- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4961

Gobierno chileno adjudica licitación de suministro eléctrico a precio mínimo histórico

INTERNACIONAL. Gobierno chileno adjudica licitación de suministro eléctrico a precio mínimo histórico. Chile adjudicó la licitación de suministro eléctrico por 2,200 Gigavatio por hora (GWh) para el abastecimiento de clientes regulados (consumidores y pymes) a partir del 1 enero de 2024, a un precio promedio de US$ 32.5 MWh, con lo que registró el menor valor desde que se iniciaron estos procesos en el 2006.

De acuerdo al diario La Tercera, el precio es menor en 32% en relación a los US$ 47,594 por megavatio/hora que se adjudicó la última licitación realizada en agosto pasado y consolida la tendencia a la baja en las tarifas eléctricas.

Así, Energía Renovable Verano Tres se quedó con un 25% de la energía ofertada, a un precio promedio de US$ 25.4, constituyendo el valor más bajo jamás visto en América Latina, según Bloomberg New Energy Finance, luego de una oferta de US$ 27 por megavatio hora presentada por Fotowatio Renewables Ventures en una subasta realizada en México en septiembre del año pasado.

Una oferta de US$ 17.9 MWh en una subasta de Arabia Saudita realizada el mes pasado, se considera la más económica registrada a nivel mundial.

El resto de la energía adjudicada en la subasta de hoy se distribuyó entre Atacama Solar con un 10%, Cox Energía con un 6% y Atacama Energy Holdings con un 5%.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) recibió 24 ofertas en la licitación que comprende el periodo 2024-2043 para los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El proceso, el tercero que realiza el gobierno con la nueva ley de Licitaciones N°20.805- comenzó en diciembre pasado con el envío de las bases preliminares a las empresas distribuidoras de electricidad y continuó con la publicación de las bases definitivas de este proceso en enero de este año.

El proceso, consideró la licitación de siete Bloques de Suministro, compuesto por los bloques horarios N°1-A, N°1-B y N°1-C, que suman 1.700 GWh, y por los bloques trimestrales N°2-A, N°2-B, N°2-C y N°2-D, que suman 500 GWh de energía, todos vigentes desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2043.

En esta oportunidad, los principales cambios en la licitación estuvieron en el diseño de los bloques, incorporando el concepto de bloques trimestrales, la posibilidad de realizar ofertas por rangos de energía, el mecanismo de adjudicación en dos etapas y el aumento de las boletas de garantías, duplicándose los montos de las boletas de garantía de seriedad de la oferta (200 UF/GWh) y fiel cumplimiento de contrato (600 UF/GWh).

(Foto referencial)

(TCP)

Probable elegido por Trump para dirigir Fed se ciñe al libreto en discurso

INTERNACIONAL. Probable elegido por Trump para dirigir Fed se ciñe al libreto en discurso. Según la agencia de noticias Reuters, Jerome Powell, quien podría asumir el mando de la Reserva Federal (FED) en el 2018, declaró que la transición en Wall Street desde la tasa interbancaria de Londres, o Libor, a tasas de referencia más robustas será complicada, pero probablemente necesaria.

Desde Washington, el gobernador de la Fed -a través de un vídeo pregrabado- se enfocó en el negocio de regular a los bancos, pese a que los mercados están pendientes de cómo administrará al banco central más poderoso del mundo.

De acuerdo a Reuters, se espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo nombre el jueves por la tarde sucesor de Janet Yellen.

Tras disculparse por no haber podido asistir en persona a la conferencia en Nueva York, Powell dijo que la transición desde la tasa Libor “involucrará costos significativos” para corredores, operadores y otros que dependen de ella.

Sin embargo, sería necesaria después de que se descubrió que algunos de los bancos más grandes del mundo han manipulado la Libor en los últimos años, estableciendo 2021 como plazo para un nuevo sistema.

“Tenemos que reconocer que la transición será complicada. Desafortunadamente, como he dicho, no podemos garantizar que no será necesaria”, dijo Powell a una reunión de operadores del mercado. “Pese a esas complicaciones y costos, una transición podría resultar necesaria”, agregó.

La conferencia fue organizada por la Comisión de Tasas de Referencia Alternativas, que tiene la tarea de seleccionar una nueva tasa para los reguladores, incluyendo a la Fed. Reino Unido ha dicho que una tasa sustitutiva de la Libor debe estar vigente a fines de 2021.

