- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4809

GORE Cajamarca autoriza a La Zanja implementar un generador eléctrico adicional en central térmica

ELECTRICIDAD. GORE Cajamarca autoriza a La Zanja implementar un generador eléctrico adicional en central térmica. La Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional (GORE) de Cajamarca aprobó el Plan de Manejo Ambiental del proyecto “Implementación de un Generador Eléctrico Adicional en la Central Térmica de Emergencia La Zanja”.

«Se otorga la autorización a favor de Empresa Minera La Zanja para desarrollar la actividad de ‘Implementación de un Generador Eléctrico Adicional en la Central Térmica de Emergencia la Zanja’, a nivel de Plan de Manejo Ambiental, ubicada en las inmediaciones del Caserío La Zanja a una altitud de 3,600 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Pulan, provincia de Santa Cruz en el departamento de Cajamarca», precisa la entidad a través de una norma publicada en el diario oficial El Peruano.

También precisa que en el 2011 se autorizó a Minera La Zanza desarrollar la actividad de Generación de Energía Eléctrica en las instalaciones de la Central Térmica de Emergencia ubicada en la zona de operaciones de la minera.

El dato

Minera La Zanja es un Joint Venture entre Compañía de Minas Buenaventura y Newmont.

(Foto referencial)

(TCP)

Formalización minera: Empadronamiento de mineros de Puno iniciará el 2 de setiembre

MINERÍA. Formalización minera: Empadronamiento de mineros de Puno iniciará el 2 de setiembre. En una conferencia de prensa y con presencia de los representantes del Gobierno Central, se inició el proceso de empadronamiento de los mineros en la región Puno, cuyo registro iniciará el 02 de setiembre en el mismo Centro Poblado de La Rinconada.

Así lo indicaron los representantes de la Dirección Nacional de Formalización Minera y el director regional de Energía y Minas, quienes acudieron a esta cita en un local conocido del centro de la ciudad de Juliaca.

Este proceso de empadronamiento permitirá identificar a los mineros del sector, especialmente a los de las minas La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina, y otros de las provincias Sandia y Carabaya, además de fomentar el desarrollo del trabajo.

“Esto va a permitir un trabajo mejor, mejores ingresos, y también para la empresa; busca mejoras en la calidad de la empresa para superar los estándares de calidad ambiental y seguridad”, dijo Máximo Gallo Quintana, director nacional de Formalización Minera.

Asimismo, manifestó que a nivel de la región se tiene un total de 239 mineros formalizados, y que para fines de este mes se sabrá con exactitud la cantidad de mineros que han logrado inscribirse a nivel de compromiso.

Por su parte, Miguel Rodríguez, director regional de Energía y Minas, sostuvo que el tipo de formalización es muy diferente a comparación de otras regiones, puesto que en Puno la legalización es por proyecto y de forma individual.

Precisó que con este modo, lograrán formalizar a mayor cantidad de mineros existentes en la región. Además, dio cuenta de la entrega de dos inicios de actividad minera para los proyectos mineros: Tumi de Oro, del distrito de Ananea, y San Miguel, de la comunidad campesina de Untuca, distrito de Quiaca.

Este último cuenta con 75 operadores mineros y 640 comuneros socios, de los cuales 150 están formalizados. “Nos ha costado formalizarnos, ya que no es fácil, porque se requiere de una serie de documentos”, sostuvo Timoteo Mamani Carrizales, presidente de formalización del proyecto San Miguel.

Finalmente, durante esta reunión inauguraron la Ventanilla Única con sede en la ciudad de Juliaca, lo que permitirá un trabajo descentralizado, ya que anteriormente esta oficina solo se encontraba en la ciudad de Puno.

*Foto referencial

(BQO)

MEM publica reglamento para devolución de pago en recibo de luz por Gasoducto Sur Peruano

ENERGÍA. MEM publica reglamento para devolución de pago en recibo de luz por Gasoducto Sur Peruano. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dispuso que en un plazo máximo de 45 días calendario, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) deberá establecer los mecanismos para la devolución de los pagos del Cargo por Afianzamiento de Seguridad Energética (CASE) que hicieron los usuarios a través de sus recibos de luz, para financiar la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

Asimismo, se deberán determinar los procedimientos para la devolución de los aportes realizados por los usuarios de hidrocarburos mediante el Cargo por Sistema de Seguridad Energética de Hidrocarburos (Tarifario SISE) y la Tarifa Regulada de Seguridad (TRS).

Para ello, según el Decreto Supremo N° 022-2017-EM publicado por el MEM en el diario oficial El Peruano, las empresas del sector energético remitirán al Osinergmin, en un plazo de hasta 30 días calendario contados a partir de la vigencia de la norma, la lista de usuarios finales beneficiados, incluyendo los montos a devolver.

