- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4971

Nuevos camiones Actros y Arocs de Mercedes-Benz llegan a revolucionar el mercado de carga pesada

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Nuevos camiones Actros y Arocs de Mercedes-Benz llegan a revolucionar el mercado de carga pesada. Divemotor, empresa líder en la comercialización de vehículos pesados y representante oficial de Mercedes-Benz, el mayor fabricante de camiones en el mundo, presentó su nueva gama de camiones orientados al trasporte de carga de hasta 80TN. Se trata del nuevo tractocamión Actros y el camión volquete Arocs, vehículos de carga pesada con características que se adaptan a las necesidades de la industria peruana, garantizando ergonomía y alta rentabilidad para sus usuarios.

Los tractocamiones Actros incluyen los nuevos motores Euro IV y Euro V de 11, 13 y 16 litros, con potencias desde 326 hasta 625 HP que ofrecen una reducción de hasta el 7% de consumo de combustible en carretera. La nueva caja automatizada de serie Mercedes-Benz Powershift 3 de 12 velocidades hace los cambios un 20% más rápido, logrando con esto un menor desgaste de embrague, acoplamientos a baja velocidad y una mayor eficiencia de combustible gracias al paso óptimo de marchas. Ofrecen además hasta 18 configuraciones de cabina y 5 variedades de techos para cumplir con cualquier requerimiento de espacio, comodidad y altura.

Su poderoso freno de motor High Performance Engine Brake, proporciona 410 Kw de potencia de frenado, para una mayor seguridad durante operaciones, reduciendo el consumo de combustible y alargando la vida útil del freno de servicio. Cuentan, además, con un turbo retardador primario (Turbo Retarder Clutch), embrague hidráulico libre de mantenimiento único en su categoría, que junto con el freno de motor obtiene 720 Kw de potencia de frenado permanente para mayor seguridad durante operaciones con carga y que además asegura una mayor vida útil al disco de embrague, pastillas y discos de frenos, reduciendo sustancialmente los gastos operativos de mantenimiento de estas piezas.

Asimismo, sus diferentes modos de conducción que se adaptan a las necesidades de la ruta, lo hacen la mejor opción en tractocamiones, dando confort y seguridad a sus conductores. El nuevo tractocamión Actros es ideal para remolcar cargas a lo largo de toda la red vial peruana gracias a su peso bruto combinado de hasta 80 TN.

Además, estos nuevos vehículos incorporan la exclusiva solución de seguimiento satelital Fleetboard de Mercedes-Benz, la cual contribuye al aumento de la eficiencia al haber un mayor control de las operaciones. Con los sistemas de información telemétrica es posible capturar los datos de aceleración, freno, desgaste de piezas, tiempos de descanso, uso de combustible y rendimiento del vehículo.

Por su parte, el camión volquete Arocs 2018 ha sido desarrollado especialmente para el trabajo pesado en los segmentos de minería y construcción, conjugando de forma singular potencia, eficiencia y diseño robusto. Este vehículo está diseñado sobre un tren motriz 100% Mercedes-Benz para maximizar la rentabilidad con bajos costos de operación. La alternativa Mercedes-Benz es eficiente y rentable para operaciones de cargas extremas, con una capacidad técnica de 41 toneladas de PBV y muy bajo consumo de combustible. Cabe destacar que el camión Arocs 2018 cuenta con versiones 6×4, 6X6, 8X6 Y 8X8 para atender las necesidades específicas de cada operación.

“Este lanzamiento incluye una gama completamente nueva de camiones Mercedes-Benz, la misma que está alineada a las nuevas normativas y al requerimiento permanente de un sector que hoy busca reducir costos de operación, incorporar mayor seguridad y adquirir vehículos que cuenten con lo último en tecnología, otorguen una gran rentabilidad y que cumplan con creces las necesidades de transporte de carga a lo largo y ancho del país, a la vez que sean más amigables con el medio ambiente”, comentó José Antonio Heredia, gerente de división camiones de Divemotor. “Cabe destacar que Divemotor cuenta con el respaldo del grupo alemán Daimler AG, líder mundial en la comercialización de vehículos pesados con la marca Mercedes-Benz, y que apuesta por la consolidación del mercado peruano con el lanzamiento de estas nuevas unidades” agregó.