Powell se perfila como favorito para el cargo máximo de la Fed tras una búsqueda de un mes. El elegido de Trump necesitará de la confirmación del Senado para reemplazar a Yellen, cuyo mandato expirará a comienzos de febrero de 2018.

(Foto referencial)

(TCP)

Hudbay: Mineral extraído en Constancia aumentó 18% durante el tercer trimestre de 2017

MINERÍA. Hudbay: Mineral extraído en Constancia aumentó 18% durante el tercer trimestre de 2017. Durante el tercer trimestre de 2017, el mineral extraído en Constancia aumentó en un 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior, ello gracias a que la compañía continua incrementando las existencias para mejorar su capacidad de mezclar mineral en la planta de procesamiento.

Respecto a la producción de las operaciones de Hudbay en Perú, la minera detalló que logró, en el tercer trimestre de 2017, alcanzar 30.936 toneladas de cobre, aproximadamente un 4% más que la producción en el segundo trimestre de este año, como resultado de un mejor rendimiento del molino.

«Como se esperaba, las leyes de cobre molido en el tercer trimestre fueron aproximadamente un 21% más bajas que en el mismo período en 2016, cuando Constancia ingresó a las fases de menor ley del plan de la mina. El rendimiento del molino mejoró significativamente debido a la mayor disponibilidad de la planta, así como a las iniciativas de optimización de la planta durante el tercer trimestre de 2017», mencionó la minera.

«Las operaciones en Perú están encaminadas a cumplir con los lineamientos de producción, costos operativos y costos de capital para 2017», agregó Hudbay.

«Continuamos generando un flujo de efectivo libre cada vez más positivo y reducimos significativamente nuestros saldos de deuda durante el trimestre. Seguimos comprometidos con la consecución de nuestros objetivos operativos y el avance de las oportunidades brownfield internas en Lalor y Pampacancha, mientras seguimos avanzando en el proyecto Rosemont «, afirmó Alan Hair, presidente y CEO.

*foto referencial

(BQO)

 

Ingemmet recibió 1147 petitorios de derechos mineros en todo el Perú

MINERÍA. Ingemmet recibió 1147 petitorios de derechos mineros en todo el Perú. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, el día de hoy a primeras horas de la mañana, en atención simultánea a través de sus Órganos Desconcentrados, llevó a cabo la Jornada de Recepción de Petitorios de Derechos Mineros a nivel nacional, tras un largo periodo de suspensión de acuerdo al Decreto Supremo emitido por el Gobierno.

El Presidente del Consejo Directivo del Ingemmet, Ingeniero Óscar Bernuy Verand, resaltó la presencia y optimismo de los participantes en formular nuevos petitorios y el esfuerzo del gobierno en formalizar la minería informal.

A su vez, señaló que a través del Decreto Supremo Nº 035-2017-EM, emitido por el ejecutivo el día de ayer, se ha ampliado el plazo hasta el 28 de febrero del 2018, a efectos que los mineros en proceso de formalización puedan completar información relevante ante la Dirección General de Formalización Minera.

Asimismo, señaló que el Ingemmet está en el proceso de brindar toda la seguridad jurídica para que puedan trabajar con confianza, ya que el futuro minero del país se basa en la exploración minera.

De acuerdo a los reportes emitidos por la Unidad de Administración Documentaria y Archivo del Ingemmet, encargada de la Recepción de Petitorios de Derechos Mineros, a nivel nacional se ha recibido un total de 1147 petitorios mineros, siendo 885 petitorios en la ciudad de Lima y 262 a nivel nacional.

MEM encarga a ProInversión proceso de licitación para tres proyectos eléctricos

ENERGÍA. MEM encarga a ProInversión proceso de licitación para tres proyectos eléctricos. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, firmó la resolución ministerial N° 450-2017-MEM/DM mediante la cual encarga a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) la conducción -hasta la adjudicación de la buena pro- del proceso de licitación de tres proyectos vinculantes incluidos en el Plan de Transmisión 2017-2026.

Así, en la resolución -publicada este jueves 2 de noviembre en Normas Legales del diario oficial El Peruano- se precisa que estos proyectos son el enlace 500 kV La Niña – Piura, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas; el enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes, subestaciones y ampliaciones asociadas; y el enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas.

