- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5149

Madre de Dios: Combatirán minería y tala ilegal con monitoreo satelital

MINERÍA. Madre de Dios: Combatirán minería y tala ilegal con monitoreo satelital. Con el objetivo de erradicar los delitos ambientales de minería y tala ilegal en Madre de Dios, el Ministerio Público inauguró las oficinas de la Unidad de Monitoreo Georeferencial Satelital (UMGS) en la región, mediante el cual se recogerá información detallada para mejorar las acciones de prevención y sanción.

Para la creación del sistema de monitoreo fue importante el apoyo del gobierno de Noruega, que dotó de herramientas tecnológicas a la UMGS. Esto fue posible a través de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).

Es así que el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, destacó que la Unidad de Madre de Dios se suma a las que ya operan en Ucayali y Loreto, lo que posibilitará un mayor control de las zonas explotadas por las actividades ilegales.

En ese sentido, la UMGS permitirá a la fiscalía dirigir acciones para erradicar la depredación de la tala indiscriminada y la minería ilegal. Además, la Unidad introducirá medios probatorios idóneos en los procesos penales por delitos ambientales, basados en información obtenida a partir del procesamiento y análisis de imágenes satelitales.

Por último, el magistrado reiteró el firme compromiso del Ministerio Público en la lucha contra los delitos ambientales, en particular contra la tala y la minería ilegal, que traen como consecuencia la depredación de los bosques y la afectación de nuestra biodiversidad, convirtiéndose en los mayores problemas que viene afrontando nuestro país en materia ambiental.

La ceremonia inaugural contó con la participación del presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Madre de Dios, Octavio Ramos Pacompía; de la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Flor de María Vega Zapata; y de Daniela Pogliani, directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación Amazónica (ACCA).

(Imagen referencial)

(JPC)

Miski Mayo elevará en 49% producción de fosfatos

MINERÍA. Miski Mayo elevará en 49% producción de fosfatos. Una mayor producción de roca fosfórica se espera este año con la ampliación de producción por parte de Miski Mayo, encargada de los fosfatos de Bayóvar, señaló el exdirector de promoción minera del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna.

Así, según la cartera de proyectos mineros, se prevé que desde mediados de año la producción de Miski Mayo pasará de 3.9 a 5.8 millones de toneladas de fosfatos al año, es decir, un incremento de 48.7%.

Asimismo, dijo, se espera mayor producción con la futura explotación de roca fosfórica por parte de Fosfatos del Pacífico, también en Piura. Así lo informó Gestión.

El potencial de fosfatos puede aumentar con las exploraciones que se vienen haciendo en el valle del Mantaro. Otros productos en minería no metálica que son empleados en la industria nacional son la caliza dolomita, como insumo para la industria cementera. Asimismo, el hormigón, la calicita y la puzolana.

El producto andalucita (usado en la siderurgia) se produce en Piura, y Arequipa destaca con su producción de boratos.

(BQO)

Demanda china y repunte de metales borran mal 2015 en minería

MINERÍA. Demanda china y repunte de metales borran mal 2015 en minería. Es casi como si 2015 no hubiese existido. A doce meses del punto más bajo de la industria minera en 10 años, las acciones se recuperaron con creces de sus pérdidas y los analistas pronostican otro año excelente. El Índice FTSE 350 Mining del Reino Unido, que comprende acciones tales como Rio Tinto Group, Glencore y Anglo American, subió más de 150% en los últimos 12 meses, borrando su 49% de derrumbe de 2015.

En 2016 se dispararon los precios de materias primas que van desde el carbón y el mineral de hierro hasta el zinc, que dejaron atrás muchos años de niveles bajos y se vieron favorecidos por los recortes de producción y una mayor demanda. La demanda china de productos básicos, que apuntaló el crecimiento de la industria minera desde la década del año 2000, se ha mantenido robusta. Al optimismo en los meses recientes se suma la promesa del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de gastar US$1 billón en infraestructura y dar impulso al acero y carbón locales.

Las señales de Trump a favor de los negocios “son un buen augurio para la demanda de metales”, pero el motor principal de la recuperación de la minería fue la demanda de China, dijo Yuen Low, analista de Shore Capital en Londres. “China estuvo estimulando su economía para garantizar que no cayese por debajo de sus proyecciones de crecimiento y ello obviamente estimuló la demanda. China es el consumidor más importante de la mayoría de los metales. Es el taller del mundo”.

