maher.

En otro rumbo, la empresa informó también que ha presentado una colocación privada de 40 millones de unidades a un precio de $ 0.075 por unidad, oferta que le permitirá embolsar 4 millones de dólares canadienses, equivalentes a un poco más de 30 millones de dólares norteamericanos.

Cada unidad constará de una acción ordinaria  y la mitad de una orden (warrant) de compra de acciones comunes. Cada warrant completo dará derecho a comprar una acción adicional a un precio de $ 0.10 por un período de 24 meses a partir de la finalización de la colocación privada.

 (JPC)

Canadiense comprará proyecto de oro y plata en Cajamarca

MINERÍA. En Cajamarca, específicamente en los distritos San Ignacio y Nambale, existe una proyecto con 4 tipos de mineralización, donde en una porción de 500 metros de largo se ha calculado 6.57 millones de toneladas de recursos mineros y con leyes de 2.12 gpt de oro y 25.2 gpt de plata, riqueza que ha atrapado la atención de una minera junior. ¿Quién es?

Se trata de Montan Mining, una empresa canadiense que se ha asentado en Perú bajo el nombre «Cerro Dorado SAC», cuyas activos son una mina y una planta de procesamiento en Caravelí-Arequipa, y que recientemente cerró la venta de un importante grupo de acciones por el cual obtuvo casi 330 mil dólares.

Conforme a los datos del comunicado, Montan Mining ha firmado un acuerdo que establece la compra de 14 concesiones sobre un terreno total de 6,100 hectáreas, todas ellas dentro del proyecto Greater Las Huaquillas, ubicada en la provincia cajamarquina San Ignacio.

En este proyecto ya se había realizado hace 20 años un estudio para conocer más sobre su riqueza a través de 10 perforaciones, cuyo resultado encontró 6.57 millones de toneladas de recursos, base equivalente a 446 mil onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata a un corte de 1 gpt de oro.

Sin embargo, la empresa enfatizó que hasta el momento no ha realizado ningún trabajo para establecer la relevancia y confiabilidad de la estimación histórica.

“Estamos seguros de que la evaluación de recursos históricos fue realizado a un estándar muy alto y que con una evaluación adicional podremos hacer crecer la base de recursos históricos y alinearlos con los estándares requeridos para declarar un recurso que cumple con la norma NI 43-101″, expresó el director y CEO de Montan Mining, Ian Graham.

Montan Mining afrontó un proceso de reestructuración a principios del 2018, por el cual invirtió 185 mil dólares y le permitió conservar la mina Rey Salomón y la planta Cerro Dorado.

(JPC)                                                                  

MEM: En Arequipa existen 845 mineros formalizados en lo que va del año

RESULTADOS. MEM: En Arequipa existen 845 mineros formalizados en lo que va del año. Con el objetivo de que los miles de peruanos dedicados a la pequeña minería y minería artesanal se inserten en la economía formal, 97 mineros artesanales provenientes de las provincias de Condesuyos, Caravelí y Castilla, recibieron hoy la correspondiente resolución que los autoriza iniciar sus actividades mineras de explotación y beneficio. Cifra de mineros formalizados creció a 845 en esta región.

Los mineros formalizados pertenecen a la Asociación de Mineros Artesanales de la Comunidad Campesina de Ispacas, AMACCI FLAV Proyectos S.A.C., del distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos; CEAM Minera del Sur S.A.C. del distrito de Bella Unión y Minera Cuprífera G.J. Pickman del distrito de Acarí, ambos en la provincia de Caravelí; así como S.M.R.L. Mina Rinconada de Chapi, ubicada en el distrito de Aplao, provincia de Castilla.

“La formalización, que celebramos ha sido posible primero por el esfuerzo colectivo de mineras y mineros que hace muchos años decidieron emprender este camino. Hoy, con el apoyo imprescindible del Gobierno Regional y los titulares mineros, ustedes marcan un hito en el que se deben ver reflejados los mineros en vías de formalización que siguen sus pasos”, sostuvo Lenin Valencia, titular de la Dirección General de Formalización Minera del MEM, durante su participación en la ceremonia de entrega de credenciales a los mineros, con la presencia de la gobernadora Yamila Osorio.

“Hoy ustedes -agregó Valencia- dan también el primer paso en la senda de la formalidad, que seguirá necesitando de vuestro compromiso y deseos de superación para que lleguen a ser empresarios de pequeña minería y minería artesanal cada vez más competitivos”.

