- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4966

Bases y contrato del proyecto Michiquillay acogerá opiniones de comunidades

MINERÍA. Bases y contrato del proyecto Michiquillay acogerá opiniones de comunidades. Luego de la Asamblea Comunal de Michiquillay realizada el pasado 21 de octubre en el sector de Quinuamayo Bajo, la comunidad acordó incorporar sus necesidades, sugerencias y opiniones a las Bases y Contrato del Proyecto Cuprifero de Michiquillay a través de una Mesa de Trabajo que se realizará en los próximos días.

En este espacio de dialogo, participarán los representantes de ProInversión y los representantes de la Junta directiva central de la Comunidad, así como las juntas de administración de cada sector y anexos que conforman la Comunidad Campesina de Michiquillay.

Al respecto, el Sr. Jesús Díaz Casahuamán, presidente de la Comunidad Campesina de Michiquillay indicó que: “para llegar a esta segunda etapa de conversaciones; previamente se han realizado talleres participativos en siete sectores y anexos de la Comunidad Campesina de Michiquillay donde la población ha expresado sus pedidos, sugerencias y principalmente nos estamos preocupando en solicitar el cuidado del medio ambiente que deberá estar reflejado en el contrato del proyecto Michiquillay”.

Además, mencionó que: “por encargo de la Comunidad de Michiquillay seguiremos dialogando con ProInversión para exigir y cuidar los intereses de nuestros hermanos comuneros, conforme hemos solicitado en reiterados momentos a la autoridad nacional”.

Por último, reiteramos nuestro compromiso de colaborar con la promoción de la inversión privada en busca del desarrollo de nuestra comunidad y de la región Cajamarca; siempre que sea con responsabilidad social, ambiental y económica.

Southern recibiría licencia de construcción de Tía María en primer trimestre del 2018

MINERÍA. Southern recibiría licencia de construcción de Tía María en primer trimestre del 2018. La producción de cobre de Southern Copper en Perú dará un salto para el próximo año. La minera producirá 885,000 toneladas de cobre el 2017 y aumentará a 980,000 toneladas el 2018, dijo Raúl Jacob, director financiero (CFO) de la minera, durante un conference call de sus resultados. Esto representa un aumento de 10.7% anual en su producción del metal rojo.

Por otro lado, el CFO de Southern Copper dijo que la oferta global de cobre se vio afectada por la caída de las inversiones. Asimismo, prevé un déficit en el mercado de precios secundarios el 2018.

Jacob señaló que la compañía está haciendo un “buen trabajo” con comunidades alrededor del proyecto Tía María, un proyecto de US$ 1,400 millones.

El proyecto, que ya cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y ha completado la ingeniería, solo está la espera de una licencia de construcción del gobierno, que proyectan para el primer trimestre del 2018.

En tanto, el gobierno y la compañía Southern Copper están monitoreando la aceptación de la comunidad del proyecto.

“Estamos actualmente trabajando para obtener la licencia de construcción para este proyecto de 120,000 toneladas de cobre LESDE anuales, con un presupuesto de capital de $1,400 millones”, dijo Southern Copper en una declaración la semana pasada.

*Fuente: Gestión

Barrick prevé más recuperación de metales en Lagunas Norte

MINERÍA. Barrick prevé más recuperación de metales en Lagunas Norte. Con el fin de alcanzar mayor eficiencia en sus operaciones, Minera Barrick Misquichilca S.A. presentó un informe técnico que apunta a un incremento en la recuperación de metales en la unidad de Lagunas Norte ubicada en La Libertad.

La propuesta consiste en mejorar el sistema de clasificación de minerales carbonosos en Alto Chicama, tipo de mineral que contiene partículas de oro. El monto se estima en US$ 24.1 millones.

Proceso

En julio de este año, Barrick Misquichilca obtuvo la aprobación para ampliar planta para optimizar el procesado de mineral carbonoso.

A través de un primer informe, el sistema de clasificación permite mejorar la recuperación de oro de menos de 40% hasta un 60%. Mediante pruebas en laboratorio, la minera señala haber demostrado que el porcentaje de recuperación de mineral se incrementa hasta un 70%, cuando la clasificación se desarrolla en medio húmedo, mediante sistemas de lavado y de desaguado, para separar las partículas de carbón y reutilizar el agua.

El informe precisa que el sistema propuesto por Barrick se podrá trabajar de manera complementaria o en simultáneo, sin exceder la capacidad de procesamiento autorizada para la unidad Lagunas Norte.

Producción

Según el MEM, la producción de oro en la mina de Lagunas Norte (Alto Chicama) en agosto fue de 1.15 millones de gramos finos de oro, lo que representó un incremento de 25.93% respecto al mismo mes del 2016 (919,769 gramos).