La devolución del CASE se efectuará a cada usuario final descontando el monto aportado en el siguiente recibo de consumo de luz, una vez aprobado el proceso de devolución.

Para tal fin, el decreto supremo dispone que la entidad bancaria que administra el fideicomiso Recaudador – Pagador, transfiera los montos recaudados por concepto de cargo CASE, Tarifario SISE y TRS a una cuenta en el Banco de la Nación, que será administrada por el Osinergmin para su custodia y posterior devolución a los usuarios que aportaron por dichos conceptos.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de plata de Caylloma alcanzó las 469,818 onzas en el primer semestre de 2017

MINERÍA. Producción de plata de Caylloma alcanzó las 469,818 onzas en el primer semestre de 2017. Fortuna Silver Mines reportó el día de hoy que la producción de plata de enero a junio de este año alcanzó las 469,818 onzas. Asimismo, en el segundo trimestre de 2017, la producción de este mismo metal fue de 229.594 onzas.

Respecto a la producción de otros metales, como el plomo y zinc, lograron rendimientos de 7.2 millones y 10.6 millones de libras, respectivamente, durante el primer trimestre de 2017.

La minera señaló que la menor producción en este segundo trimestre, comparado con el similar periodo del año anterior, se debió a menores calificaciones de la cabeza de 28% para la plata, 18% para el plomo y 8% para el zinc.

“Nuestras minas de San José y Caylloma han producido fuertes resultados productivos y financieros. Esperamos que los mayores costos de operación en ambas operaciones retrocedan en la segunda mitad del año y se mantengan dentro del 5% de orientación anual de costos”, comentó Jorge A. Ganoza, Presidente y CEO.

En cuanto a la producción total de Fortuna, de todas sus minas, la compañía señaló que anotaron una en plata y oro, 2.116.863 y 14.547 onzas, respectivamente en el segundo trimestre.

*Foto referencial

(BQO)

Cayetana Aljovín: «Tendremos más inversión minera y menos gastos en trámites burocráticos»

MINERÍA. Cayetana Aljovín: «Tendremos más inversión minera y menos gastos en trámites burocráticos». La titular del Ministerio de Energía y Minas, Cayetana Aljovín,  refirió hoy que los esfuerzos del gobierno están orientados a incrementar la inversión en todas las etapas de la actividad minera y reducir los gastos generados por los trámites administrativos.

“Nuestro objetivo es tener más inversión en todas las etapas de la actividad minera y menos gastos por burocracia. No puede ser que, para tener actividad minera, debamos gastar tiempo en trámites excesivos, eso nos hace poco competitivos”, señaló la ministra

Durante la ceremonia por el 38° aniversario del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), sostuvo que para cumplir con esta meta se está impulsando modificaciones al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, y la próxima publicación de un nuevo Reglamento Ambiental para las actividades de exploración minera.

La titular de Energía y Minas también destacó que se está trabajando de manera más articulada con otros sectores que inciden de manera trascendente en el desarrollo minero, como es el caso del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Cultura.

“Lograremos que la actividad minera siga siendo el motor del crecimiento de la economía peruana, y prueba de ello es que la cartera estimada de proyectos mineros asciende a más de 46 mil millones de dólares. Y, desde el gobierno, estamos trabajando arduamente para que así sea”, manifestó la ministra de Energía y Minas.

En relación a la exploración minera, detalló que si bien el año pasado Perú captó el 6% del presupuesto global de exploración, la meta al 2021 es que el país capte, por lo menos, el 8%. “El reto es grande debido que a la fecha solo el 14% del territorio nacional está concesionado a la actividad minera”, refirió Cayetana Aljovín.

Cabe indicar que en la ceremonia por los 38 años de vida institucional del Ingemmet, la ministra de Energía y Minas estuvo acompañada de Oscar Bernuy, presidente del Consejo Directivo de dicha institución, y Ricardo Labó, viceministro de Minas.

*Foto referencial

(BQO)

INGEMMETcelebra 38 años de trabajo arduo

Si bien es cierto que dentro de la cadena minera existen muchos actores que hacen posible el desarrollo de los proyectos, una entidad fundamental para tal aspecto es el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, que hoy celebra 38 años de trabajo continuo a favor de la minería peruana.

Nacida un 15 de agosto de 1979, producto de la aprobación de la propuesta para la fusión del Instituto Científico y Tecnológico Minero (INCITEMI) con el Instituto de Geología y Minería (INGEOMIN), el Ingemmet ha logrado plasmar en mapas, base de datos y catastro minero, toda la información geocientífica del territorio nacional.

