- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4964

MEM promueve formalización minera integral a mineros de ocho regiones

MINERÍA. MEM promueve formalización minera integral a mineros de ocho regiones. El viceministro de Minas, Ricardo Labó y el director de la Dirección General de Formalización Minera, Máximo Gallo, junto a más de 300 mineros pertenecientes a las Federaciones de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, La Libertad, Piura, y Puno, participaron en el VI Congreso Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal, realizado en el Colegio de Abogados de esta ciudad.

El Gobierno que impulsa el proceso de Formalización Minera integral a mineros artesanales y de pequeña escala de todo el país, viene promoviendo una nueva estrategia que radica en el trabajo conjunto entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM), los Gobiernos Regionales (GORE), a través de su Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), y las Federaciones Mineras y Asociaciones dedicadas a esta actividad.

El viceministro Labó Fossa, dijo que esta labor conjunta beneficia a todos los pequeños mineros y mineros artesanales a través de la simplificación de los trámites, incentivos económicos y trabajo multisectorial, que involucra a varios ministerios. “Tenemos la convicción de que el trabajo en equipo logrará frutos muy importantes para el desarrollo económico del país”, precisó.

Máximo Gallo, titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MEM, indicó que para motivar y ayudar al minero, “se vienen desarrollando capacitaciones y reuniones a nivel nacional, con mineros pertenecientes a federaciones y gremios, a quienes se les otorga asesoría técnica y legal para que puedan avanzar hacia la formalización”.

Cabe señalar que los mineros fueron instruidos sobre el proceso integral de formalización así como las medidas que se requieren para su impulso, entre otros temas. Asimismo, funcionarios de la DGFM abrieron un módulo de atención para brindar asesoría legal y técnica a los mineros participantes.

En el evento también participaron el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Miguel Román; el presidente de la Federación de pequeños productores mineros y productores mineros artesanales de Arequipa, Víctor Taype, y otros dirigentes de los gremios mineros.

Ransa inaugura nuevo centro de distribución en Chiclayo con inversión de 14 millones de soles

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ransa inaugura nuevo centro de distribución en Chiclayo con inversión de 14 millones de soles.

Ransa, el operador logístico líder en el Perú y parte del Grupo Romero, inauguró su nuevo centro de distribución ubicado en Chiclayo, proyecto en el que invirtió S/14 millones.

La apuesta le permitirá a la empresa conectar sus operaciones con el oriente y el norte del país y espera llegar a los S/4,5 MM en ventas en el 2017.

El operador logístico suma 3476 posiciones para secos y 560 para frío y ofrece los servicios de almacenaje simple, manipuleo de mercadería, maquila, transporte y distribución en la infraestructura, que demoró un año y medio para ser construida y cuenta con tecnología de punta. El centro de distribución tiene un área operativa de 24,000 m2 y está ubicada en un terreno de más de 150,000 m2, por lo que la infraestructura podría crecer conforme la demanda se aumente.

Ransa piensa atender principalmente al sector retail y al agroindustrial, para los cuales tendrá dos almacenes: Uno para productos diversos en ambientes secos y el segundo para productos a temperatura controlada, ya sea refrigerado o congelado.

Respecto al almacén de secos, consta de 6000 m2 que están divididos en dos zonas de almacenamiento, tanto en racks como en piso. Para frío, se dispuso dos cámaras y dos antecámaras para tránsito de mercadería, lo que agiliza la recepción y despacho de los clientes.

“Este centro de distribución es una de las grandes apuestas que hacemos realizado en provincias, que será nuestro foco en el 2018. Con orgullo señalamos que es el primer hub logístico de la región Lambayeque”, sostuvo Jaime Cuglievan, gerente región norte.

El dato

Ransa es operador logístico integral, parte del Grupo Romero, con 78 años de experiencia en el mercado peruano y especialista en brindar soluciones logísticas para sectores como consumo masivo, retail, industria, energía, minería, gas, petróleo, construcción e infraestructura, entre otros.

(Foto cortesía de Ransa)

Empresa de Generación Eléctrica San Gabán recibe concesión temporal para San Gabán I

represa San Gabán
Generación de energía eléctrica.

