- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4967

Minsur asigna USD 195 millones para reaprovechar relaves de estaño de San Rafael

MINERÍA. Minsur asigna USD 195 millones para reaprovechar relaves de estaño de San Rafael. A partir de un oficio dirigido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el concejo directivo de Minsur anunció la aprobación de 195 millones 26 mil 811 dólares para financiar el Proyecto B2, relacionado al reaprovechamiento de relaves y perteneciente a la unidad operativa San Rafael.

En el comunicado, Minsur acuerda garantizar las obligaciones de Marcobre, frente a la empresa Ausenco Perú, bajo el Contrato de Ingeniería, Procura y Gestión de Construcción, a ser suscrito próximamente entre dichas sociedades, autorizando la suscripción de los documentos correspondientes. Minsur posee el 100% de acciones de Marcobre.

El proyecto para reaprovechar los depósitos de relaves, o también denominado Bofedal 2, es parte del objetivo de Minsur a fin de convertirse en el segundo productor mundial de estaño. De este modo, planea iniciar sus operaciones durante el segundo semestre del 2019, para luego añadir 6,300 toneladas métricas a la producción de estaño.

En abril de este año, el Senace aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mencionado proyecto, en el considera el reaprovechamiento del material de relave con contenido de estaño almacenado en el antiguo depósito de relaves (relavera B2) y que será procesado mediante una nueva planta de reaprovechamiento.

Vale precisar que durante los primeros ocho meses del 2017, Minsur generó 12,319 toneladas de estaño, reduciendo levemente sus volúmenes en 0,52% a comparación de las 12,384 toneladas obtenidas en el mismo periodo del año pasado. Toda esta producción proviene de San Rafael, única operación productora de estaño en el Perú.

A parte de San Rafael (Antauta, Puno), Minsur también opera la mina aurífera Pucamarca (Palca, Tacna) y la Fundición Pisco (Paracas, Ica). A nivel internacional, cuenta con las operaciones Pitinga y Pirapora en Brasil. Por el momento, el 100% de las acciones de Minsur está en manos de Inversiones Breca, holding de la familia Brescia.

(JPC)

Venta de energía de Shougang Generación Eléctrica avanza casi 9 por ciento en tercer trimestre

ENERGÍA. Venta de energía de Shougang Generación Eléctrica avanza casi 9 por ciento en tercer trimestre. De acuerdo a su reporte de los Estados Financieros al tercer trimestre (julio-septiembre) de este año, los ingresos por ventas de Energía (y otros) de Shougang Generación Eléctrica registraron un aumento de 8.85% respecto de los ingresos del mismo mes del año anterior.

Así, indicó que este aumento se explica por una mayor venta de energía y peaje a nuestro principal cliente, que es Shougang Hierro Perú, y a pesar que se disminuyó la tarifa en un 10% a partir Octubre del 2016.

«Al 30 de septiembre del 2017, nuestra empresa vendió  340,475,958 Kwh; mientras que al 30 de septiembre del 2016 esta cantidad ascendió a  280,688,719 Kwh, originándose un aumento de  21.30% aproximadamente debido al mayor  consumo de Shougang Hierro Perú S.A.A. y por efecto que en el 2017 no se ha producido la huelga de trabajadores en Setiembre  como fue en el año 2016», declaró la firma en el informe que se publicó en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, la subsidiaria -de la firma china Shougang Corporation- también indicó que al  30 de Setiembre de 2017, su utilidad acumulada fue mayor en 3.91% al obtenido en el mismo mes del año anterior.

El dato

Shouganh Generación Eléctrica comentó que sus inversiones están orientadas a renovar activos para cumplir con las obligaciones propias del negocio y a la atención de la proyección de demanda de nuestro principal cliente Shougang Hierro Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

Pluspetrol mantiene reservas para más de 35 años en Lote 88

HIDROCARBUROS. Pluspetrol mantiene reservas para más de 35 años en Lote 88. La petrolera Pluspetrol mantiene un ratio de reservas de 35.54 años en el Lote 88, informó la clasificadora Pacific Credit Rating (PCR). Rescató que a consecuencia de que el 88.4% de la producción del Lote 88 se destina a la producción vendida al mercado interno, sus resultados están menos expuestos a los precios internacionales.