Mercedes-Benz, parte del grupo Daimler AG, inició su historia de innovación en vehículos pesados con la invención del camión en el año 1896 y actualmente sigue siendo el mayor fabricante de camiones del mundo, desarrollando vehículos que ofrezcan los más altos estándares de calidad y respuesta ante las altas exigencias del mercado. Prueba de ello son estos nuevos tractocamiones y volquetes que cuentan con tecnología Euro V e ingresan al mercado peruano a la par de su lanzamiento para el mercado europeo.

Cabe destacar que Mercedes-Benz cuenta con un amplio catálogo de vehículos que incluye la mayor variedad de configuraciones disponibles en el mercado. Además, lleva más de tres años implementando la tecnología Euro VI para los camiones que se comercializan en Europa.

Los nuevos Actros y Arocs, recientemente lanzados en Europa, están disponibles en el mercado peruano para iniciar operaciones a partir de enero próximo, a la par con la entrada en vigencia de las nuevas normativas para el sector que permite el ingreso de vehículos Euro IV y Euro V.

Obras adjudicadas y en ejecución por Reconstrucción con Cambios demandan 915 millones soles

ECONOMÍA. Obras adjudicadas y en ejecución por Reconstrucción con Cambios demandan 915 millones soles. Un conjunto de obras adjudicadas y en ejecución, como canalización y limpieza de ríos, rehabilitación de barreras ribereñas y diques, entre otros, en las regiones afectadas por El Niño costero han demandado hasta ahora recursos por 915 millones de soles, informó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

Según un reciente reporte de la ARCC -publicado en el portal de noticias Andina- sobre la marcha del proceso de Reconstrucción con Cambios, las obras iniciadas corresponden al tramo I del río Piura e intervenciones en los ríos Casma (Áncash), Chira (Piura), Olmos (Lambayeque) y Tumbes.

En tanto, las obras que cuentan con buena pro o adjudicación son las canalizaciones en los ríos Chicama (La Libertad), Huarmey (Áncash), así como la rehabilitación del dique derecho e izquierdo del río Piura, la descolmatación y rehabilitación del dren Sechura en el Bajo Piura.

Otros proyectos que cuentan con adjudicación son la rehabilitación de pistas y veredas en las ciudades de Piura y Trujillo, en tanto que las mismas acciones en Chiclayo están en proceso.

La ARCC también detalló que de su fondo que cuenta con recursos por 1,578 millones de soles, se han transferido 1,238 millones a los gobiernos regionales y locales. Hasta la fecha se ha realizado convocatorias por 1,085 millones de soles.

A este desembolso hay que añadir la inversión de 1,900 millones de soles para iniciativas rápidas a ejecutarse este año, como las obras de prevención frente a la próxima temporada de lluvias y sus consecuencias.

Según el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, el presupuesto total aprobado para las intervenciones a ejecutarse asciende a 25,655 millones de soles, de los cuales 450 millones corresponden al fortalecimiento de capacidades de las autoridades regionales y locales.

(Foto referencial)

(TCP)

Entre el 2017 y el 2018 se venderían 26 mil viviendas estima ASEI

ECONOMÍA. Entre el 2017 y el 2018 se venderían 26 mil viviendas estima ASEI. La reactivación de la economía favorecerá que este año y el siguiente se coloquen 26,000 viviendas en Lima, con una aceleración en el ritmo de venta en el 2018, anticipó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

El gerente general de ASEI, David Vargas, señaló que la reactivación de la economía y la recuperación del sector construcción reflejan una perspectiva positiva para el rubro inmobiliario, por lo que se proyecta colocar 15,000 viviendas en Lima Metropolitana en el 2018.

“Hay una confianza importante para el próximo año y esperamos que en Lima Metropolitana lleguemos a las 15,000 viviendas colocadas, pero en este 2017 cerraremos en unas 11,000 viviendas, nivel muy similar al del año pasado”, declaró Davi Vargas según publicación en Andina.