ENERGÍA. Empresa de Generación Eléctrica San Gabán recibe concesión temporal para San Gabán I. Mediante la publicación de la Resolución Ministerial N° 430-2017-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) decidió otorgar la concesión temporal a favor de Empresa de Generación Eléctrica San Gabán para desarrollar estudios de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica de la futura Central Hidroeléctrica San Gabán I, con una potencia instalada estimada de 110 MW, a realizarse en el distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, departamento de Puno, por un plazo de 23 meses contados a partir de la publicación de la presente Resolución.

«Se dispone que la compañía realice los estudios de factibilidad, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como dando cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM; la Resolución Directoral Nº 046-2010-EM/DGE; y las
demás normas legales aplicables», detalló el MEM.

La entidad también precisó que si vencido el plazo establecido en el artículo 1 de la presente Resolución, la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto de la ejecución de estudios y el cumplimiento del Cronograma de Ejecución de los Estudios de Factibilidad, el cual incluye la presentación de los estudios ejecutados con la correspondiente conformidad de la Dirección General de Electricidad; ésta ejecutará la garantía otorgada, según lo establecido en el artículo 36 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM.

(Foto referencial)

(TCP)

Proyectos en minería, hidrocarburos y energía invertirían más 3,000 millones de dólares entre 2017 y 2018

ECONOMÍA. Proyectos en minería, hidrocarburos y energía invertirían más 3,000 millones de dólares entre 2017 y 2018. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) detalló que entre el 2017 y el 2018 se adjudicarían 13 proyectos en los sectores de energía, hidrocarburos y minería, los cuales representarían inversiones por US$ 3,039 millones.

De acuerdo a su portafolio de proyectos -actualizado a octubre de este año- este año se entregaría la buena pro del proyecto minero Michiquillay (Cajamarca) que demandaría una inversión de US$ 1,950 millones; y tal como indicó en su momento la agencia promotora, la adjudicación sería en diciembre de este año.

En el caso de Energía, para este 2017 se daría la buena pro de la «Línea de Transmisión Tintaya-Azángaro» y de los enlaces Mantaro y Nueva Yanango, proyectos cuyas inversiones oscilarían en US$ 568 millones.

Sobre el primero, ProInversión indicó -en su portal web- que la concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el Adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la Línea Eléctrica. Al terminar el plazo de la concesión, la Línea Eléctrica será transferida al Estado Peruano

Cartera 2018

De otro lado, para el próximo año, ProInversión otorgaría la buena pro de los proyectos mineros Colca y Jalaoca (ambos ubicados en la región de Apurímac). Cabe precisar que por el momento la entidad no precisa las inversiones que demandarían estos proyectos.

En el caso de los sectores de Energía e Hidrocarburos, para el primer trimestre del 2018 se adjudicarían los proyectos de «Masificación de Uso de Gas Natural» y el «Sistema Integrado de Transporte de Gas – Zona Sur del País».

Para el próximo año también se espera la buena pro de la Línea de Transmisión Carabayllo y SE Trujillo, la nueva subestación Planicie; el compensador MVAR La Planicie; y las iniciativas privadas para la modernización de ENOSA así como el del alumbrado Público de Arequipa.

(Foto referencial)

(TCP)

Titular del MEM, Cayetana Aljovín, inspecciona avance de construcción de Nueva Refinería de Talara

HIDROCARBUROS. Titular del MEM, Cayetana Aljovín, inspecciona avance de construcción de Nueva Refinería de Talara.

A través de un comunicado de prensa, tanto la empresa Petróleos del Perú (PETROPERÚ) como el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informaron que -en la víspera- la titular de esta cartera ministerial, Cayetana Aljovín, visitó y supervisó los trabajos de construcción de la nueva Refinería Talara, la cual registra a la fecha un avance del 64.89%.

Durante su recorrido por las instalaciones, verificó los trabajos que se vienen realizando para la construcción de 16 unidades de proceso y 17 sistemas de servicios y facilidades generales.

La titular del MEM, estuvo acompañada de la viceministra de Energía, Ángela Grossheim, con la cual puedo constatar que se han instalado en sus bases más de mil equipos de última tecnología, los cuales han sido fabricados en Europa, Norteamérica y Asia para este nuevo complejo de refino de PETROPERÚ.