El índice minero subía 0,9% a las 12.:44 p.m. de Londres (7:44 am de Lima) y alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 2014. Las mineras británicas que cotizan en bolsa también se han tornado más atractivas debido a que la libra cayó 25% frente al dólar desde octubre de 2014.

Este año está llamado a ser otro año fuerte para las compañías mineras, dijo Clarksons Platou Securities ayer martes. El banco prevé que será el año más sólido para la generación de flujos de caja libre desde 2011 y dijo que estima que los mineros aumentarán “sustancialmente” los rendimientos para los accionistas. Las compañías mineras europeas acumularán US$55.000 millones de efectivo adicional en los próximos tres años, buena parte del cual probablemente complemente nuevos rendimientos, dijo UBS Group en un informe difundido por correo electrónico hoy miércoles.

Las principales empresas – BHP Billiton, Rio Tinto, Vale y Glencore – podrían ganar, en conjunto, US$26.000 millones en los seis meses hasta diciembre, lo que significa el mayor nivel en dos años y 40% más que en la primera mitad del año, muestran previsiones compiladas por Bloomberg.

Todo esto está muy lejos de lo sucedido hace 12 meses. El sector llegó a su punto más bajo en enero de 2016 conforme algunos de los principales productores tambalearon por el peso de sus deudas, cuando los precios de las materias primas se derrumbaron a su mínimo nivel en casi siete años.

El crecimiento económico más lento en décadas de China, que es el principal comprador de materias primas, sacudió las acciones y sembró dudas sobre la capacidad de pagar los más de US$140.000 millones de deuda acumulada por las 10 compañías mineras más importantes.

Sin embargo, Low advirtió que el repunte podría flaquear. “Si China decide atraer, digamos, una burbuja de precios inmobiliarios o burbujas especulativas nuevamente, podríamos ser testigos de una caída en los precios de los metales”, dijo.

(BQO)

Camino Minerals recibe aprobación de su Evaluación Ambiental para perforar en Los Chapitos

MINERÍA. Camino Minerals recibe aprobación de su Evaluación Ambiental para perforar en Los Chapitos. Camino Minerals informó que ha recibido la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte del Ministerio de Energía y Minas, de su programa de perforación de las zonas Adriana y Katty, en el proyecto de óxidos de cobre Los Chapitos.

De esa forma, la compañía, luego de recibir esta aprobación se encuentra a la espera de la autorización para el inicio de actividades de campo, a fines de enero, para comenzar con los trabajos.

Asimismo, cabe mencionar que Camino Minerals ha presentado ante Registro Público el contrato, negociado con la Comunidad de Atequipa, para el acceso a la comunidad durante cinco años.

Ambos documentos han sido presentados ante el MEM con la finalidad que se dé la autorización para los trabajos de campo.

De la prospección realizada a fines del 2016, la compañía informó sobre el descubrimiento de una nueva zona de alto grado de mineralización de cobre (1.2% a 7.4% de cobre) llamada Vicky, al sureste de los sectores antes mencionados.

En esta nueva zona, se realizarán zanjas para definir mejor el potencial de exploración en estos meses.

Menor participación

La Compañía, de la misma forma, anunció que ha decidido reducir sus participaciones en el proyecto Red Beds, y como tal ha devuelto las reclamaciones bajo opción al proveedor.

Foto Referencial

(BQO)

Shinno: Más mineros serán formalizados en La Libertad

MINERÍA. Shinno: Más mineros serán formalizados en La Libertad. Hace pocos días, el Ejecutivo promulgó el Decreto Legislativo 1336 para dictar las nuevas medidas en favor de afianzar la formalización minera. En ese sentido, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, adelantó que gracias al decreto más trabajadores se integrarán al proceso, donde a la fecha hay más de mil.

“Con este nuevo proceso ya se tienen pasos mucho más simplificados. Se ha reducido a tres grandes pasos para la formalización”, expresó. Una de esas fases consiste en brindar incentivos a aquel que teniendo una concesión minera firma un convenio con mineros artesanales.