CARTERA ACTUAL

De otro lado, tal como informó Rumbo Minero hace unos días en su nota sobre «Proyectos en minería, hidrocarburos y energía invertirían más 3,000 millones de dólares entre 2017 y 2018«, actualmente en el caso de Energía, para este 2017 se daría la buena pro de la “Línea de Transmisión Tintaya-Azángaro” y de los enlaces Mantaro y Nueva Yanango, proyectos cuyas inversiones oscilarían en US$ 568 millones.

Sobre el primero, ProInversión indicó -en su portal web- que la concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el Adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la Línea Eléctrica. Al terminar el plazo de la concesión, la Línea Eléctrica será transferida al Estado Peruano.

(Foto referencial)

(TCP)

Minería e Hidrocarburos subió 7% en setiembre y acumuló 4 meses de expansión

ECONOMÍA. Minería e Hidrocarburos subió 7% en setiembre y acumuló 4 meses de expansión. El sector Minería e Hidrocarburos creció en 7.13% en setiembre de este año por la mayor actividad del subsector minería metálica (9.11%), mientras que retrocedió el subsector hidrocarburos (-4.39%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el crecimiento del subsector minería metálica destacó la mayor producción de hierro (172.6%), molibdeno (31%), zinc (16.2%), oro (6.1%) y cobre (5.7%), mientras que disminuyó la extracción de plata (-2.8%), plomo (-4.8%) y estaño (-15.3%).

En el subsector hidrocarburos disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-14.2%) y gas natural (-8.6%), sin embargo, creció la producción de petróleo crudo (24.8%).

Electricidad

En setiembre de 2017, el subsector electricidad creció en 1.58% en comparación con similar mes del año anterior y sumó cinco meses de crecimiento consecutivo.

Este comportamiento se explicó por la mayor producción de energía de origen hidráulica (12.4%) y renovable (10.4%), en tanto que disminuyó la de origen térmico (-7.1%).

Entre las empresas que contribuyeron con este incremento figuraron Termoselva, Empresa Generación Huallaga, Chinango, Cerro del Águila, Celepsa, Electro Perú, Egemsa, Fenix Power, Engie Energía Perú y Statkraft Perú, entre las principales.

Construcción

En setiembre del presente año, la producción del sector Construcción aumentó en 8.92%, al compararlo con similar mes del 2016, indicó el INEI en su Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Este resultado positivo se sustentó en el mayor consumo interno de cemento (4.19%) y el gasto en inversión de obras públicas (23.64%).

Así, en el mayor consumo interno de cemento incidió la continuidad de obras de construcción en unidades mineras, edificios de oficinas, centros comerciales, ampliación de centros universitarios, hoteles, así como la construcción de condominios y edificios de vivienda multifamiliar.

Asimismo, el avance físico de obras se incrementó en 23.64% debido al mayor nivel de ejecución del gasto en construcción en el ámbito del Gobierno Regional (39.8%), Gobierno Local (29.1%) y Gobierno Nacional (8.4%).

 

Ejecutivo y comunidades del Lote 192 firman acuerdos en Andoas

HIDROCARBUROS. Ejecutivo y comunidades del Lote 192 firman acuerdos en Andoas. Una comisión multisectorial de alto nivel del Gobierno y representantes de las federaciones y comunidades nativas Achuar, Quechua y Kichwa, ubicadas en el Lote petrolero 192, firmaron hoy un acuerdo tras sostener, la semana pasada, reuniones en Lima donde participó la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín.

La delegación del Ejecutivo llegó hasta el aeródromo de Andoas donde junto a los principales representantes de la comunidades de las cuatro Cuencas Amazónicas se dio lectura al acta con nueve acuerdos consensuados desarrollados durante tres días consecutivos (24,25 y 26 de octubre) en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en Lima.

«Hoy es un día histórico para las comunidades de las cuatro Cuentas Amazónicas porque firmamos un acta que recoge las principales necesidades largamente postergadas por las gobiernos anteriores», señaló el viceministro de Minas, Ricardo Labó, en representación del equipo multisectorial del Ejecutivo.