También se detalló que actualmente se tiene unas 14,000 unidades de viviendas en oferta en Lima, tanto en planos, en construcción o para entrega inmediata.

El 43.6% de estos inmuebles se encuentra en los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel y Surquillo, que forman parte de la denominada Lima moderna.

“La oferta inmobiliaria está avanzando al ritmo del crecimiento del sector construcción de los últimos meses, hay una gran cantidad de empresas inmobiliarias que están a la expectativa del mercado”, manifestó Vargas.

De otro lado, el gerente general de ASEI destacó la confianza que tiene el empresariado inmobiliario en el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, por la experiencia y la capacidad que demostró en su gestión anterior.

“Hay mucho optimismo con el nuevo ministro de Vivienda, se espera que Carlos Bruce con la experiencia que tiene logre dinamizar aún más el sector”, manifestó.

“Otro punto importante es que se acaben las pugnas políticas y se comience a trabajar, pues le hace daño al sector inmobiliario porque la falta de confianza es algo que se traduce inmediatamente en el sector inmobiliario”, agregó.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversión en upstream de hidrocarburos supera los 38 millones de dólares en agosto

HIDROCARBUROS. Inversión en upstream de hidrocarburos supera los 38 millones de dólares en agosto. Un total de 38.7 millones de dólares se invirtieron, en agosto del 2017, en el Upstream de Hidrocarburos en el país, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

A la actividad exploratoria se destinó un millón de dólares, mientras que los restantes US$ 37.7 millones a tareas de explotación de hidrocarburos.

El gremio minero energético explicó que el monto total invertido en agosto último (US$ 38.7 millones) fue 102% mayor a las inversiones registradas en similar mes del año 2016 (US$ 19.2 millones) y 16% superior con respecto a julio del 2017 cuando se reportó una inversión de US$ 33.3 millones.

De otro lado, la SNMPE indicó que en el mes de setiembre del 2017 se perforaron un total de 16 pozos, de los cuales, se perforó un nuevo pozo exploratorio (lote 131). Cabe señalar que, en los últimos 12 meses, se han perforado 4 pozos exploratorios en el país.

«Asimismo, se perforaron 15 pozos de desarrollo, misma cantidad que los perforados en agosto pasado; mientras que por vigésimo noveno mes consecutivo, no se ha perforado pozo alguno», detalló el gremio.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía comentó que al igual que en meses anteriores, en setiembre del 2017 no se registró actividad sísmica 2D o 3D.A la fecha, son ya 21 meses continuos sin que se realice trabajo alguno en este rubro.

El dato

Al igual que en meses anteriores, en setiembre del 2017 no se registró actividad sísmica 2D o 3D. A la fecha, son ya 21 meses continuos sin que se realice trabajo alguno en este rubro.

(Foto referencial)

(TCP)

Acciones chilena SQM caen con fuerza tras fracaso conciliación con gobierno por pertenencias mineras

INTERNACIONAL. Acciones chilena SQM caen con fuerza tras fracaso conciliación con gobierno por pertenencias mineras. Según la agencia de noticias Reuters, las acciones de la chilena SQM caían con fuerza en los primeros negocios del martes en la bolsa de Santiago, luego de que la empresa no consiguió un acuerdo de conciliación con una agencia gubernamental en una disputa sobre regalías y pertenencias mineras.

De acuerdo a la información publicada en horas de la mañana, los títulos serie B de SQM lideraban las bajas en la plaza con un descenso del 3,88%, a 36.400 pesos.

«La agencia Corfo dijo en la víspera que no llegó a acuerdo con SQM, por lo que continúa la demanda contra la minera por incumplimientos al contrato de concesión del Salar de Atacama, en un caso que pone presión al futuro negocio de litio de la compañía», reportó la agencia de noticias.