Para PCR, dicho ratio de reservas es un “adecuado nivel”, ya que se fundamenta en 474.9 millones de barriles (MMBbl) de Líquido de Gas Natural (LGN) y 9,344.6 Billones de pies cúbicos (BPC) de Gas Natural (GN).

Esto se apoya en a su “eficiente estructura de costos” y “la creciente demanda por gas al interior del país”, que provee a la actividad empresarial de la economía del país y el consumo de las familias que abastece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y suministra GLP y GN al parque automotor del país.

Actualmente, solo Lima e Ica están abastecidas de Gas Natural por gasoductos y el SEIN solo es abastecido por el norte y centro del país.

Así, Pluspetrol tiene “holgados niveles de cobertura de servicio de deuda, amplias reservas que respaldan su deuda senior, adecuados niveles de rentabilidad y fuerte generación de caja”, aunado a la garantía por el Patrimonio en Fideicomiso (PF), señaló PCR en un informe donde ratifica la clasificación de ‘peAAA’ a la Primera Emisión de bonos corporativos del Primer Programa de Instrumentos Representativos de Deuda Pluspetrol Camisea.

El Lote 88 incluye los yacimientos San Martín y Cashiriari, donde cuenta con 15 pozos productores y 3 pozos de reinyección. A junio 2017, los trabajos de exploración en Kimaro 1001 ya han sido dados de baja y los trabajos de full exploration ya terminaron. Los trabajos en la Planta Malvinas; sin embargo, incrementaron los gastos de inversión del CPC hasta US$ 25.69 MM8 , luego de registrar US$ 17.84 MM en similar mes del año anterior.

RESPALDO

PCR señaló que el ratio de reservas es ampliamente superior a los cuatro años de plazo remanente de los bonos. El Lote 88 concentra el 69.5% del total de reservas de gas del país y se destina exclusivamente al consumo interno, y se utiliza alrededor 44.1% del total de recursos usados para la producción eléctrica nacional.

PCR señala que el Ebitda de Pluspetrol cubre su deuda financiera neta en 0.85 años y también cubre en 5.79 veces el servicio de deuda, lo que configura un “holgado nivel de cobertura”.

La deuda senior se encuentra respaldada por el Patrimonio en Fideicomiso (PF), que permite retener los flujos cedidos en caso de incumplimiento.

Además, los niveles de liquidez corriente se han reducido a 0.8 veces por el término del período de gracia de la deuda bancaria. “El déficit en capital de trabajo fue asistido mediante financiamiento bancario, sin que ello altere el apalancamiento”, señala el informe.

De todas maneras, los precios internacionales del LGN se han elevado para el primer semestre del 2017. Esto permite una mayor rentabilidad y flujo de caja. “Las mejoras en el precio sin embargo, aún son reducidas y sus proyecciones de crecimiento presentan una alta incertidumbre”, aclaró.

A julio 2017 el precio del petróleo crudo WTI se situó en US$ 49.60 por barril, mayor al promedio registrado en el 2016 (US$ 43.33). El Energy Information Administration (EIA) pronostica para el 2018 precios del WTI y Brent en US$ 49.58/bbl y US$ 51.58/bbl, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

OEFA: Conoce los resultados del monitoreo ambiental del proyecto Shauindo

MINERÍA. OEFA: Conoce los resultados del monitoreo ambiental del proyecto Shauindo. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó tres talleres que convocaron a más de 180 ciudadanos de las áreas de influencia de la unidad minera Shahuindo, perteneciente a la empresa Tahoe, en los cuales se presentaron los resultados del Monitoreo Ambiental Participativo ejecutado en mayo del presente año en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca.

Las exposiciones se desarrollaron durante tres días consecutivos en el auditorio del colegio del Centro Poblado Chorobamba, en la sala de reuniones del Puesto de Salud del Centro Poblado Araqueda y en la Sala Natividad de la Municipalidad Provincial de Cajabamba.

