- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5148

Rio Silver amplía proyecto Niñobamba

MINERÍA. Rio Silver amplía proyecto Niñobamba.

Luego de haber sumado tres concesiones a su proyecto de oro y plata Niñobamba (Ayacucho) en el 2016, Rio Silver adquiere 553 ha adicionales de concesiones hacia el lado oeste de dicha iniciativa, que ahora comprende 3,653 ha.

Y es que esta nueva concesión fue objeto de un programa de exploración de Newmont Mining Corporation en 2009-2010, que produjo anomalías geoquímicas y geofísicas alentadoras e incluyó un programa de perforación inicial.

«Esta concesión adicional amplía el alcance de la mineralización de oro y plata conocida bajo nuestro control a más de seis kilómetros en una dirección este-oeste», dijo el Dr. Pierce Carson, CEO de Rio Silver.

«Actualmente estamos compilando la extensa base de datos técnicos, y estamos dando prioridad a los objetivos de un agresivo programa de exploración planeado para 2017”, agrega.

Este semestre, la empresa espera obtener el título de las nuevas concesiones, las cuales serán incluidas en el acuerdo de opción firmado con Magellan Gold Corporation.

Imagen Referencial

(BQO)

Conozca las razones por las que el precio del cobre se incrementó

MINERÍA. Conozca las razones por las que el precio del cobre se incrementó. En las últimas semanas, el precio del metal rojo retornó a niveles de alto crecimiento impulsado principalmente por los escenarios positivos de inversión en Estados Unidos y China, los dos gigantes importadores de materias primas.

La elección del millonario Donald Trump como presidente de los Estados Unidos impulsó al alza el precio del cobre durante las últimas semanas, siendo Perú uno de los beneficiados.

Y es que el precio internacional del cobre ha subido casi 12% desde la elección de Donald Trump y nuestro país es el segundo productor mundial de este metal.

¿Qué impulso esta fuerte alza? En primer lugar, la expectativa de una gran inversión en infraestructura en EE.UU., un anuncio que hizo Trump en campaña. Segundo, la aceleración de China que demanda el 50% de todo el cobre que se consume en el mundo.

Perú

Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) este incremento los ha tomado por sorpresa. El precio del cobre es actualmente 18% mayor al estimado por el MEF en agosto y un 4% al esperado por el BCR en diciembre.

(Imagen referencial)

(JPC)

SNMPE: Producción de cobre y oro subió en noviembre de 2016

MINERÍA. SNMPE: Producción de cobre y oro subió en noviembre de 2016. La Sociedad de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) dijo que en noviembre pasado la producción de metales como el oro, cobre, zinc y hierro creció, pero las de plata y estaño retrocedieron.

El gremio minero indicó que la producción de cobre aumentó en 32.8% en noviembre del 2016 respecto del mismo mes del 2015, debido a la entrada en operación de Las Bambas, que agregó 34 mil toneladas a la producción nacional, así como el incremento de la producción de Cerro Verde en 15 mil toneladas y Hudbay en 10 mil toneladas.

En tanto, la producción de oro aumentó 7.4% en noviembre pasado respecto de similar mes del 2015, debido a la mayor producción de Horizonte en 425 kilos, Shahuindo en 153 kilos más, Minera Los Andes en 177 kilos más y Barrick en 100 kilos adicionales.

De igual manera,  la producción de zinc mostró un incremento de 9.7% en noviembre del 2016 respecto del mismo mes del 2015, debido a un mayor volumen obtenido en la producción de Antamina (13 mil TM más), Minera Chungar (8.2 mil TM más) y Minera Milpo (2.2 mil TM más. Asimismo, La producción de hierro registró un incremento en su producción de 66.5% y la de molibdeno avanzó un 1,4%

Plata y plomo cayeron

En el otro extremo, al comparar la producción de plata de noviembre del 2016 con el mismo mes del 2015 se observa una caída en 1.4% debido a la menor producción del Grupo Volcan (19.5 TM menos), Minera Santa Lucía (4.1 TM menos), El Brocal (con 3.8 TM menos) y Antamina (3.5 TM menos).

En el mismo camino, la producción de plomo cayó en 9.2% en noviembre el 2016, respecto al mismo mes del 2015, debido al menor volumen obtenido del Grupo Volcan (2,557 TM menos), El Brocal (1,235 TM menos) y Trevali (560TM menos), entre otros.