«Las modernas unidades de este megaproyecto permitirán obtener combustibles con un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad del aire del país. Asimismo, permitirá procesar 95 mil barriles por día a diferencia de la actual que procesa 65 mil barriles por día», comentó Petroperú en la nota.

De acuerdo a las cifras estimadas, en la construcción de las plantas de procesos se requerirá un aproximado de 28’840,000 horas hombre, así como 230,000 metros cúbicos de concreto, 53,000 toneladas de estructuras metálicas, 45,000 toneladas de tuberías de proceso y más 3,000 kilómetros de cables.

«Como parte de este proyecto declarado de interés nacional según ley 30130, se ha contemplado la construcción de 21 tanques de almacenamiento, los cuales tienen un avance superior al 95%. Además, para garantizar el abastecimiento de los combustibles que producirá la nueva refinería, se realiza la modificación de 13 tanques que forman parte de la actual refinería», indicó la firma peruana.

El recorrido de la ministra Cayetana Aljovín culminó en el nuevo y moderno muelle MU2 que, desde marzo de 2016, es utilizado para recibir las embarcaciones desde las cuales se viene descargando parte de los materiales y equipos que el proyecto requiere y que, debido a su peso o volumen, no pueden ser transportados por otro medio que no sea el marítimo; posteriormente, operará como muelle de carga líquida, capaz de atender las operaciones de la nueva Refinería.

La ministra estuvo acompañada por el presidente del Directorio de PETROPERÚ, Luis Eduardo García Rosell; el gerente general Esteban Bertarelli y el gerente de Refinación Talara, Jorge Alméstar.

Contratación de mano de obra

En la actualidad trabajan en obra más de 6,000 personas entre mano de obra calificada y no calificada. El 84% de personal contratado como mano de obra no calificada es de procedencia local, superando lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del PMRT que fija un mínimo de 70%.

(Foto cortesía de Petroperú y del MEM)

Reservas en Yauricocha habrían aumentado en más de 130 por ciento informa Sierra Metals

MINERÍA. Reservas en Yauricocha habrían aumentado en más de 130 por ciento informa Sierra Metals. La empresa anunció un aumento significativo de sus reservas mineras. De acuerdo a una publicación -enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)- las reservas mineras en Yauricocha alcanzarían las 8.9 millones de toneladas, valor superior en 134% en relación a la anterior estimación.

 

«El equipo de gestión de la compañía está muy complacido con los aumentos significativos en las reservas probadas y probables de la mina de Yauricocha», declaró Igor Gonzales, Presidente y CEO de Sierra Metals Inc.

Agregó que la empresa sigue apostando al crecimiento a través de la exploración brownfield y que con la estimación confirmada de más tonelaje de alta calidad en la mina de Yauricocha, estimación de recursos y permitirá a Sierra Metals mirar el potencial de producción en el futuro.

«Vamos a continuar nuestros programas de exploración brownfield de la mina de Yauricocha durante el próximo año con el fin de más ampliaciones de recursos minerales», precisó el ejecutivo.

El dato

Sierra Metals Inc. es una firma canadiense enfocada en la industria polimetálica y tiene presencia en Perú con su mina Yauricocha. Asimismo, la minera se centra en aumentar el volumen de producción y cultivo de recursos minerales.

También se conoció que Sierra Metals, recientemente, ha tenido varios nuevos descubrimientos claves y todavía tiene muchas oportunidades de exploración brownfield en sus minas que se encuentran en Perú y México.

(Foto referencial)

Roque Benavides: “La inversión acompaña al crecimiento y eso necesitamos hacer”

En marzo de este año, asumió la directiva de  la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, y desde ese momento su intervención en temas económicos se ha fortalecido. Cabe recordar que en la edición pasada, el empresario minero tuvo la misión de presidir la Convención Minera.

¿Cuáles son sus primeras impresiones de PERUMIN 2017 porque hay la reflexión de que estamos frente a un punto de inflexión de retomar el camino de la minería en beneficio del Perú?

Un primer comentario no tiene que ver con la coyuntura actual sino con el hecho de que hace dos años cuando me tocó presidir el PERUMIN del 2015, fue la primera vez que se realizó en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA).