En los talleres, los especialistas de la Dirección de Evaluación del OEFA expusieron la metodología, puntos de muestreo en las cinco zonas evaluadas y resultados de parámetros de metales presentes en los cuerpos de agua, comunidades hidrobiológicas, sedimento, suelo, tejido vegetal, aire y material particulado.

TALLER OEFA

Se destacó que los resultados obtenidos indicaron la presencia de metales en distintos cuerpos de agua, como por ejemplo el río Condebamba, cuyas aguas corresponden a la categoría 3, categoría de uso exclusivo para el consumo de animales y riego de vegetales. En este caso, los elementos encontrados sobrepasaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para dicha categoría.

El OEFA explicó a los participantes del taller que esta es una primera evaluación ambiental de carácter participativo en la zona de influencia de la unidad minera Shahuindo y de otras zonas con presencia de pasivos ambientales mineros y de actividades de pequeña minería. Anunciaron que el próximo año se iniciarán los monitoreos en la época de lluvias para corroborar si el comportamiento de los metales presentes en los componentes ambientales de la zona se mantiene o varía. Dichos resultados serán remitidos a la Dirección de Supervisión del OEFA para que priorice su intervención en el área a fin de determinar la responsabilidad de la presencia de metales en cuerpos de agua.

En las reuniones también participaron representantes de la Defensoría del Pueblo de Cajamarca, la Autoridad Nacional del Agua, el Gobierno Regional, los representantes de la sociedad civil y de la empresa minera Tahoe, quienes brindaron aportes y recomendaciones para que los resultados de estos estudios sean remitidos a otras instituciones, así como para sumar nuevos puntos de monitoreo ambiental en las próximas evaluaciones.

Con estos espacios, el OEFA viene fortaleciendo la participación ciudadana en el marco de una nueva gestión para la prevención de conflictos y de esta manera fortalecer la confianza de la población en las acciones de fiscalización ambiental a nivel nacional.

(JPC)

Las razones del porqué Perú desplazó a Chile como principal proveedor cuprífero de China

MINERÍA. Las razones del porqué Perú desplazó a Chile como principal proveedor cuprífero de China. Como primer productor de cobre en el mundo, es de esperar que Chile envíe mayores volúmenes del mineral a China, máxima economía consumidora del metal rojo. No obstante, la lógica se rompió este año con un suceso imprevisto: el Perú había logrado adentrar 3,22 millones de toneladas de cobre concentrado al país asiático, superando a los 2,72 millones de toneladas provenientes de Chile. ¿Qué desencadenó este evento?

Fuentes consultadas por BBC Mundo, analizaron que uno de los motivos inmediatos para que Chile perdiera el liderazgo en las exportaciones a China se sostiene en la huelga laboral emprendida en la mina Escondida a inicios del 2017, impactando en los resultados finales; mientras que paralelamente Las Bambas (Apurímac) experimentaba cifras ascendentes en su producción cuprífera.

Confianza para invertir

Asimismo, revelaron que otra de las razones es que actualmente el Perú inspira confianza a la inversión extranjera, el cual impulsa en buena medida a la industria minera. En tanto, en Chile a los empresarios mineros les preocupa la legislación laboral y la incertidumbre sobre la legislación de áreas protegida, aspectos que comprometen la competitividad del país sureño, mientras que Perú gana posición para atraer nuevos proyectos mineros.

Sobre ello, el Instituto Fraser, centro de investigación canadiense, concluye en uno de sus estudios que, por encima de Chile, el Perú es una de las jurisdicciones más convenientes para la inversión minera. Sin embargo, más allá del informe, hay que precisar que la nación gobernada por Pedro Pablo Kuczynski arrastra dificultades con algunas comunidades campesinas, quienes han puesto una férrea oposición a los proyectos mineros.