Por su parte, Aurelio Chino presidente de la Federación Nativa Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), agradeció la respuesta del Gobierno por atender sus preocupaciones. «Nuestras comunidades hoy están de fiesta. Han sido escuchadas y agradecemos a las autoridades presentes por habernos escuchado y conocer más de nuestros pueblos y sus problemas que tienen en nuestras cuencas», indicó.

Acciones inmediatas

Dentro de los acuerdos, se precisa que en los próximos 10 días se iniciará el programa de atenciones inmediatas en salud, abastecimiento de medicinas e identificación, en coordinación con el Ministerio de Salud y el RENIEC a cargo del Viceministerio de Gobernanza Territorial.

Asimismo, se instalarán los procesos de diálogo en las comunidades de José Olaya, Antioquía y 12 de Octubre. El Viceministerio de Gobernanza Territorial, coordinará y convocará a la empresa para sostener este diálogo.

El MEM a través de su Oficina General de Gestión Social buscará un espacio de diálogo entre la compañía Frontera Energy y la comunidad de Vencedores para atender sus preocupaciones. Finalmente, las Federaciones y el MEM, promoverán una Junta de Administración del Fondo de remediación el  Lote 192.

Los acuerdos

En relación a la Consulta Previa, se acordó que en caso exista un Decreto Supremo que apruebe la suscripción de un nuevo contrato de exploración y explotación en el Lote 192, que implique una posible afectación directa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, el Estado peruano procederá conforme a lo establecido en el artículo único de la Resolución Ministerial 209-2015 MEM/DM y de acuerdo al Convenio 169 OIT y la normatividad legal vigente en esta materia.

Respecto al Plan de Desarrollo para las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, se acordó conformar un subgrupo de trabajo que impulsará la elaboración participativa de dicho plan, que considera el trabajo de campo en cada una de las cuencas. El plan será coordinado por la Presidencia del Consejo de Ministros para acordar los términos de referencia, el cronograma, presupuestos y lineamientos de trabajo.

Esta Mesa de Trabajo se reunirá el próximo 21 de noviembre en la localidad de Nuevo Andoas y las siguientes reuniones se realizarán de forma alternada en cada una de las cuatro cuencas.

Sobre el contrato de operación del Lote 192, acordaron que las federaciones y comunidades indígenas se organizarán de acuerdo a sus usos y costumbres a fin de recoger sus preocupaciones y formular sus planteamientos en materia social y ambiental.

Asimismo, se acordó el restablecimiento de las condiciones de normalidad y armonía social en el ámbito geográfico del Lote 192.

Entre los puntos de consenso, figura la propuesta de Modificación del “Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos”, que habilita al Estado la remediación de los sitios impactados. La norma está a la espera de la opinión del Ministerio del Ambiente.

 

MEM aprueba Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización minera

MINERÍA. MEM aprueba Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización minera. En el marco del Proceso de Formalización Minera Integral que promueve el Gobierno, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció las disposiciones reglamentarias del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), el cual será aplicado a todos los mineros informales a nivel nacional inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera, a cargo de la Dirección General de Formalización Minera del sector.

El IGAFOM tiene como objetivo adecuar las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal a las normas ambientales vigentes, lo cual permitirá al minero informal adoptar medidas para identificar, controlar, mitigar y prevenir los impactos ambientales negativos de la actividad minera que desarrolla. Asimismo, este instrumento establecerá las medidas de cierre cuando corresponda.

La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, señaló que la aprobación del dispositivo contribuirá a cumplir con la meta planteada por el Gobierno en lo que respecta a la formalización minera. “En lo que va del año se ha logrado la formalización de más de mil mineros en todo el país. Nos hemos proyectado llegar a 5 mil al concluir el 2017. Instrumentos como el IGAFOM favorecerán que alcancemos lo que nos hemos propuesto como Gobierno”, sostuvo.

Cabe precisar que el IGAFOM se encuentra sujeto a un procedimiento de evaluación previa y contempla los aspectos correctivo y preventivo, los cuales tienen carácter de declaración jurada.
La presentación de documentos por parte de los mineros informales, así como la emisión de los actos administrativos e informes por parte de las autoridades competentes, para efectos de la evaluación del IGAFOM, se realiza a través del Sistema de Ventanilla Única.