El titular de la DGFM indicó que en Arequipa se encuentra inscritos 11,706 mineros en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Y precisó, que actualmente se ha formalizado a 411 mineros en Caravelí, 334 en Condesuyos, 2 en Arequipa y 1 en Castilla. A estas cifras se suman los 97 mineros formalizados hoy, haciendo un total de 845 mineros formalizados en esta región.

A su turno, la gobernadora Osorio sostuvo que este nuevo grupo de mineros formalizados en su región es fruto del trabajo conjunto de los mineros artesanales, el Gobierno Regional, y el Gobierno central a través del MEM. “La formalización minera no es un fin en sí mismo, sino que es un camino para hacer una minería sostenible y amigable”, puntualizó.

Participaron en la ceremonia de entrega de resoluciones, más de 100 mineros artesanales y altos funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa y del Ministerio de Energía y Minas.

Camisea invierte más de 4 millones de soles en desembarcadero para pescadores

RSE. Camisea invierte más de 4 millones de soles en desembarcadero para pescadores. Más de 2,900 pescadores artesanales son beneficiados con la moderna infraestructura del Desembarcadero de San Andrés, en Pisco, reconstruido con el aporte del Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, con una inversión que supera los 4 millones de soles y que acoge a 630 embarcaciones pesqueras de la zona.

Tras el terremoto en Pisco, se impulsó la reconstrucción de este desembarcadero, administrado por la Asociación Sindicato de Pescadores Artesanales del distrito de San Andrés (ASPADSA), y que tiene más de 500 pescadores asociados.

La reconstrucción comprende la infraestructura y equipamiento por S/. 1.3 millones; acompañamiento, fortalecimiento y capacitación de los pescadores sindicalizados por S/. 2.5 millones; y el desarrollo de competencias en buenas prácticas en pesca artesanal por S/. 200,000, gracias a un convenio con Fondepes.

Camisea junto con el sindicato desarrolla el modelo de negocio: Gestión Integral del Desembarcadero de San Andrés a cargo de pescadores artesanales donde encontramos a Zacarías y sus hijos Luis, José, Eddie y Victor, quienes viven de la pesca, así como la mayoría de pobladores de San Andrés y se levantan todos los días muy temprano para dedicarse a esta labor, que es su pasión.

En el 2013, el Desembarcadero de San Andrés fue reconocido por el Ministerio de la Producción como el terminal con la mejor gestión a nivel nacional.

Los resultados alcanzados son gratificantes. Se ha logrado mejorar el nivel de vida de los pescadores artesanales con el desarrollo de sus capacidades de gestión y administración del terminal, y ahora ellos pueden ofrecer servicios de mejor calidad, en mejores condiciones de salubridad, con un manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y generar utilidades.

Con estas acciones el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, busca impulsar el desarrollo comunitario en Pisco. Si usted desea conocer más sobre esta historia y los beneficios que entrega el Consorcio Camisea a las comunidades ubicadas en su área de influencia, puede visitar la página web: https://www.elalmadecamisea.com/

UN DATO

Pluspetrol es operador del proyecto Camisea, el cual se encuentra ubicado en la Amazonía Peruana dentro de la cuenca baja del río Urubamba, en la región Cusco. El proyecto consiste en la exploración y producción de gas natural y líquidos de los yacimientos San Martín, Cashiriari y Pagoreni (lotes 56 y 88), los cuales conforman una de las reservas de gas más importantes de América Latina.

El proyecto también se desarrolla en la provincia de Pisco, región Ica, donde uno de los principales desafíos significó la alta complejidad tecnológica desarrollada en sus operaciones para asegurar el respeto de un espacio eco turístico, sensible desde el punto de vista socio ambiental, además de un intenso trabajo de vinculación para la construcción de acuerdos con la población y el desarrollo de programas de monitoreo ambiental.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Nuevo Perú sugiere crear Programa Bono Gas Mototaxista

PROPUESTA. Nuevo Perú sugiere crear Programa Bono Gas Mototaxista. El congresista Oracio Pacori, de la agrupación Nuevo Perú, presentó un proyecto de ley que busca crear el Programa Bono Gas Mototaxista.

RUMBO MINERO revisó el documento y encontró que el objetivo de la propuesta legislativa sería fortalecer y promocionar el uso de gas natural en las mototaxis, «en beneficio de los mototaxistas que se encuentren debidamente formalizados e inscritos en el Registro de Vehículos Menores, contribuyendo con ello en el cuidado del ambiente»

De igual manera plantea la creación del Registro de Vehículos Menores, integrado por los mototaxistas, el cual estará a cargo de los gobiernos locales provinciales, instancias que serán responsables de su actualización permanente.