Por su parte, el diario La Tercera informó que el lunes por la mañana, los abogados de SQM en el proceso arbitral con la Corfo por el Salar de Atacama y los abogados de Potash Corp., los canadienses socios de las cascadas de Julio Ponce en la minera no metálica, llegaron a una conclusión fatal: alcanzar un acuerdo con Eduardo Bitran, vicepresidente de la Corfo, era imposible. Y así lo demostraron por la tarde cuando se reunieron con el juez árbitro, Héctor Humeres, y el mismo Patricio de Solminihac, gerente general de SQM, dejó en claro que no habían llegado con ninguna propuesta de conciliación para ofrecer.

“No hay conciliación entre Corfo y Soquimich, y por tanto mantenemos nuestra exigencia inicial de devolución anticipada del Salar de Atacama por parte de la empresa. Esperamos que el Tribunal acoja nuestras pretensiones poniendo término anticipado a los contratos. En caso contrario, la cuota de litio autorizada originalmente para SQM se extinguirá completamente a más tardar el año 2023, según la extracción proyectada”, leyó desde un comunicado público Eduardo Bitran en las oficinas de la Corfo.

(Foto referencial)

(TCP)

Minera PPX incrementa extracción de oro en Callanquitas

MINERÍA. Minera PPX incrementa extracción de oro en Callanquitas. La corporación PPX Mining anunció que más de 1,291 toneladas de muestreo, con 7.82 gramos por tonelada de oro, fueron extraídas y procesadas durante el mes de setiembre del 2017, reflejando un incremento de sus actividades en la mina Callanquitas.

La empresa indicó que junto con el material acumulado de «bajo grado», se extrajeron un total de 1,966 toneladas de muestreo durante setiembre, aproximadamente 70 toneladas por día, un aumento de 71% en la tasa de muestreo del mes anterior.

De esta manera, en el tercer trimestre de este año PPX extrajo un total de 4,807 toneladas de muestreo masivo, un 37% más de material que su objetivo de 3,500 toneladas métricas.

Programa se acelera

Al respecto, el presidente y CEO de PPX Mining Corp, Brian J. Maher, comentó que están especialmente contentos de que el programa de muestreo masivo y minería continúe acelerándose.

«Estamos contentos de que el programa continúe acelerándose según lo previsto en la Mina Callanquitas. Con una tasa de muestreo masivo de 70 toneladas por día en setiembre, estamos en camino de alcanzar una tasa de muestreo masivo de 150 toneladas por día para fines del 2017”, dijo.

“PPX continúa desarrollando y recopilando los datos necesarios para completar un Estudio de Pre-factibilidad detallado a principios del 2018”, refirió.

“Creemos que el programa de minería de prueba es vital para generar un Estudio de Pre-factibilidad preciso, un Estudio de Pre-factibilidad construido sobre la información recopilada bajo condiciones reales de minería y procesamiento», añadió.

*Vía Agencia Andina

Construcción de Michiquillay añadiría 0.5 puntos al PBI de Cajamarca

MINERÍA. Construcción de Michiquillay añadiría 0.5 puntos al PBI de Cajamarca. El proyecto cuprífero Michiquillay aportará 0.5 puntos porcentuales al crecimiento anual del PBI por la inversión de 2,000 millones de dólares que demandará su construcción e implementación, estimó hoy el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho.

“La construcción del proyecto Michiquillay, en Cajamarca, podría contribuir con 0.5 puntos al PBI anual, en el mejor de los casos, porque luego de la adjudicación (el 20 de diciembre de este año) se realizarán los estudios de ingeniería y de impacto ambiental, lo cual tomará un par de años”, manifestó Rómulo Mucho a la Agencia Andina.

El especialista mencionó que el capex (inversiones en bienes de capitales) planteado inicialmente por ProInversión es de 2,000 millones de dólares para una capacidad de 80,000 toneladas por día.

“La empresa que se adjudique hará la ingeniería final y de repente aumenta un poco más la inversión. Con todo ello, pienso que la operación empezaría en el 2020, pero es una buena noticia que de una vez se inicie este megaproyecto minero”, afirmó.

Buenos postores

Rómulo Mucho dijo esperar que a fines de este año se adjudique Michiquillay, porque ciertamente debe haber postores con buenas espaldas financieras para que puedan avanzar con el proyecto minero.