De enero a agosto, se produjo unos 7.62 millones de gramos en Lagunas Norte.

*Fuente: Gestión

Producción de Anglo American aumenta un 6% en el tercer trimestre

MINERÍA. Producción de Anglo American aumenta un 6% en el tercer trimestre. Anglo American reportó el martes un aumento del 6% en la producción del tercer trimestre y elevó por segunda vez su orientación sobre el mineral de hierro, pero dijo que había removido “onzas no rentables” desde su minas de platino.

La producción de cobre subió un 5% en el tercer trimestre a 147.300 toneladas, lo que refleja una ley más alta.

Anglo American bajó su meta de producción de platino a 2,30-2,35 millones de onzas desde 2,35-2,40 millones de onzas tras el cierre de la producción no rentable en la mina Bokoni.

El presidente ejecutivo de la firma, Mark Cutifani, dijo que la revisión a la baja en la guía de platino es una señal de la determinación de la compañía de eliminar “onzas no rentables de producción a medida que nos enfocamos en el valor sobre el volumen”.

Analistas dijeron que los resultados en general fueron positivos y que las previsiones de ganancias también podrían ser superadas.

“Este fue un buen resultado y la producción estuvo generalmente en línea o moderadamente por encima de nuestras expectativas”, dijo Hunter Hillcoat, analista de Investec.

*foto referencial

(BQO)

Kallpa: 19 mineras junior listarían en la BVL en los próximos dos años

MINERÍA. Kallpa: 19 mineras junior listarían en la BVL en los próximos dos años. Luego de oficializar la inclusión de Tinka Resources a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el gerente general de Kallpa SAB, Alberto Arispe, estimó que en los siguientes dos años 19 empresas junior dedicadas a la actividad minera se integrarían a la BVL para enlistar sus acciones. Actualmente, en la Bolsa solo están presentes 9 compañías mineras junior.

«Hay más de 40 empresas que tienen proyectos en el Perú, que cotizan en Canadá, pero todavía no cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Es un potencial. Nuestro trabajo es convencerlos de que vengan acá y eso hacemos. Espero que en los próximos dos o tres años superemos el tope de 19 mineras juniors [enlistadas en la BVL]», refirió.

Asimismo, indicó que los ciclos alcistas en los precios de los metales atrae el «apetito» de las compañías mineras. Por ello, añadió que los inversionistas mineros fijan su atención en la región de América Latina, sobre todo en Perú, Chile y Colombia, debido al Mercado Integral Latinoamericano (MILA).

«Tenemos socios, partners y brokers en Chile y Colombia que nos ayudan, y ya hemos establecido relaciones comerciales con dichos brokers e inversionistas de estos países. En Chile hay mucho inversionistas institucional en minería (denominados Family Offices); en Perú son más inversionistas de alto nivel patrimonial, que les gusta el riesgo; y en Colombia, que es el mercado menos desarrollado, también hay apetito por los proyectos mineros».

(JPC)

Tinka Resources se convierte en la octava minera junior que cotiza en la BVL

MINERÍA. Tinka Resources se convierte en la octava minera junior que cotiza en la BVL. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) anunció hoy que la exploradora canadiense, Tinka Resources, dedicada al desarrollo de su proyecto de zinc, plata, plomo y estaño, denominado Ayawilca, en Pasco, se convirtió en la octava minera junior que lista en la bolsa limeña.

Así, la empresa canadiense contó que sus acciones ordinarias ya cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Las operaciones bursátiles se realizarán con el símbolo “TK”. Kallpa Securities S.A.B., un corredor de valores autorizado y regulado en Perú, actúa como intermediario patrocinador de Tinka.

Y es que en el 2016, luego de seis años y 27,200 metros de perforaciones, la empresa publicó un recurso minero inferido ascendiente a 18.8 millones de toneladas con leyes de 8.2% de zinc equivalente y un recurso minero inferido adicional de 5.4 millones de toneladas con 0.89% de estaño equivalente.

“El listado de Tinka en la BVL ocurre en una coyuntura favorable del precio del zinc, teniendo el precio más alto de los últimos 10 años (US$1.45/lb) y en un contexto en el cual el Perú se encuentra posicionado como el segundo país productor de zinc a nivel mundial», dijo Graham Carman, presidente y CEO de Tinka.