«Actualmente, FISE cuenta con el Programa BonoGas Vehicular, a través del cual financia la conversión del sistema de combustión de gasolina o gas licuado de petróleo (GLP) al sistema de gas natural vehicular (GNV). Ello ha permitido que se tenga un parque automotor más amigable con el ambiente y reduzca los gastos en los propietarios de este tipo de vehículo, es decir ha beneficiado a un amplio sector de la población. Con la creación del Programa Bono Gas Mototaxista, se extendería el beneficio que ya el FISE ha venido ejecutando, mejorando las oportunidades de brindar un servicio existente a nivel nacional, que proteja y el ambiente y que se promueva su formalización con la generación de un Registro de Vehículo Menor a cargos de los Gobiernos Locales», explicó el congresista.

De otro lado, consideró que el Ministerio de Energía y Minas sería el ente responsable del Programa Bono Gas Mototaxista, la que se encargará de su organización, seguimiento y control, asimismo incorporar componentes de las políticas necesarias para su implementación.

UN DATO

La propuesta legislativa está registrada con el número 3708/2018 y tiene las firmas de los parlamentarios Marisa Glave, Indira Huilca, Richard Arce, Tania Pariona y Katia Gilvonio, quien juró como accesitaria del fallecido Mario Canzio.

(Foto referencial)

(TCP)

Argentina y Chile avanzan en nuevas líneas de interconexión eléctrica

ENERGÍA. Argentina y Chile avanzan en nuevas líneas de interconexión eléctrica. De acuerdo al diario Clarín, el secretario de Energía, Javier Iguacel, y su par de Chile, Susana Jiménez, anunciaron que en el primer trimestre de 2019 estará listo el estudio que definirá nuevas líneas de interconexión eléctrica entre ambos países.

«El próximo paso es no sólo crecer con el gas sino en la interconexión eléctrica. Tenemos cuatro potenciales cruces nuevos y de alta tensión y tendremos que elegir cuál es el mejor para ambos», afirmó Iguacel.

«Proyectamos que el sector energético se va a convertir en la segunda turbina de avión de Argentina. El gas del no convencional aumentó en 256% en un año, y después de tres meses ya hay un intercambio de casi cuatro millones de m3 diarios», sostuvo.

Por su parte, Jiménez ratificó que «se está por concluir el estudio destinado a identificar cuatro alternativas de interconexión eléctrica con Argentina, que ya arroja positivos resultados preliminares».

Ambos gobiernos crearon una mesa de trabajo binacional que inició sus sesiones el 28 de septiembre y que, para Jiménez, «garantiza la continuidad y seguimiento de los trabajos en dos áreas principales: hidrocarburos y energía eléctrica».

«Todo se fundamenta en positivas proyecciones de Vaca Muerta, donde se calcula que con las inversiones que se están efectuando se logrará cubrir la demanda interna argentina en los próximos años y tener excedentes para exportar no sólo en época estival, como hoy, sino durante todo el año», concluyó.

(Foto referencial)

(TCP)

Economía peruana crecerá 4.9 por ciento en cuarto trimestre, estima BCRP

PROYECCIÓN. Economía peruana crecerá 4.9 por ciento en cuarto trimestre, estima BCRP. Según el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, la economía peruana alcanzaría un crecimiento de 4.9% en el cuarto trimestre del presente año frente al similar periodo del 2017, por la mayor inversión pública, en un contexto de recuperación cíclica.

Refirió que la actividad económica recobró impulso desde el segundo trimestre del 2017. En el presente año el Producto Bruto Interno (PBI) creció 3.2% en el primer trimestre, 5.5% en el segundo trimestre, para luego descender a 2.3% en el tercer trimestre.

Según la agencia estatal de noticias, Andina, el presidente del ente emisor declaró que de esta manera, se espera que el Perú logre un crecimiento cercano al 4% en el presente año y también en el 2019.

Asimismo, Julio Velarde también destacó la recuperación de la inversión pública para el último trimestre del presente año, frente al tercer trimestre en que se registró una variación de -1.6% comparado con el similar periodo del 2017.