Refinado y concentrado

Pese a todo, el país sureño obtuvo excelentes resultados en producción y exportación. En 2016, la producción total de Chile llegó a 5,5 millones de toneladas de cobre, según la estatal Cochilco; en tanto, la producción total de cobre de Perú llegaba apenas a 2,3 millones. En ese mismo año, el OEC (Observatory of Economic Complexity) indicó que Chile exportó a todo el mundo $ 12.400 millones de cobre concentrado y $ 12.000 millones de cobre refinado. Por su parte, Perú envió a todo el mundo $ 8.580 millones de cobre concentrado y $ 1.330 millones de cobre refinado.

Según el OEC, en 2016 Chile exportó cobre refinado a China por valor de $ 6.000 millones y concentrado de cobre por $ 5.900 millones. En comparación, en ese mismo año Perú vendió a China apenas $ 802 millones de cobre refinado, mientras que el concentrado de cobre, con $ 5.800 millones de ventas a China, ya se acercaba a la posición chilena. Vale precisar que China importa cerca de 17 millones de toneladas anuales de concentrado de cobre. Mongolia es el tercer proveedor minero de China con apenas 1,5 millones de toneladas del mineral.

Igualmente, el OEC señala que las exportaciones de cobre chileno (concentrado y refinado) a China llegaron en 2016 a cerca de $ 12,000 millones, mientras que a Japón y Estados Unidos alcanzaron $ 2.600 millones y $ 1.800 millones, respectivamente. En tanto, para Perú, las ventas de cobre a China en 2016 fueron de cerca de $ 6,000 millones, a Japón US$700 millones y a Estados Unidos fue por menos de $ 200 millones.

Dependientes de la minería

A la pregunta de si es tan grave para el futuro económico de Chile, que el Perú lo supere eventualmente en producción total del cobre, las fuentes de BBC señalan que ambas economías dependen en grado importante de la minería. Es así que el cobre, refinado y en bruto, representa cerca del 44% del valor total de las exportaciones chilenas, mientras que en Perú, el cobre llega a 27% del valor de sus exportaciones totales, según datos del OEC.

Y para ambos países, China es una nación crucial como mercado. Los consultados consideran que es perfectamente factible que esos mayores mercados alcancen para aumentar la producción en Perú y también en Chile. Y algunos advierten que la actual mejoría del sector minero podría alcanzar para que no importe tanto quién es el primero, si ambos se están beneficiando de la existencia de compradores ansiosos en China y el resto del mundo.

(JPC)

Canadiense Barrick evalúa cambiar el nombre a Pascua Lama

INTERNACIONAL. Canadiense Barrick evalúa cambiar el nombre a Pascua Lama. Según el diario La Tercera, la minera canadiense Barrick está decidida a reflotar Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo -emplazado en la frontera entre Chile y Argentina.

La minera avanza en estudios para reconvertir la iniciativa, al principio ideada con método de producción a rajo abierto, a subterránea, para lo cual avanza en los estudios técnicos. Eso sí, la compañía, que ya castigó la inversión materializada hasta la fecha -y que asciende a unos US$ 5.000 millones- avanzará a la etapa de construcción sólo si esta es técnicamente factible y económicamente rentable.

Pero, además, del rediseño del proyecto, Barrick está trabajando en un posible cambio de nombre del proyecto, entendiendo que la marca, principalmente Pascua -que representa al lado chileno de la iniciativa- ha ido perdiendo valor.

La empresa reconoció que esta es una opción, tal como lo dijera en una reciente conferencia con inversionistas su presidente, Kelvin Dushnisky.

“No lo descartamos. Más importante que el nombre es la voluntad y compromiso de la compañía de diseñar un proyecto que disminuya sus impactos ambientales y sociales de manera darle sustentabilidad y viabilidad”, señalaron desde Barrick de manera oficial.

Respecto a la iniciativa, la firma aseguró estar trabajando en los estudios de prefactibilidad.

(Foto referencial)

Exportaciones petroleras de Irak caen más de 200.000 barriles por día en lo que va de octubre

INTERNACIONALES. Exportaciones petroleras de Irak caen más de 200.000 barriles por día en lo que va de octubre. Las exportaciones de crudo desde el sur de Irak han bajado en 110,000 barriles por día este mes lo que demuestra el descenso en flujos del segundo mayor productor de la OPEP, que se produjo por la baja en la actividad en los campos norteños de Kirkuk.