Y es que la entidad es un Organismo Público Técnico Descentralizado del Sector Energía y Minas del Perú cuyo objetivo es conducir el Procedimiento Ordinario Minero, incluyendo la recepción de petitorios, el otorgamiento de concesiones mineras y su extinción, ordenando y sistematizando la información georeferenciada mediante el Catastro Minero Nacional, así como la administración y distribución del Derecho de Vigencia y Penalidad.

“El Ingemmet a través de otras instituciones de óptica minera que nos precedieron en 165 años de historia, desde la creación de la Junta General de Ingenieros en 1852, ha capitalizado toda la información geocientífica y la ha plasmado en mapas, base de datos y catastro, que han servido como base para el hallazgo de múltiples depósitos minerales y de petróleo y, a su vez, para conocer el enorme potencial minero peruano”, destacó hoy, durante una ceremonia de celebración por su aniversario, el Presidente del Ingemmet, Óscar Bernuy.

“Debemos reconocer el esfuerzo de los trabajadores del Ingemmet en todo el  Perú y, además, es muy importante el mapa de la riqueza que tienen para contrastarlo con el mapa de la pobreza del Perú, de tal manera que nos permita avanzar como país”, expresó la titular del Ministerio de Energía y Minas, Cayetana Aljovín.

Dynacor aumentó en 5.9% su producción de oro durante el primer semestre de este año

MINERÍA. Dynacor aumentó en 5.9% su producción de oro durante el primer semestre de este año. Dynacor Gold Mines reportó mediante un comunicado que en el primer semestre de este año alcanzaron una producción de oro de 35.310 onzas de oro, 5.9% superior a las 33.332 onzas logradas de enero a junio de 2016.

Así, la minera señaló que – a pesar de las fuertes lluvias que azotaron al país a inicios de año y que, consecuentemente, impactaron en la planta de Veta Dorada en Chala – lograron anotar, en el segundo trimestre de este año, una producción de oro de 18.185 onzas, cifra 3.8% mayor a la alcanzada en el similar periodo del año anterior, donde llegó a 17.525 onzas; y, además, lograron un aumento de 6%, respecto al primer trimestre de este año.

Respecto a las ventas, la minera reportó que obtuvieron, en el primer semestre de este año, US$ 46.5 millones, un incremento del 11% respecto al mismo periodo del 2016.

Hay que recordar que la planta de Veta Dorada fue inaugurada oficialmente el 3 de octubre de 2016 y le sirve, a Dynacor Gold mines, como trampolín para el crecimiento futuro sus actividades de procesamiento en el país.

En cuanto a la producción mensual de oro, la compañía indicó que esta aumenta progresivamente y alcanzó un máximo anual de 6.895 onzas en junio. Sin embargo, la producción aumentó 6.0% de las 17.125 onzas producidas en el trimestre anterior.

“A pesar de la peor temporada de lluvias en los últimos 20 años en Perú, hemos logrado sólidos resultados operacionales. Hemos logrado incrementar nuestra producción de oro, lo que demuestra claramente el impacto de nuestra nueva planta y los esfuerzos sostenidos en el terreno”, dijo Jean Martineau, Director Ejecutivo y Presidente de Dynacor.

“Ahora tenemos que superar nuestros retos, llenar la capacidad de la planta tan pronto como sea posible y afinar nuestro costo de producción para lograr un mejor costo por unidad de resultados», añadió.

(BQO)

IIMP y Gerens: La minería necesita una visión de largo plazo y políticas para su desarrollo

MINERÍA. IIMP y Gerens: La minería necesita una visión de largo plazo y políticas para su desarrolloEl Perú necesita establecer una única visión en torno a su minería, así como  políticas intersectoriales y transversales en todos los niveles de gobierno que garanticen el desarrollo, competitividad y sostenibilidad de esta actividad productiva. Así lo señala el estudio “Minería: Retos y Posibilidades – Planificación estratégica del sector minero en el Perú y benchmark con seis países mineros”, elaborado conjuntamente por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la Escuela de Posgrado GERENS.

Según las conclusiones de este trabajo, en el Perú coexisten dos visiones de futuro para la minería de cara al año 2021 en los planes de desarrollo nacional Plan Bicentenario (CEPLAN 2011) y su actualización –aún por oficializar- (CEPLAN 2015). Mientras el primero resalta la importancia de la minería y aprovechamiento de los recursos naturales para alcanzar una economía diversificada, la segunda presenta una visión ambigua y no precisa metas y objetivos para el sector, lo que constituye una desventaja competitiva para el país.