(Imagen referencial)

(JPC)

KPMG: Urge precisar implementación del Fondo de Adelanto Social para la minería

MINERÍA. KPMG: Urge precisar implementación del Fondo de Adelanto Social para la minería. En declaración exclusiva para Rumbo Minero, el socio de Tax&Legal de KPMG, Roberto Casanova, respondió que conocer los detalles de la aplicación del Fondo de Adelanto Social (FAS), iniciativa promovida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), será importante para resolver dudas respecto a su posible deducción de los impuestos generados por la actividad extractiva metálica.

«Se está hablando mucho del Programa de Aporte Social (o FAS). Sin embargo, la pregunta es si esto va a ser deducible o no del impuesto a la renta, sobre todo cuando la limitación a la deducción de las donaciones equivale al 10% de la renta neta (en el caso de la determinación del impuesto a la renta corporativo)», analizó el especialista.

Con un presupuesto inicial de 50 millones de soles para el 2018, este programa financiará proyectos orientados a cubrir brechas sociales en el interior del Perú. En minería, se aplicará a proyectos en fase de exploración avanzada o cuyos estudios de factibilidad estén en proceso de desarrollo, o haya decisiones de inversión ya tomadas.

«Se dice que (el FAS) se va a regular por decreto supremo, pero los tributos se crean y modifican por ley. Entonces, cómo es que se podrá llevar a cabo o es que esto va a generar una futura contingencia a la Sunat, dado que este gasto no será deducible porque no está contemplado como un gasto admitido o es un gasto por donación, cuya deducción está limitada en la Ley del Impuesto a la Renta», profundizó.

El experto consideró que definir estas dudas será clave, más aún cuando se habla de un gasto social que podría estar siendo ejecutado en una etapa de exploración minera, en el cual la empresa no genera recursos. Vale recordar que este mecanismo social se ejecutará el próximo año en Lambayeque, Arequipa, Piura, Loreto y Junín.

Oferta excesiva

En otro momento de la entrevista, Roberto Casanova reveló que actualmente existe una sobreoferta de minerales y, en consecuencia, el valor de los metales (si bien está comenzando a subir) afrontará un momento en el que los precios sigan un pendiente en picada. De esta manera, recomendó a las compañías mineras procurar costos bajos para un negocio perdurable.

«El principal reto de las empresas mineras es mantener una estructura de costos que haga que el negocio minero sea sostenible porque la principal variable, con la cual van a poder competir en el mercado internacional, es vía precio y los márgenes de utilidad van a estar centrados en la reducción de costos».

Factores tiempo y social

Además, comentó que para el 2018 será fundamental agilizar la permisología y tramitología necesaria, a fin de ejecutar los proyectos mineros. En ese sentido, reiteró que la aprobación de los estudios de impacto ambiental toman mucho tiempo, así como las devoluciones definitivas o anticipadas del impuesto general a las ventas.

Igualmente, enfatizó en que otro de los principales problemas a resolver para agilizar y destrabar los proyectos mineros es la alta conflictividad. «De la cartera de proyectos, 102 por lo menos han tenido conflictos sociales y si estos no se resuelven —lo que sí es posible porque hay experiencia de éxito en el mercado—, no podrán ser viables».

Aprovechar precios de metales

Finalmente, el consultor de KPMG evaluó que, al cierre del año 2016,  la actividad minera se ralentizó por la baja del precio internacional de los minerales. «Hacia el 2017 se está viendo un repunte en el precio, lo que debería llevar a desarrollar los proyectos pendientes para tratar de aprovechar esta ola en el incremento en la cotización de los metales y ser más productivos», aseguró.

«Es decir, generar mayores recursos financieros para el Estado en impuestos y mayores oportunidades de trabajo. Entonces, el gran reto del año 2017 hacia adelante es destrabar los proyectos mineros que están en cartera», reflexionó Roberto Casanova.

(JPC)

Universidad de Arequipa utilizará canon minero para implementar laboratorios

MINERÍA. Universidad de Arequipa utilizará canon minero para implementar laboratorios. La Universidad Nacional de San Agustín (Unsa) renovará 14 laboratorios con los recursos del canon minero. El rector Rohel Sánchez confirmó que se invertirán más de 25 millones de soles de esa partida. El proyecto se debe a que los equipos de los laboratorios superan las dos décadas de antigüedad.