Ese evento fue un punto de quiebre muy importante, porque realmente la universidad pública tiene que vivir mano a mano con el sector real, con la industria y tengo mucho gusto que por segunda vez se produzca en la UNSA.

Obviamente, esto significa beneficios económicos para la academia pero también es un mensaje muy potente, la universidad nacional con la industria minera trabajan codo a codo realmente es algo que se debe destacar.

Con respecto a la coyuntura actual por supuesto hemos vivido una situación de cogollada y esencialmente hemos lamentado este enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo que desencadenó en la caída de un gabinete.

Lo deseable en cualquier parte del mundo es que el equipo de gobierno se mantenga por un periodo más largo, de tal manera, pueda cohesionarse y trabajar de forma conjunta. Eso no se dio, unos culpan a otros y los otros a los unos; pero nosotros desde afuera lo que invocamos es que el Ejecutivo y el Legislativo tienen que trabajar mucho más en armonía y mucho más en concordancia; por lo tanto, es lo que nosotros esperamos.

La minería es una industria de largo plazo y necesita de estabilidad en ese plazo, y por lo tanto solicitamos a nuestras autoridades a hacer un esfuerzo por ponerse de acuerdo. Sinceramente, el éxito del Perú depende del éxito de ellos también.

Hemos vivido una bonanza minera que luego se perdió por diversos factores. Ahora estamos a punto de retomarla, ¿cree que es el momento para que el gobierno no pierda este tren, me refiero para que los beneficios se sientan en la población?

No sé si hemos perdido oportunidades. Creo que los últimos 25 años hemos hecho en el Perú un gran trabajo. Hoy en día, el país goza de estabilidad económica pese a la desaceleración de la economía debido a falta de convicción en el gobierno del expresidente Ollanta Humala.

Lo cierto es que debemos retomar ese ritmo de crecimiento, el cual significa poner en valor a todos los sectores; es decir, no se trata que solo la minería salvara al Perú, porque tenemos al turismo, a la agricultura, los servicios.

Todo debe ponerse en valor, de tal manera de poder agregar bienestar a la población y cuando digo bienestar, no estoy hablando para la gente de mayores recursos sino estoy hablando para los jóvenes y la gente de menores recursos. No podemos perder oportunidades.

Creo que el crecimiento viene acompañado de inversión, o al revés, la inversión acompaña al crecimiento y eso necesitamos hacer.

Como representante del sector privado, ¿qué espera el sector minero y el sector empresarial de la nueva Presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz?

Creo que Meche Aráoz ha estado un año en el Congreso, ha estado en campañas presidenciales y considero que ella ha desarrollado una capacidad política. Hoy es una mujer con mucho más oficio que antes.

Creo que debe tender puentes; y si hubieron problemas en la campaña presidencial y había sangre en el ojo, pues corresponde a ella y a quienes participaron en esa campaña presidencial a tender puentes.

Nuevamente, el país espera que ellos tiendan esos puentes y que trabajemos en más armonía.

Cetemin: El 20% de estudiantes de carreras técnicas en minería son mujeres 

El crecimiento de la minería en los últimos años generó una mayor oportunidad laboral no solo para hombres, sino para mujeres que representan a la fecha entre 20% y 30% del universo estudiantil en el país y puede incrementarse si se concretan los 12 proyectos mineros por US$ 20,000 millones al 2021.

Así lo estimó Raúl Benavides, presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), tras comentar que las jóvenes prefieren seguir carreras como explotación de minas, geología, exploración, procesamiento, seguridad, medioambiente y mantenimiento de equipos.

Para atender una mayor demanda, Cetemin invertirá en nuevos terrenos en Chilca y en Arequipa para ampliar su capacidad de alumnado. Solo en Lima destinará alrededor de S/ 3 millones.

Benavides detalló que están ampliando su campus de Chosica de casi 3 hectáreas (250 alumnos en programa de internado) a unas 8 hectáreas, mientras que en el distrito arequipeño de Vítor han comenzado operaciones en un nuevo terreno de 12 hectáreas. En esta primera etapa, habilitaron un hangar para 200 estudiantes.