“La visión debe mostrar cómo los proyectos y la producción minera benefician a las comunidades, a las regiones con empleos de calidad, el desarrollo de proveedores locales, de infraestructura, generación de regalías y canon para mejoramiento de servicios públicos, entre otros. Debe quedar claro que el tipo de minería que se busca desarrollar es minería responsable y sostenible, desde la exploración hasta el cierre de minas”, señala el estudio.

En ese sentido, se propone que el sector minero lidere un proceso de construcción de una única visión para el sector que sea compartida y que resalte el rol de la minería en la economía como palanca de crecimiento y de desarrollo nacional.

Estrategias transversales

El estudio también resalta que el éxito del sector minero depende de factores que en muchos casos están fuera del ámbito de competencias del ente rector de la minería y son competencia de otros ministerios o de distintos niveles de gobierno. No obstante, se señala que “en el Perú los mecanismos de articulación entre el sector minero y los otros sectores relacionados son débiles”. A ello se suma la poca importancia que algunos gobiernos regionales le dan a la minería en sus respectivos planes de desarrollo, incluso aquellos con importante potencial geológico.

“Sería recomendable la formulación de una agenda de prioridades de articulación intersectorial de planes y políticas y trabajar proactivamente para materializarlas. La agenda de articulación deberá incluir temas cruciales para el funcionamiento y desarrollo del sector minero, como infraestructura de transporte, energía, gestión integrada de recursos hídricos, utilización del canon y regalías, etc.”, precisa el documento.

A ello se suman otras recomendaciones como el respaldo político del presidente de la República y de  funcionarios clave en la consolidación de un plan estratégico del sector, reforzar los recursos y capacidades de articulación del Ministerio de Energía y Minas, etc.

Recomendaciones en base a buenas prácticas

Cabe señalar que las conclusiones y recomendaciones postulados en “Minería: Retos y Posibilidades – Planificación estratégica del sector minero en el Perú y benchmark con seis países mineros” resultan de un análisis comparativo con los planes de desarrollo de países líderes en minería como Australia, Brasil, Canadá, Chile, México y Sudáfrica.

Para su elaboración, se revisaron 30 instrumentos oficiales de planeamiento de cada país publicados en un período que se extiende del 2002 hasta el primer semestre del 2016. En cada caso se analizó: 1) el rol de la minería en el modelo de desarrollo 2) mejores prácticas de planeamiento estratégico minero 3) articulación intersectorial y entre niveles de gobierno 4) dimensión socio-política en la gestión del sector minero y 5) gobernanza del plan y del sector minero en cada país.

La investigación busca generar aprendizajes en torno a las mejores prácticas de planificación estratégica en minera a nivel mundial, con la finalidad de postular propuestas para la consolidación de una política sectorial de largo plazo en el Perú y contribuir a una mayor competitividad. Por tal motivo, el trabajo será presentado al Ministerio de Energía y Minas este 15 de agosto en una ceremonia que contará con la asistencia de autoridades sectoriales, empresarios y representantes de la sociedad civil.

(JPC)

Corihuarmi incrementa su producción de oro en 17 por ciento anuncia Minera IRL

MINERÍA. Corihuarmi incrementa su producción de oro en 17 por ciento anuncia Minera IRL. A través de un comunicado sobre sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre (finalizado el 30 de junio) de este año, la empresa Minera IRL detalló que su mina de oro Corihuarmi continúa superando las expectativas.

«La producción de oro en esta mina se incrementó en un 17% y la producción anual se estima ahora en 24.000 onzas en comparación con el presupuesto de 22.000 onzas de comienzos del año. La compañía ha extendido la vida útil de la mina hasta mediados de 2020 y actualmente está actualizando el informe técnico NI43-101 de Corihuarmi el cual espera completar durante el próximo trimestre», declaró Gerardo Pérez, Presidente de Minera IRL Limited.

Agregó que la producción provenga principalmente de la zona de Cayhua, junto con la producción continuada de las zonas Susan, Laura, Tambo Nuevo, extensión Diana, además del material de la zona llamada Scree Slope.

Asimismo se indicó que el presupuesto de capital de Corihuarmi para 2017 es de US$ 2 millones para la construcción de una plataforma de lixiviación y el botadero de material inadecuado. «Esta expansión busca albergar todo el material que se pronostica que se extraerá y apilará hasta el segundo trimestre de 2018», precisó Gerardo Pérez.

OLLACHEA

Sobre Ollachea comentó que con la asistencia de Mining Plus y Ernst &Young se actualizaron los planes de minado y modelos financieros para optimizar el proyecto reduciendo el CAPEX e incrementando la ley de corte.