“La zona central del Perú es un productor de zinc de clase mundial, y en el proyecto Ayawilca, Tinka tiene uno de los mayores descubrimientos de zinc en la región en muchos años. Tinka se unirá a un número limitado de empresas productoras de zinc que ya cotizan en la BVL. Tener una cotización local proporcionará una oportunidad para que los inversionistas en la región posean acciones de Tinka y participen en el éxito futuro de nuestra compañía”, agregó.

Por su parte, Francis Stenning, Gerenge General de la BVL comentó que «el ingreso de Tinka Resources es bastante alentados para nuestra bolsa, pues significa que nos encaminamos nuevamente a listar más empresas mineras, sobre todo mineras junior»

«En años anteriores hemos tenido hasta 19 empresas de este rubro, sin embargo, debido a factores adversos, tanto externos como internos, este número se fue reduciendo. El día de hoy con el ingreso de Tinka Resources, llegamos a ocho, confiando, sin duda, que esta cifra aumente. por lo pronto, estamos viendo señales de mejora desde finales de 2016 e inicios del presente año», recordó Stenning.

Minería metálica registra un crecimiento superior de 4 por ciento en agosto según BCR

MINERÍA. Minería metálica registra un crecimiento superior de 4 por ciento en agosto según BCR. La producción del subsector minería metálica se incrementó 4.4% en agosto, por la mayor producción de cobre, oro, zinc y molibdeno.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción de cobre creció 4.3% respecto a similar periodo del año anterior. Este aumento fue explicado principalmente por mayor producción en Cerro Verde (43 TMF), Antamina (36 TMF), Southern (24 TMF) y Toromocho (19 TMF).

CUADRO BCR2

La producción de oro creció 6,2 por ciento por un efecto base por el inicio de operaciones de Tambomayo que inició operaciones en mayo de este año, por mayor producción de Barrick debido al hallazgo de mineral en el desplazamiento de tierras para el cierre progresivo de Pierina y a mayores leyes en Gold Fields La Cima.

CUADRO BCR

La producción de zinc creció 7,0 por ciento por mayor producción de Antamina, sustentado en la mayor cotización internacional del zinc, en línea con la política del grupo Glencore en Sudamérica de explotar vetas con mayor contenido de zinc y cobre.

(Foto referencial)

(TCP)

Constructora Meneses adquiere nueva flota de camiones Iveco

La marca italiana de camiones Iveco, representada en el Perú por Motored, realizó la entrega de cinco unidades a la empresa Constructora Meneses, que lleva realizando proyectos a gran escala desde hace 20 años. Cabe resaltar que en esta ocasión fueron dos los modelos que eligió la compañía de construcción; cuatro vehículos Trakker Hiland 6×4 y un Astra 8×4, los cuales serán destinados a operaciones relacionadas con el cierre de minas.

La decisión de la Constructora Meneses para adquirir una nueva flota de camiones Iveco fue la capacidad de las unidades, así lo afirma su gerente general, José Luis Meneses: “Hemos hecho un estudio comparativo el cual nos dio como resultado que Iveco, gracias a sus diversas características, se adapta a nuestras necesidades, una de ellas, poder trabajar a 5000 msnm donde estamos desarrollando actualmente nuestras operaciones. Además, la marca cuenta con un respaldo logístico que nos satisface.” Cabe señalar que la empresa de construcción invirtió este año un millón de dólares, que incluye la compra de estos 5 camiones y, para diciembre, proyectan incrementar la flota a 10 vehículos de la misma marca.

4

Con una potencia de 420 CV, el Trakker Hiland 6×4 es un vehículo que cambia el concepto de lo imposible y hace factible trabajar en terrenos inaccesibles y abruptos. Además, la cabina de este camión está diseñada para brindar al conductor ergonomía, comodidad, seguridad e información clara y a la mano, ubicando al Trakker en la cima de su categoría enfocado en un ambiente de trabajo ideal que favorezca la productividad.

Por su parte el Iveco Astra 8×4, capaz de realizar los trabajos con el mejor desempeño en cualquier escenario, es potenciado por un motor IVECO que consigue llegar hasta los 480 CV con una cilindrada de 13 litros. Brinda un alto grado de confort para el operario y gracias sus componentes, se posiciona como una de las opciones más eficientes en el segmento de Volquetes, gracias a su capacidad para optimizar el costo de tonelada transportada.

Iveco es una marca representada y comercializada en el Perú por Motored, empresa automotriz de la corporación Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte de carga en general y pasajeros, la minería, la agroindustria y la construcción. Ofreciendo un servicio posventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Metso nombra a nuevo Vice Presidente Senior para el área de mercado Pacific Rim

Gentileza: Revista Minería Chilena

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Metso nombra a nuevo Vice Presidente Senior para el área de mercado Pacific Rim. Vinculado al sector minero por 25 años, Eduardo Nilo Arenas, ha sido nominado como el nuevo Vice Presidente Senior para Pacific Rim (región que comprende todo Sudamérica, menos Brasil).