Los envíos desde el sur de Irak en los primeros 22 días de octubre promediaron cerca de 3,13 millones de barriles por día (bpd), un descenso de 110.000 bpd con respecto a septiembre, según datos de envíos seguidos por Reuters e información de una fuente de la industria.

La producción de Kirkuk bajó la semana pasada cuando las fuerzas iraquíes retomaron el control de los yacimientos de manos de los combatientes kurdos que controlaban la zona desde 2014.

Las exportaciones del norte han promediado cerca de 460.000 bpd en lo que va de octubre, según datos de envíos y la fuente de la industria, bajo el volumen de 560.000 bpd calculado en septiembre.

El declive en los envíos desde el norte de Irak apuntó los precios globales del crudo. Pero las exportaciones del sur, el centro productor del país, se han mantenido estables en los últimos meses, por lo que el declive se produjo como una sorpresa.

No obstante, Irak podría aumentar sus envíos desde el sur durante el resto de octubre y así planea hacerlo. El ministro de Petróleo del país dijo el sábado que las exportaciones desde el sur iban a aumentar en 200.000 bpd para compensar el declive del norte.

(Foto referencial)

 

Antapaccay fortalece servicio de salud con nuevos equipos médicos para Espinar

RSE. Antapaccay fortalece servicio de salud con nuevos equipos médicos para Espinar. La compañía Minera Antapaccay, a través del Convenio Marco, entregó modernos equipos biomédicos a la asociación Comunidad Local de Administracion de Salud (CLAS) de la provincia de Espinar, que servirán para mejorar las condiciones de atención a los más de 16 mil pacientes que diariamente acuden a sus instalaciones.

El moderno equipamiento entregado, forma parte de la segunda etapa del “Proyecto Fortalecimiento de la Atención Preventiva y Recuperativa en los Servicios Médicos del Centro de Salud Yauri – Espinar”.

Las especialidades que recibieron equipos como un ecógrafo Doppler, monitor desfibrilador, pulso oxímetro de sobremesa, cama eléctrica para partos, monitor fetal, unidad dental completa, entre otros, fueron: medicina, enfermería, obstetricia, odontología, laboratorio y el área administrativa.

Los equipos entregados están valorizados en 411 mil 545 soles provenientes del III, IV y VII aporte del Convenio Marco que entrega Antapaccay para el desarrollo de la provincia de Espinar. Es importante destacar que en una primera etapa se entregó una camioneta 4X4 así como un ecógrafo estacionario, ambos valorizados en 296 mil 55 soles. Haciendo un total de 707 mil 600 soles de inversión total a la fecha.

Durante la ceremonia de entrega, el director del CLAS Espinar, doctor Juan Silva, agradeció la entrega y señaló que con los equipos entregados no solo se atenderá a la población de Espinar urbano, sino que permitirá realizar campañas de salud a nivel de los distritos.

Por su parte el presidente del CLAS Espinar, Ricardo García, resaltó el apoyo del Convenio Marco, “Cuando se trabaja de manera unida, el ganador es el ciudadano y estos equipos serán bien utilizados a favor de ellos”, indicó.

En la ceremonia estuvo también presente el doctor Manuel Aragón en su condición de ser el Director de la Red de Salud Canas, Canchis y Espinar, quien destacó el apoyo al sector salud en beneficio de la población.

(JPC)

Gold Fields incrementa producción de oro y cobre de Cerro Corona entre julio y septiembre

MINERÍA. Gold Fields incrementa producción de oro y cobre de Cerro Corona entre julio y septiembre. En el tercer trimestre del 2017, Gold Fields obtuvo 47,800 onzas de oro y 8,452 toneladas de cobre, volúmenes superiores en 32% y 18% respecto a lo producido en el trimestre anterior (36,100 onzas y 7,165 toneladas), debido a las grados de cabeza más altos en línea con la secuencia de extracción y el diseño del pozo de perforación.