“Como Cetemin hemos expandiendo un nuevo hangar y estamos empezando a dictar carreras de tres años, ya no solo internados prácticos de ocho meses, para convocar más estudiantes en Lima y en la nueva sede en Arequipa, que atenderá a la macro región sur”, señaló.

Un total de 174,000 puestos de trabajo directo creó la minería en 2016, según el Ministerio de Energía y Minas, lo que representó un decrecimiento de 1.91% interanual.

Fuente: Gestión

Madre de Dios:Marina de Guerra realiza interdicción contra minería ilegal en río Tambopata

La Marina de Guerra del Perú, a través del personal Guardacostas de la Capitanía de Puerto Maldonado, realizó operaciones de interdicción contra la minería ilegal en el río Tambopata, sector “Filadelfia” del departamento de Madre de Dios.

En la madrugada del martes 24 de octubre, la Capitanía de Puerto Maldonado desplegó a su personal al sector conocido como “Filadelfia” para realizar la búsqueda e interdicción de actividades de minería ilegal, contando con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y la presencia de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

Con el uso de un vehículo aéreo no tripulado (drone) se realizaron sobrevuelos de las áreas aledañas, detectándose actividades de minería ilegal. La intervención permitió la destrucción de cinco balsas “carrancheras”, seis motores, una bomba de succión, dos tolvas, once metros de manguera, diez paños de alfombra, seis metros de tubos PVC y un campamento minero.

La Marina de Guerra enfatizó que, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, continuará efectuando operaciones de represión de actividades ilícitas con la finalidad de proteger el medio ambiente acuático, así como sus recursos naturales en el ámbito de su jurisdicción.

Fondo Social Michiquillay recibirá el 50% del pago por la transferencia que realice el privado al adjudicarse el proyecto

Recogiendo las sugerencias de la población de la Comunidad Campesina de Michiquillay en los Talleres Informativos y Participativos desarrollados en las últimas semanas, ProInversión ha incorporado en la propuesta de Contrato de Transferencia del Proyecto Yacimientos Cupríferos de Michiquillay, que el 50% de la contraprestación que entregará el adjudicatario al Estado irá al Fondo Social Michiquillay.

Esta decisión fue tomada luego de iniciado el diálogo directo con la población de la Comunidad Campesina de Michiquillay y será complementada con los aportes que se recojan en la Mesa de Trabajo constituida por la junta directiva central, sus respectivas juntas sectoriales y ProInversión.

El Fondo Social Michiquillay, que beneficia a la Comunidad Campesina de Michiquillay y la Comunidad Campesina La Encañada, se encarga del desarrollo de proyectos sostenibles y de impacto para la generación de empleo, atención de población vulnerable en situación de pobreza y pobreza extrema, financiamiento de proyectos de infraestructura social y productiva, entre otros, que benefician a las Comunidades Campesinas de Michiquillay y de La Encañada.

Cabe resaltar que, en los siete (7) talleres Participativos desarrollados por ProInversión, en cuatro sectores y tres anexos de la Comunidad Campesina de Michiquillay, los comuneros manifestaron su apoyo a la actividad minera, por tener claro que traerá beneficios a la comunidad, la región y el país.

El día de mañana (viernes) ProInversión tiene previsto realizar el Taller con la población de la Comunidad Campesina La Encañada a solicitud de sus dirigentes.

Proceso

Actualmente el proceso de promoción del Proyecto Yacimientos Cupríferos Michiquillay está en la etapa de precalificación de postores, que vence el 2 de noviembre; la adjudicación de la Buena Pro está prevista para el 20 de diciembre del presente año.

El proyecto ha concitado el interés de inversionistas de primer nivel, lo que anticipa que será un proceso competitivo y transparente en beneficio del país.

Atractivo

De acuerdo a los estudios realizados hasta la fecha, se estima que el yacimiento minero posee recursos como para iniciar con una producción, como mínimo, del orden de las 80 mil toneladas por día, lo que significará una inversión estimada del orden de los US$ 2 000 millones.

Este proyecto se encuentra constituido por un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenido de minerales de cobre, oro, plata y molibdeno. Los recursos de mineral presentes se estiman en más de 1 100 millones de toneladas de mineral.