Eduardo es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en Gestión de Productividad y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc. In advanced Materials, Processes and Manufacturing de Hull University, Inglaterra. Además, cuenta con una nutrida experiencia en gestión de activos, administración y gestión comercial.

Desde el año 2015 fue nominado en USA con el Cargo Vice President Refurbishment donde se responsabilizó de realizar diseños y proyectos relacionados con ingeniería a la medida para los clientes mineros de todo el mundo que tienen activos críticos en su operación y necesitan ser re-potenciarlos o mejorados.

La trayectoria de Eduardo ha estado marcada por desempeñar múltiples cargos en operaciones mineras y en Metso desde el año 2010 que ingresó como Gerente de Aftermarket, y posteriormente como Vicepresidente de Servicios para el cono sur, siendo responsable de desarrollar su modelo de servicios y promover la participación de la compañía en nuevos proyectos y velar por el crecimiento del área de pos-venta Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Desde el primero de Noviembre de este año y tras su regreso a Chile, Eduardo ha emprendido un reto mayor al asumir la dirección como Senior Vice President para Pacific Rim.

*Foto: Gentileza Revista Minería Chilena.

Geopark espera para 2018 luz verde a EIA de lote 64

HIDROCARBUROS. Geopark espera para 2018 luz verde a EIA de lote 64. La puesta en explotación del lote 64 puede convertirse en un hito para el futuro petrolero del país. Pondrá a prueba qué tanto puede mantenerse el atractivo a la inversión en este rubro en el Perú, habida cuenta de los altos costos logísticos que enfrenta esta actividad en la selva peruana, donde está ubicado este lote (frontera con el Ecuador).

Estos últimos incluyen, en realidad, sobrecostos que son consecuencia de normas ambientales y, en algunos casos, de los pasivos ecológicos que se han acumulado y que son motivo de conflictos sociales.

Una fuente del equipo económico sostiene que el futuro del lote 64 se ve promisorio porque el operador a cargo – Geopark que tiene el 75% de participación y es socio de Petroperú que mantiene el 25%– habría logrado reducir el costo de perforación a US$ 50 millones por pozo (el costo para el operador anterior llegó hasta US$ 150 por pozo), con lo cual la operación sería rentable, considerando un precio de US$ 45 por barril (precio promedio actual que subiría encima de US$ 50 en el 2018).

Según la fuente, Geopark espera empezar a producir a fines del 2019, con 10,000 barriles de petróleo al día (bpd) porque ya cuenta con dos pozos perforados, y lo que falta es el estudio de impacto ambiental (EIA) que se espera que esté aprobado entre mediados y fines del 2018.

Actualmente, se viene trabajando una plataforma social y ambiental muy intensa y la expectativa es poder lograr los acuerdos sociales y ambientales a mediados (o a más tardar a fines) del 2018.

También se construirá un ducto de pequeña extensión (40 km) que una el pozo con el río y de ahí trasladar el petróleo por barcazas hasta la planta más cerca al Oleoducto Norperuano, el cual estaría listo a fines del 2018.

Riesgos

Será el primer EIA en la Amazonía bajo la nueva normativa ambiental, por lo que se trata de un estudio integral, que será evaluado de esa misma manera por el Senace y, por eso, se espera que ahorrará bastante tiempo. Sin embargo, hay riesgos que pueden hacer que el EIA demore.

Uno es que las evaluaciones mismas del Senace demoren; también está el tema social, que podría “calentarse” a partir de lo que ocurra en el lote 192 (reclamos de las comunidades nativas por la remediación de pasivos ambientales).

Otro tema que preocupa es que la consulta previa que se viene exigiendo para la explotación del lote 192 se haga extensiva. “Con ello, se cerraría la puerta a todos aquellos contratos petroleros que fueron firmados antes del 2011, y que son muchos, y que no estaban sujetos a la consulta previa (para sus nuevas inversiones en el mismo lote)”, dice la fuente.

Inversión

La inversión estimada para la primera etapa de desarrollo del lote 64 asciende a US$ 200 millones, monto que se usará para construir un oleoducto de 40 km, poner en operación los pozos, construir la planta de producción y hacer frente a los costos de transporte.

El objetivo es bajar este costo a US$ 150 millones, pero no sería posible por las demoras y otros problemas logísticos. Este 2017 se cerrará con una inversión de US$ 50 millones. La inversión fuerte de la primera etapa se realizaría el próximo año.

*foto referencial

(BQO)