Asimismo, la ley de cabeza de oro avanzó 32%, de 0.99 a 1.31 gramos por tonelada; y la ley de cabeza de cobre creció 18%, de 0.49 a 0.58 por ciento. Al terminar el año, se espera que ambas leyes se incrementen de 1.03 a 1.06 gramos por tonelada (oro) y de 0.48 a 0.51% (cobre). Las recuperaciones de oro aumentaron de 68.5 a 69.2%, mientras que para el cobre también subieron de 88.8 a 89.4%.

Ventas

Entre julio y septiembre, Gold Fields vendió 48,100 onzas de oro como concentrados pagaderos a US$ 1,287 por onza y 8,409 toneladas de cobre a un precio promedio de US$ 5,689 por tonelada, neto de cargos por tratamiento y refinación. En el trimestre pasado, comercializó 36,300 onzas de oro (US$ 1,255 por onza) y 7,447 toneladas de cobre (US$ 4,998 por tonelada), bajo los mismo términos.

En cuanto al procesamiento de minerales, este factor disminuyó 3% de 1,74 millones toneladas (abril-junio) a 1,69 millones de toneladas en el tercer trimestre, debido al cierre por mantenimiento planificado en este periodo (94% de utilización en el trimestre a septiembre comparado con el 97% de utilización en el trimestre a junio).

Costos y gastos

Los costos operativos netos, incluidos los movimientos de oro en proceso, aumentaron 3% a US$ 39 millones, a causa de un mayor costo de explotación por el crecimiento de toneladas extraídas y aumento  de participación legal de los trabajadores. Esto fue parcialmente compensado por un crédito de US$ 1 millón de oro en proceso.

Los costos de mantenimiento totales y el costo total por onza de oro disminuyeron 67% a US$ 124 por onza en el trimestre a septiembre, a razón de la venta de mayores volúmenes de oro. En tanto, los costos totales de mantenimiento y los costos totales totales por onza equivalente bajaron 13% a US$ 629 por onza equivalente.

Los gastos de capital aumentaron en un 43% de US$ 7 millones a US$ 10 millones, explicado por un aumento en las actividades de construcción en las instalaciones de almacenamiento de residuos y presas de relaves.

(JPC)

Inversiones de proyectos en minería, hidrocarburos y electricidad aprobados por Senace superan los 4 mil millones de dólares

ECONOMÍA. Inversiones de proyectos en minería, hidrocarburos y electricidad aprobados por Senace superan los 4 mil millones de dólares. De acuerdo a un informe -al que Rumbo Minero tuvo acceso- el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó un total de 13 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones de proyectos correspondientes a las actividades de minería, electricidad e hidrocarburos.

Así, este grupo de proyectos representó una inversión de US$ 4,095.4 millones y destacaron la modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde (que demandó una inversión de US$ 1,900 millones); la Línea de Transmisión 220 KV Azángaro – Juliaca – Puno y Subestaciones Asociadas (por 37.9 millones); la modificación de Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Conducción de Gas desde la Locación Cashiriari 1 a la Planta de Gas Malvinas en el Lote 88 (US$ 120 millones); la modificación del EIA del proyecto Mina Justa (US$ 1,348.4 millones); la III Modificación del EIA del proyecto La Arena (US $130 millones); entre otros.

En el mismo documento también se logró identificar que la entidad tiene un portafolio de seis reportes de Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones que demandarían inversiones por US$ 309 millones; y se conoció que en esta fase se encuentran la modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Expansión a 3300 TMD de la Unidad Minera Pachapaqui (US$ 116.4 millones); la modificación del EIA de la Unidad Minera «Iscaycruz así como el Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves «Geniococha – Escondida» y Obras Conexas de la Empresa Minera Los Quenuales; por citar los más importantes.

Cabe precisar que la información registrada fue hasta el 30 de septiembre de este año.

El dato

El 28 de diciembre del 2015, el SENACE asumió las funciones de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), sus modificaciones y los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de los sectores de minería, electricidad e hidrocarburos.

(Foto referencial)

(TCP)