“Ya comenzó a recuperarse la inversión pública, el tercer trimestre fue negativa, pero lo que estamos esperando para el cuarto trimestre es un crecimiento de 21% de inversión pública”, dijo.

De igual manera, refirió que la inversión privada, luego de haber caído durante 14 trimestres consecutivos, también se recupera desde el tercer trimestre del 2017.

“Se ha mantenido el crecimiento de la inversión privada este año, que es importante”, subrayó.

La mayor actividad de la inversión pública está en línea con el avance de la construcción de la infraestructura de los Juegos Panamericanos 2019 y las obras de reconstrucción.

Velarde también destacó el crecimiento del Perú y Chile en la región impulsado por la minería no obstante la reciente caída del cobre en los mercados internacionales.

“Se está notando en ambos casos (Perú y Chile) una recuperación de la inversión minera, estamos camino a una recuperación cíclica”, dijo.

Así lo manifestó durante su participación en la conferencia del Consejo de las Américas en Lima, donde también señaló que, gracias a las fortalezas macroeconómicas del Perú, la depreciación de la moneda local frente al dólar ha sido bastante baja, de tan solo 4% con datos al 4 de diciembre, comparado con Argentina (98.3%), Brasil (15.6%), Chile (8.9%), Colombia (6.3%), entre otros.

Expectativas de inversión

También el titular del BCR, destacó que la inversión esperada para el periodo 2019-2021 asciende a 28,000 millones de dólares en el Perú, principalmente en el sector minero (14,690 millones de dólares), Infraestructura (6,026 millones de dólares), Hidrocarburos (2,213 millones de dólares), Electricidad (1,592 millones de dólares), Industrial (806 millones de dólares) y otros sectores (2,732 millones de dólares.

Asimismo, indicó que el consumo privado ha sido impulsado por mejores condiciones del mercado laboral, con crecimiento del empleo formal a tasas superiores al 4% mensual desde abril de este año hasta setiembre.

También refirió que el sector financiero muestra “señales claras” de gran dinamismo, en crecimiento de créditos de consumo e hipotecarios, y que el consumo de electricidad y cemento se ha acelerado.

Consecuentemente, se espera que el PBI se expanda al 4% en los próximos dos años, impulsado por la demanda doméstica, particularmente inversión y consumo privado.

Confianza empresarial

De otro lado, indicó que las expectativas de confianza empresarial han mejorado en noviembre de este año frente al mes anterior, de acuerdo a las encuestas que realiza el BCR a más de 400 empresas.

“Hay una recuperación en cuanto a expectativas positivas, a 12 meses el 68% espera que esté mejor y a 3 meses el 56%”, dijo.

“Hay una recuperación frente al mes pasado, siempre ha estado en terreno optimista, nuevamente está empezando a crecer lo que es positivo”, puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Firmas de Italia y China crean JV para 200 MW de solar en América Latina

INTERNACIONAL. Firmas de Italia y China crean JV para 200 MW de solar en América Latina. La promotora italiana de proyectos fotovoltaicos Enertronica Spa ha anunciado haber creado una joint venture con el desarrollador chino de proyectos de conservación de agua y generación de energía Power Construction Corporation of China para la instalación de una central fotovoltaica de 200 MW en un país no especifícado de América Latina.

“El acuerdo es parte del nuevo modelo de negocios del grupo, que contempla un mayor enfoque en el producto y las actividades de construcción asociadas con el suministro de inversores y seguidores fotovoltaicos,” dijo Enertronica en su comunicado. La empresa, he hecho, produce inversores a través de la controlada Elettronica Santerno.

De acuerdo a la revista Nuevas Energías, PowerChina será responsable de suministrar los componentes restantes, incluidos los módulos fotovoltaicos, así como toda la estructura financiera de la operación, se puede también leer en el comunicado.

Enertronica especificó que el proyecto se llevaría a cabo a través de una subasta por un monto de más de US$ 120 millones en el curso de 2019, sin proporcionar más detalles.

Power China y la multinacional china de generación de energía y fabricación de equipos eléctricos Shanghai Electric, firmaron esta semana un acuerdo con la eléctrica de la provincia argentina de Jujuy, Jemse SE, para la expansión de la planta solar Cauchari de 300 MW a 500 MW.

El proyecto Cauchari, de 300 MW, fue seleccionado por el gobierno argentino en la primera ronda del programa RenovAr. La construcción de la planta, que utiliza módulos solares del fabricante chino Talesun, comenzó en octubre de 2017.

(Foto referencial)

(TCP)