“Creo que la bondad del yacimiento de Michiquillay contribuye al interés de los inversionistas mineros, así como la subida de los precios de los metales, que también es un factor muy favorable, pues el cobre ya saltó a 3.3 dólares la libra, e hicieron lo propio el zinc y el oro”, enfatizó.

Cabe indicar que ProInversión anunció hoy que existen más de 20 empresas de clase mundial interesadas en participar en el concurso del proyecto Yacimientos Cupríferos de Michiquillay que se adjudicará el 20 de diciembre próximo.

*Vía Agencia Andina

Trevali: Producción de mina Santander aumenta un 23% en el tercer trimestre de 2017

MINERÍA. Trevali: Producción de mina Santander aumenta un 23% en el tercer trimestre de 2017. Trevali Mining informó a través de un comunicado que en el último trimestre de este año el total de toneladas extraídas en Santander aumentó un 23%, respecto al trimestre anterior, siendo la producción de mina de 183,200 toneladas. Asimismo la producción de molino aumentó un 7% en el mismo periodo.

La minera también señaló que el rendimiento de la planta de Santander para el Q3 de 2017 fue un nuevo récord de 219,105 toneladas, aproximadamente un 20% por encima del diseño de la placa de identificación de 2,000 toneladas por día (730,000 toneladas por año).

Respecto ala producción preliminar de metales en Santander, para el mismo periodo de análisis, para el caso del zinc se alcanzó las 14.6 millones de libras pagables de zinc, 3.9 millones de libras pagables de plomo y 194.214 onzas pagas de plata. Las recuperaciones promediaron 88% para zinc, 82% para plomo y 67% para plata.

Además, las calidades de cabeza de Zn aumentaron 12% y las unidades de metal pagadero aumentaron 21% para zinc, 29% para plomo y 7% para plata en comparación con el trimestre anterior.

«La producción de metal de Santander, la producción minera, el rendimiento de la planta y las recuperaciones aumentaron significativamente en el tercer trimestre, respecto al trimestre anterior», señaló en el comunicado Trevali Mining.

Por otro lado, la compañía informó que está finalizando la actualización de su infraestructura de bombeo para facilitar la planificación a largo plazo, ya que las transiciones mineras se profundizan en las zonas magistrales con el sistema en camino para la puesta en servicio antes de fin de año 2017.

«Se prevé que reduzca los requisitos de energía y mejore Eficiencia total de la mina al completarse», se puede leer en el comunicado.

*foto referencial

(BQO)

Perspectivas de Luz del Sur se mantienen estables a junio de este año

ENERGÍA. Perspectivas de Luz del Sur se mantienen estables a junio de este año. De acuerdo a Class & Asociados Clasificadora de Riesgos, las perspectivas de las categorías de clasificación de riesgo asignadas para Luz del Sur son estables, a consecuencia de su sostenida operación, así como a su razonable y adecuada capacidad de cobertura de deuda, lo que incluye el permanente cumplimiento de sus obligaciones asumidas en los compromisos de los programas de emisión de sus instrumentos financieros.

«Las inversiones que viene realizando el grupo controlador a través de Luz de Sur en proyectos de generación eléctrica, confirman la intención de consolidar su posición de liderazgo en el sector eléctrico peruano», indicó la firma analista en el documento que Luz del Sur publicó en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

También precisó que en el primer semestre de este año, la empresa registró ingresos por S/ 1,546.89 millones, y que el crecimiento promedio anual en los últimos cuatro años fue de 9.20% (2012-2016).

«El número de clientes muestra un incremento de 2.01% respecto a junio de 2016, impulsado principalmente por el aumento de clientes de tipo residencial, los que representan 43.05% del total en ingresos generados. Asimismo, la zona de concesión de Luz del Sur abarca una extensión aproximada de más de 3,500 Km2, área que incluye 30 distritos de Lima y la provincia de Cañete, donde atiende hoy a más de 1,086 mil clientes a junio de 2017, de los cuales 90.19% corresponden a clientes residenciales», comunicó.