Ayer, el rector entregó 59 equipos modernos para los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas. Se entregó 47 microscopios y 2 balanzas analíticas que costaron 400 mil soles. Los alumnos trabajaban con equipos de hace 20 años.

Según explicó Sánchez, los microscopios son de última generación y de origen canadiense. Están equipadas con una tableta que permite observar en tiempo real la muestra. Asimismo, lo que se mira puede ser transmitido mediante un proyector. El equipo tiene acceso a internet y permite compartir las imágenes por celular.

Estos equipos son para Biología, Zoología, Botánica y Oceanografía, y están directamente relacionados con la investigación, la ciencia, la tecnología y la protección ambiental.

Canon acumulado

La casa  universitaria tenía acumulado 208 millones de soles por concepto de canon minero. Con el fin de dinamizar el gasto del recurso, la Unsa, Ciencia Activa y Concytec firmaron un convenio, en marzo del 2016, para que estos dos últimos organicen un concurso de proyectos que promuevan la investigación en ciencia, tecnología e innovación para que sean financiados.

Sánchez manifestó que también se están autorizando el uso del recurso  para organizar  25 eventos científicos, entre congresos y foros internacionales con la presencia de más de 160 investigadores y académicos del mundo en Arequipa. Además, los próximos laboratorios a implementar son de servicios por investigación específica, como el laboratorio de análisis clínico de Medicina.

(Imagen referencial)

(JPC)

Scania renueva flota de operador logístico Toscanos con 12 unidades

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Scania renueva flota de operador logístico Toscanos con 12  unidades. En el marco de un panorama económico alentador para el Perú y con la finalidad de mejorar su servicio en la operación logística, la empresa Toscanos adquirió 12 unidades de la marca Scania con una inversión de más de 2 millones de dólares. Las unidades que fueron entregadas en el almacén de Scania en Chaclacayo serán destinadas para el servicio de larga distancia.

Entre las unidades adquiridas se registran 3 Remolcadores P410 configuración 6×4 y 3 Remolcadores P410 configuración 4×2 de la línea de camiones livianos de Scania; y 6 Camiones furgón P410 configuración 6×4, carrozados especialmente para Toscanos desde Brasil, con furgones 100% de aluminio.

Los 3 Remolcadores P410 configuración 6×4 y los 6 Camiones furgón P410 configuración 6×4 están destinados al traslado de alimentos y productos de consumo masivo en rutas de todo el país. Por otro lado, los 3 Remolcadores P410 configuración 4×2 serán dispuestos para el transporte de productos y alimentos refrigerados en temperaturas bajo cero a distintas zonas del Perú, especialmente Pucallpa e Iquitos.

Sobre el crecimiento económico 

El jefe del Gabinete de Ministros, Fernando Zavala afirmó que los primeros meses de gestión el país ha comenzado a ‘agarrar ritmo’ y que este año será del despegue. Según el premier, se registrará un importante crecimiento económico y se generará empleo. Con este panorama alentador, la empresa Toscanos apuesta por el incremento de su flota para llegar a nuevas rutas y atender la demanda del mercado peruano en lo que a transporte de carga se refiere.

“La confianza que deposita hoy Toscanos en nosotros, es una muestra cabal que en Scania encontró una solución completa; con un financiamiento y un producto que garanticen no solo la mayor disponibilidad para su flota; sino la máxima rentabilidad para su negocio.

Toscanos es un proveedor logístico para empresas de primer nivel y ha visto en nosotros un socio de negocios que le ofrece alta disponibilidad, confiabilidad y rentabilidad. Esto nos llena de gran satisfacción y ganas para seguir trabajando en un solo objetivo: hacer de Toscanos, una empresa cada vez más rentable” indicó Andrés Leonard, Director Gerente de Scania del Perú.

Por su parte, Juan Carlos Pon, Gerente de División de Ventas de Scania del Perú comentó que Toscanos ha confiado nuevamente en Scania con lo que reafirman su sociedad de negocios. “Como empresa asesoramos al cliente según el requerimiento que pueda tener y así le configuramos la unidad necesaria para su operación. Dicha versatilidad la pueden ver en la gama de camiones adquiridos. Toscanos, con esta adquisición, renueva su compromiso con Scania y confirma una vez más que Scania participa en el crecimiento sostenido de la empresa. Confiamos en que Toscanos seguirá siendo uno de nuestros principales clientes”.