El presente dispositivo fue consensuado con los sectores de Ambiente y Agricultura, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), respectivamente.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

La innovación en el desarrollo minero será el tema principal del XV Congreso Internacional de EXPOMIN 2018

El XV Congreso Internacional de EXPOMIN 2018 tendrá como lema la “INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO MINERO”, el cual congregará a los más importantes exponentes de la minería chilena y mundial, quienes se reunirán para debatir sobre los principales desafíos del sector y cómo la innovación puede contribuir en su crecimiento.

El encuentro, que será presidido por Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC y se efectuará en el Centro de Convención Espacio Riesco del 23 al 27 de abril de 2018,  contará con 14 seminarios, workshops y mesas redondas, en donde se discutirán los temas de mayor relevancia para la industria, entre ellos Innovación, Tecnología, Competitividad, Sustentabilidad (Medio Ambiente, Comunidad), Género, Eficiencia Productiva, Energía, Recursos Humanos, e Inversiones y Negocios.

El XV Congreso EXPOMIN 2018 cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionalespertenecientes a instituciones y empresas del sector público y privado, entre ellos los líderes de las asociaciones gremiales mineras de Latinoamérica, representantes de las mayores empresas mundiales vinculadas al sector y altas autoridades del Gobierno.

Programa

En la oportunidad se efectuará el VIII Seminario “Minería en las América”, cuyo Chairman es elPresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández. En este espacio se analizarán los principales temas del sector en la región, tales como inversiones, productividad, desarrollo sustentable con un foco en la innovación.

También se desarrollará el III Seminario “Abastecimiento en Minería”, en donde el Chairman es Roberto Quijada, Vicepresidente Administración y Servicios Collahuasi, instancia que será aprovechada para abordar los desafíos en materia de abastecimiento que enfrentan las compañías mineras con foco en innovación, entregando además información sobre sus operaciones y proyectos.

Además, se realizará el IV Seminario “Minería Sustentables”, cuyo Chairman será Osvaldo Urzúa, Gerente de Asuntos Gubernamentales BHP, en el cual se verá con una mirada local y global, los grandes temas actuales y la visión de largo plazo en materia de sustentabilidad de la minería.

También destaca el III Seminario “Agua en Minería”, donde el Chairman es Sergio Armstrong, Gerente General Processing, CCM Candelaria Lundin Mining Company, oportunidad que será destinada a abordar los principales desafíos que involucra la gestión del agua en el sector con una mirada innovadora que permita optimizar la infraestructura existente y futura.

También se realizará el Foro Internacional “Políticas y Oportunidades de Cooperación en Innovación”, cuyo Chairman es Mauro Valdés, Presidente Programa Minería Alta Ley, oportunidad que será aprovechada para analizar las políticas y programas de innovación en minería y visión país, y avance de los diferentes proyectos que se están desarrollando al alero del Programa de Minería Alta Ley.

.Junto a lo anterior se suma el 5° Workshop Internacional “Innovación en Minería-Codelco”, cuyo Chairman es Sergio Parada, Gerente Corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco. Acá se presentarán programas tecnológicos en minería rajo abierto, minería subterránea y procesamiento de minerales en Codelco, y soluciones desde proveedores con énfasis en los quiebres tecnológicos, uso de Big Data y robotización / automatización.

Resalta también el II Seminario “Innovación en Minería y Procesamiento de Minerales“, donde el Chairman será Francisco Costabal, Vicepresidente Desarrollo de Negocios Freeport McMoran. La oportunidad será un aporte para el análisis y debate respecto a la gestión de la “Productividad en Minería” y conocer soluciones tecnológicas y estudios de casos innovadores a partir de experiencias nacionales e internacionales.

También destaca el II Seminario “Mujeres en Minería: Barreras y Desafíos”, donde la Chaiwoman será Katharina Jenny, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud de Antofagasta Minerals. Lo importante de esta instancia radica en buscar a través de las distintas miradas y experiencias promover la reflexión de la presencia y aporte de las mujeres en la minería, centrándose en los desafíos y oportunidades que conlleva la incorporación de las mujeres en esta importante oportunidad.

El II Seminario “Fundición – Refinería”, estará a cargo del Chairman Pedro Reyes, Gerente General División Chagres Anglo American, en donde se analizarán las oportunidades para recuperar valor desde el procesamiento de impurezas, mediante la recuperación de subproductos, tan escasos como valiosos en los concentrados y otros materiales / residuos generados en el negocio fundición – refinería.