Más datos

Durante el primer semestre de 2017 se han invertido S/ 123.76 millones en activos fijos, principalmente en el sistema de distribución (79.40%) y en el sistema de transmisión (14.70%). El restante 5.90% corresponde a inversiones en
planta general, entre otros rubros.

(Foto cortesía Luz del Sur)

(TCP)

ADEX plantea instalar Mesas Ejecutivas Sectoriales para impulsar metalmecánica y otros sectores

ECONOMÍA. ADEX plantea instalar Mesas Ejecutivas Sectoriales para impulsar metalmecánica y otros sectores. La Asociación de Exportadores (ADEX) apuesta por la industria exportadora como motor del crecimiento de la economía peruana por lo que prepara una propuesta que será presentada al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a fin de instalar Mesas Ejecutivas Sectoriales que permitan impulsar la metalmecánica, confecciones y químicos.

Luego de resaltar la instalación de las Mesas Ejecutivas Sectoriales de los sectores agroexportación, forestal, acuicultura y turismo, hace unos días, el presidente del gremio empresarial, Juan Varilias Velásquez, detalló que ADEX prepara la documentación necesaria para presentar esa iniciativa.

“Tenemos confianza en que la ministra Claudia Cooper, continuará con el trabajo que estábamos realizado con su antecesor Fernando Zavala, tanto con las mesas ya instaladas como las nuevas que estamos proponiendo para los sectores mencionados, los cuales podrían sumarse a los motores que impulsan el crecimiento del país y de esa manera llegar al bicentenario de la independencia del país, duplicando las exportaciones”, dijo.

Felizmente, continuó, el gabinete encabezado por Mercedes Araoz y el MEF entienden que la política macroeconómica es útil para estabilizar y hacer crecer la economía y que las políticas sectoriales son las llamadas a desarrollar nuevas capacidades de crecimiento porque gran parte de nuestra riqueza económica no puede aprovecharse en todo su potencial por trabas institucionales y estructurales que solo pueden ser identificadas y superadas mediante un trabajo público-privado como el que se propone hacer en las mesas ejecutivas sectoriales.

Varilias refirió que la exportación del sector industrial en el primer semestre del año generó 224 mil 656 empleos, entre directos, indirectos e inducidos. El subsector confecciones creó 106 mil 058, seguido de la siderurgia, textil, metalmecánica y químico. Ese número podría incrementarse de poner en marcha acciones promotoras.

Cifras actuales
ADEX reportó que las exportaciones industriales sumaron US$ 3 mil 062 millones 603 mil, entre enero y agosto último, 5.8% más respecto a similar periodo del 2016. El principal sector por monto exportado fue el químico (US$ 872 millones 953 mil), que cayó -1.9% por los menores despachos a Venezuela, mercado que importaba hasta el 2012 por más de US$ 128 millones y que a agosto del presente año, apenas bordea los US$ 5 millones.

La sidero-metalurgia (US$ 726 millones 717 mil) creció 14%, luego de presentar continuos retrocesos en años anteriores. Sus principales destinos fueron EE.UU., Colombia, Bolivia, Bélgica, y Sudáfrica. Se debe resaltar la creciente demanda de Turquía (74%), Panamá (218%) y Bangladesh (233%) que hasta el 2012 demandaron esos productos por menos de US$ 1 millón.

Cadena textil-confecciones
Los envíos de la cadena textil-confecciones ascendieron a poco más de US$ 815 millones 541 mil. Las confecciones (US$ 560 millones 195 mil) crecieron 1% y los textiles (US$ 254 millones 893 mil), 7.4% luego de experimentar cifras en rojo.

La metalmecánica (US$ 324 millones 445 mil), viene de continuas caídas pero ahora registró un incremento de 6.9% en comparación al periodo enero-agosto del año pasado (US$ 303 millones). Sus principales destinos fueron EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia, y México. La ligera alza de los despachos obedece también a la creciente demanda de mercados como Emiratos Árabes Unidos, Tailandia y Rusia.

(Foto cortesía de ADEX)

(TCP)