Sobre las unidades adquiridas

Las unidades adquiridas son camiones de 410HP, con un torque de 2100 Nm y con un tren motriz configurado para recorrer rutas de larga distancia a nivel nacional. Además, cuentan con suspensión neumática, con el freno auxiliar «Scania Retarder» que viene integrado a la caja de cambios; este freno se encarga del 90% de la frenada regular dejando los frenos de servicios 100% operativos para frenados de emergencia.

Estos camiones además, vienen equipados con la caja de mecánica de mando automatizado Scania Opticruise. Toda la tecnología está orientada a generar mayor seguridad y reducción de consumo de combustible, es decir reducción de costos de operación.

Tienen configurado de fábrica el sistema Scania Communicator, que es un sistema de gestión de flotas, que permite entre otras cosas, realizar un mantenimiento flexible acorde a las exigencias de la operación, evaluar el desempeño individual de cada conductor, y hacer una administración de flota más eficiente, todo esto en tiempo real.

Sobre Toscanos

Toscanos es una empresa de transporte de carga terrestre fundada en el año 2000 que hoy en día cuentan con una flota de 100 camiones y generadores de carga. Es una empresa 100% peruana, compuesta por dos socios mayoritarios, los cuales manejan el Grupo Toscanos: Toscano’s, Toscargo’s, Texpress, TIS, Bajo Cero y Tostel. Entre sus principales clientes figuran: Mondless (Kraft Foods), P&G, Nestlé, BAT, Inkafarma.

(BQO)

Ministros Zavala y Thorne viajarán a Europa para cerrar financiamiento por US$ 3,000 millones

ECONOMÍA. Ministros Zavala y Thorne viajarán a Europa para cerrar financiamiento por US$ 3,000 millones. El titular de Economía detalló que este monto junto a los S/ 1,100 millones de aporte de capital que dará el Estado permitirá la reparación del Oleoducto Norperuano y llevar a cabo lo que falta en la modernización de la Refinería de Talara.

Los ministros Alfredo Thorne y Fernando Zavala viajarán la próxima semana a Europa con el propósito de reunirse con los bancos españoles para lograr un crédito por US$ 3,000 millones que se usará en la reestructuración de la estatal Petroperú, anunció el titular de Economía. Así lo informó Gestión.

“Para la reestructuración de Petroperú por el lado del MEF estamos haciendo dos cosas. Lo primero es un aporte de capital de S/ 1,100 millones a fin de la estatal se recapitalice. Lo que ha sucedido es que se ha endeudado a tasas altísimas durante el gobierno anterior para financiar la Modernización de Talara”, detalló en entrevista con Ampliación de Noticias.

En esa línea, dijo que como segunda acción con miras a reestructurar a la petrolera, es que se tomará un préstamo por US$ 3,000 millones con bancos españoles.

“La próxima semana estaré junto al premier Fernando Zavala en Europa para conversar con los bancos con los españoles, con el ministro de Economía Luis de Guindos de España que es quien nos está dando este crédito de CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) y vamos a tratar de cerrar este crédito lo más pronto posible y lograr un financiamiento de US$ 3,000 millones”, detalló.

A reglón seguido, apuntó que estos aportes de capital junto a los decretos legislativos emitidos en favor de la petrolera van permitir reparar el Oleoducto Norperuano y llevar a cabo lo que falta en la modernización de la Refinería de Talara.

Respecto a la Refinería Talara, Thorne dijo que se encuentra en un “punto de quiebre”. “Ya se hizo más del 40% de las inversiones y de las obras necesarias en algunos casos y en otros el 80%”, puntualizó.

(BQO)

México: Endeavour Silver obtiene positiva producción de oro y plata en 2016

INTERNACIONALES. México: Endeavour Silver obtiene positiva producción de oro y plata en 2016. Endeavour Silver Corp. informó que en 2016 alcanzó una producción de 5,4 millones de onzas de plata y 57.375 onzas de oro, superando ligeramente lo proyectado para el metal dorado y ubicándose levemente por debajo de lo estimado para plata.

La producción de plata equivalente totalizó 9,7 millones de onzas en una proporción 75:1 plata:oro, en línea con lo esperado.

El CEO de Endeavour, Bradford Cooke, destacó que la producción se ubicó significativamente sobre la guía inicial de producción, gracias a las variaciones en los precios de los metales, que permitieron a la empresa a revisar sus proyecciones al alza en julio.

“Estoy encantado de decir que nuestro equipo operacional respondió bien y, en general, alcanzaron las metas de producción modificados en 2016”, indicó Cooke.