Además, se realizará el I Seminario “Litio: Mercado y Tecnologías”, que tendrá como Chairman a Stephen Elgueta, Gerente General Albemarle, Chile. El objetivo de este encuentro es el de analizar aspectos de mercado, regulatorios, así como todo lo ligado a Investigación y Desarrollo con énfasis en el valor agregado que puede generar esta industria para el país.

También destaca la III Seminario “Desafíos Energéticos en Minería”, cuyo Chairman será Francisco Danitz, Gerente Corporativo Insumos Estratégicos de Codelco. Acá se revisarán los avances tecnológicos asociados a los servicios de suministro de energía, y la incorporación de tecnologías en temas de aplicaciones de monitoreo, Big Data, telemando de centrales, entre otros.

El 5° Workshop “Residuos mineros-Relaves”, estará a cargo del Chairman Rodrigo Moya, Gerente Corporativo de Medioambiente de Antofagasta Minerals, instancia en que analizarán las diferentes iniciativas asociadas al manejo de relaves que se están desarrollando en el país, así como las soluciones tecnológicas asociadas.

Junto a lo anterior se realizará la III Mesa Redonda “Desafíos Laborales y Recursos Humanos en Minería”, cuyo Chairman será Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero. En esta instancia se analizarán los desafíos en materia de productividad laboral emanados del informe de la Comisión Nacional de Productividad y los avances en materia de formación y capacitación del capital humano en minería.

SEAL registra nueve proyectos durante octubre

MINERÍA. SEAL registra nueve proyectos durante octubre. El Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) recibió un total de nueve proyectos del sector minero con el objetivo de evaluarlos.

De acuerdo a la información -que Rumbo Minero tuvo acceso- destacó que Compañía Miner Ares presentó su tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad operativa Arcata (ubicada en Cayarani, Arequipa).

«El objetivo es identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales relacionados con la las actividades de construcción, operación y cierre de los siguientes componentes y modificaciones, como son la ampliación de las labores subterráneas en un 12% respecto a la extensión de las labores aprobadas; y la implementación de 12 chimeneas Raise Bore», detalló la minera en su reporte.

Otro Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que ingresó en este décimo mes fue el de Minera Barrick Misquichilca para la unidad minera Lagunas Norte, la cual se encuentra en el distrito de Quiruvilca (Santiago de Chuco, La Libertad), y que se buscaría obtener la certificación ambiental para la modificación y mejora del proceso de clasificación de minerales carbonosos (Etapa 1 de la Optimización del Procesamiento de Minerales Carbonosos) actualmente aprobado para la UM Lagunas Norte.

«El sistema actualmente aprobado a través de una Zaranda permite una recuperación metalúrgica de 60% en promedio. La implementación de la modificación propuesta mediante el presente ITS permitirá incrementar esta recuperación metalúrgica en alrededor de 70%», precisó Barrick Misquichilca.

Por su parte, Minera Yanacocha presentó la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA sd – Categoría II) del Proyecto de Exploración Maqui Maqui. Según el documento, las actividades que forman parte del proyecto tienen por objetivo la generación de mayor información acerca de los recursos minerales existentes y sus características, que permita obtener el suficiente sustento técnico-económico para la toma de decisiones relacionadas con la inversión destinada al proyecto.

Así, la minera comunicó que se realizarán 366 plataformas de perforación adicionales desde superficie, ejecutándose una perforación (sondaje) diamantina por plataforma; de forma que cada sondaje tendrá una profundidad promedio de 400 metros (m), totalizando aproximadamente 146,400 metros lineales de perforaciones, mediante equipos de perforación diamantina.

«Estas perforaciones se realizarán principalmente con el objetivo de obtener mayor información geológica sobre el yacimiento, así como para evaluaciones geotécnicas e hidrogeológicas», puntualizó Yanacocha en dicho estudio.

El dato

De acuerdo al SENACE, el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) es un sistema virtual, que tiene como objetivo optimizar los procedimientos de clasificación y aprobación de TdR y de evaluación de estudios ambientales, promover el cumplimiento de los plazos establecidos; así como organizar y establecer el medio digital y ahorro de papel.

(Foto de Maqui Maqui – Fuente: Minera Yanacocha)

(TCP)