«Se mantienen conversaciones con potenciales inversionistas, y la compañía continúa con sus programas comunitarios manteniendo relaciones positivas con la Comunidad de Ollachea», precisó.

Respecto al arbitraje en el Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, COFIDE y la Compañía han designado a sus árbitros, quienes nombrarán un tercer árbitro para completar la Corte Arbitral. Esperamos lograr una solución razonable para las partes. Mientras tanto, los activos y las inversiones de la Compañía continúan protegidos por una medida cautelar ordenada por la Corte Superior de Justicia de Lima anunciada el 6 de junio de 2017.

«Agradecemos a nuestros empleados por su esforzado trabajo, a la comunidad por su constante apoyo y a nuestros accionistas por su fe y paciencia. Anticipamos un año de buenos resultados, el Directorio está enfocado en mejorar los costos operativos y la producción, así como buscar nuevas oportunidades para obtener financiamiento para avanzar en el desarrollo de Ollachea», puntualizó Gerardo Pérez, Presidente de Minera IRL Limited.

(Foto cortesía de Minera IRL – Ollachea)

Proyecto hidroenergético Majes-Siguas II Etapa de Luz del Sur recibe aprobación del GORE Arequipa

ENERGÍA. Proyecto hidroenergético Majes-Siguas II Etapa de Luz del Sur recibe aprobación del GORE Arequipa. A través del Acuerdo Regional N° 063-2017-GRA/CR, el Gobierno Regional de Arequipa declaró de interés regional la iniciativa privada denominada “Desarrollo del Componente Hidroenergético del Proyecto Integral Majes – Siguas II Etapa» presentada por la empresa Luz del Sur en la modalidad de suministro de bienes, bajo la característica y condiciones precisadas en la Declaratoria de Interés.

En el dispositivo legal -publicado en el cuadernillo de Normas Legales del diario oficial El Peruano- se detalla que el proyecto consiste en el aprovechamiento eficiente de los caudales afianzados con las obras del Proyecto Especial Majes Siguas (PEMS) a fin de desarrollar el componente hidroeléctrico del mismo.

«Desarrollar el componente hidroeléctrico del PEMS, a través de la realización de los estudios, la construcción, operación y mantenimiento de como mínimo dos centrales de generación hidroeléctrica aprovechando el caudal total que habrá de discurrir desde el Túnel Terminal (Querque) hasta la entrega del agua con fines de irrigación de las Pampas de Siguas en Lluclla», explica la norma.

También se indica que el proyecto comprende la construcción de centrales hidroeléctricas. Así, se precisa que en una primera etapa, el inversionista privado se obliga a diseñar, financiar, construir, instalar, operar, explotar y mantener, a su cuenta y riesgo, una central hidroeléctrica ubicada en el tramo inferior del salto aprovechable con una potencia instalada no menor a 269 MW; y en una segunda etapa será la construcción de otra central hidroeléctrica con una potencia instalada no menor a 157 MW.

De otro lado, el GORE Arequipa indica que la inversión estimada será de US$ 610 millones y el cronograma tentativo de ejecución comprende una serie de fases. Una de ellas se relaciona a la obtención de la Concesión Definitiva de Generación para la Primera Central Hidroeléctrica, la cual en un plazo de 24 meses (desde la firma del Contrato), el inversionista privado deberá obtenerla.

«Dicho plazo podrá ampliarse de forma semestral, a solicitud del inversionista, hasta un máximo de 12 meses cuando el retraso se origine por causas no imputables al Inversionista Privado. En el supuesto de que el retraso se origine en una causa de fuerza mayor o un hecho imputable a una entidad del Estado relacionada al presente proyecto, el plazo para la obtención de la Concesión de Generación Definitiva se extenderá por el tiempo que dicho evento impida obtenerla», explica la institución.

Agrega que para la construcción de la Primera Central Hidroeléctrica, el inversionista tendrá un plazo máximo de 48 meses para culminar satisfactoriamente; para ello, como máximo a los seis meses de obtenida la Concesión Definitiva de Generación, la empresa deberá dar inicio a las obras correspondiente a la Primera Central Hidroeléctrica.

«El privado tendrá derecho a pedir una prórroga del plazo para el inicio de la construcción por hasta 12 meses adicionales, si no se ha cumplido cualquiera de las siguientes condiciones, que el avance de la infraestructura de la II Etapa del PEMS haya superado el 60%; o que la subasta de tierras nuevas en las Pampas de Siguas haya logrado vender al menos 20,000 hectáreas del total de las tierras nuevas (38,000 hectáreas)», enfatiza.

(Foto referencial)

(TCP)