Endeavour posee y opera tres minas en México: Guanaceví en el estado de Durango y Bolañitos y El Cubo en el estado de Guanajuato.

(Imagen referencial)

(JPC)

Chile: El escenario minero se ve un poco más auspicioso, según ministro Valdés

INTERNACIONALES. Chile: El escenario minero se ve un poco más auspicioso, según ministro Valdés. Si bien la minería sigue viviendo momentos complejos por la caída de los precios delos metales, todo parece indicar que este año estará marcado por una recuperación de la industria. Al menos así lo ve el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quienes coincidieron este martes en un seminario organizado por el gremio minero e Icare.

Si Villarino reconoció estar “muy optimista” sobre lo que podría venir este año, el ministro de Hacienda prefirió hablar de un panorama “un poco más auspicioso”. Si bien fue más cauto, al menos confirmó que todo parece indicar que 2017 podría ser mejor que el año anterior.

“No han sido tiempos fáciles”, dijo Valdés, al comenzar su intervención en el seminario “Turbulencias económicas, sociales y tecnológicas: ¿a qué nos enfrentamos?”. Sin embargo, el ministro destacó que el sector ha logrado “ir sorteando los problemas y hoy el escenario se ve un poco más auspicioso”.

Valdés explicó que el panorama más favorable se debe, en gran medida, a que el precio del cobre ha aumentado en los últimos días, alcanzando una cotización en torno a los US$2,5 la libra, lo que se acerca al precio de largo plazo que maneja el gobierno, que es de US$ 2,55.

Señales positivas

Si bien recordó que la inversión minera en 2016 llegó a cerca de US$ 1.500 millones, es decir menos de un cuarto de lo que se invertía en 2013 y “bastante menos que hace 10 años”, dijo que había “señales tentativas” de que la inversión podría estar comenzando a crecer nuevamente.

Asimismo, celebró que el costo de la energía, insumo clave para el sector, ha descendido en forma importante este año. “Y esperamos que continúe cayendo”, dijo.

Sin embargo, Valdés enfatizó en la necesidad de mantener un “realismo”, en el sector, lo que se extiende a las siempre complejas negociaciones colectivas. En este sentido valoró el reciente acuerdo que logró Codelco con sus trabajadores en la división Chuquicamata.

“Una mención especial merece la negociación reciente en Chuquicamata, en que todas las partes entendieron responsablemente las restricciones y terminamos con una disminución de la plantilla total. Es un avance en realismo que valoramos. Espero que esta lógica se mantenga en el sector público y privado y que las negociones se lleven bien y lleguen a puerto”, señaló.

El ministro también destacó el mayor esfuerzo en innovación y productividad que ha impulsado el gobierno en el sector, y subrayó la importancia de la capitalización de Codelco, la aprobación de un fondo de estabilización para los precios que enfrenta la pequeña minería y el acuerdo Corfo- Rockwood para aumentar la producción de litio.

(Imagen referencial)

(JPC)

Instalan comisión multisectorial para aplicación del derecho a consulta previa

ECONOMÍA. Instalan comisión multisectorial para aplicación del derecho a consulta previa. Representantes del Ministerio de Cultura presidieron la instalación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la aplicación del Derecho a la Consulta Previa, cuyo objetivo es efectuar el seguimiento a los acuerdos arribados en los procesos de consulta a las comunidades.

El viceministro de Interculturalidad, Alfredo Briceño Luna, encabezó el espacio de diálogo donde expuso aspectos generales en materia de implementación de derechos colectivos, así como la presentación de la propuesta de su reglamento interno. Así lo informó Andina.

La sesión de instalación contó con la participación de los viceministros de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Pablo Quijandría Salmón; de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Michel Macara-Chvili Helguero; de la Mujer, Russela Antonieta Zapata Zapata; y de Trabajo, Augusto Eguiguren Praeli.

Asimismo, participaron de este encuentro del gobernador regional de Cusco y presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales, Edwin Licona, además de representantes de 23 sectores e instituciones convocadas. Esta comisión es presidida por el Ministerio de Cultura, institución que coordinará la elaboración del Plan de Trabajo.

Luego de finalizar la reunión, el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona, y el gobernador regional de Ayacucho, Jorge Julio Sevilla Sifuentes, dialogaron con el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, sobre el posible desarrollo de procesos de consulta previa en sus regiones.

Foto Referencial

(BQO)