Incentivos

Quienes se inscriban en el Registro Integral de Formalización Minera tendrán el derecho de preferencia sobre el área donde se realice actividad extractiva minera. Si el área fue peticionada, quedará cancelada o reducida el área superpuesta total o parcialmente. El derecho de preferencia será ejercido por única vez y por un plazo de 90 días calendario.

Además, por única vez, la acreditación de la condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal puede ser otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al titular de la concesión minera que acredite contar con IGAC o un Igafom.

Beneficios

También se indica que el titular minero que suscriba contratos de explotación, por un plazo no menor de tres años, con los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera que se encuentren desarrollando actividad dentro de su concesión minera, queda exento del pago de penalidad por un plazo igual a la vigencia del referido contrato, y respecto al área señalada en el mismo.

(Imagen referencial)

(JPC)

GSP definirá su futuro el 23 de enero

HIDROCARBUROS. GSP definirá su futuro el 23 de enero. A contra reloj. La alianza empresarial que opera el Gasoducto Sur Peruano (GSP) tiene como última fecha al 23 de enero para presentar ante el Estado su plan de financiamiento para continuar con las obras del ducto. Los avances de infraestructura están al 34%.

Por el momento, los 22 bancos que capitalizaban la construcción del sistema energético decidieron cortar el flujo de efectivo hasta que Odebrecht vendiera el total de su participación accionarial del 55% en el proyecto.

Ahora, la elaboración del plan de financiamiento está bajo responsabilidad de las empresas Graña y Montero, y Enagás. De lo contrario, tendrán que renunciar a la concesión y afrontar una denuncia por daños y perjuicios, según especifica el contrato.

La empresa brasileña atraviesa su peor momento luego de que reconociera haber sobornado con 29 millones de dólares a altos funcionarios públicos durante los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala para conseguir la adjudicación de varios proyectos.

Dos empresas mostraron interés en adquirir la participación de la firma brasileña: Brookfield y la china CNPC. De ambas, solo Brookfield habría presentado su oferta definitiva.

Cláusula anticorrupción y recibos de luz

Uno de los impedimentos para que Odebrecht venda sus acciones es la cláusula anticorrupción presente en todos los contratos de concesión del Estado. Ella especifica que, de encontrarse algún hecho ilegal, el concesionario perdería todo derecho sobre el proyecto, riesgo que las empresas ofertantes no están dispuestas a enfrentar.

Como consecuencia del escándalo de los sobornos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que retirará el importe cobrado en los recibos de luz para garantizar la seguridad energética del GSP.

Devolución de inversión y nueva licitación

En caso no se lograra el cierre financiero del complejo energético, el contrato se rescindiría. Esto implica que el Gobierno devuelva al consorcio el 72,5% de lo invertido hasta la fecha, suma que asciende a aproximadamente US$1.600 millones. De ellos, US$1.000 corresponden a los aportes de los tres accionistas y US$600 mil a un crédito puente que se adquirió para avanzar con la construcción del ducto.

En conversación con el Diario El Comercio, la abogada Magali Lazo, calcula que armar un nuevo esquema de licitación tomaría, aproximadamente, seis meses. “En adelante, la licitación depende de la concurrencia de los postores”.

En tanto, Sergio Salinas, profesor de la Universidad del Pacífico, comentó que “si el Estado desea revisar y replantear las condiciones de la concesión, apuntando a su autosostenibilidad, la etapa de diseño y estructuración de la nueva concesión puede tomar unos 9-12 meses (contratación de asesores técnicos, estudios complementarios, entre otros) y unos seis meses más, cuando menos, para la etapa licitatoria”.

(Imagen referencial)

(JPC)

Doe Run Cayman busca impugnar venta de activos de La Oroya y Cobriza

MINERÍA. Doe Run Cayman busca impugnar venta de activos de La Oroya y Cobriza. Este 27 de enero se conocerá a las empresas interesadas en la venta de los activos de Doe Run Perú (DRP) en La Oroya (Junín) y de la mina Cobriza (Huancavelica).

“El proceso avanza y las bases del contrato de venta de los activos están a disposición de los inversionistas”, dijo el administrador concursal de Doe Run Perú, Pablo Peschiera Alfaro. Precisó que la valorización de los activos de La Oroya y Cobriza se conocerá en la próxima junta de acreedores, programada para el 7 de febrero.

Impugnación

El representante de los acreedores laborales de Doe Run, Luis Pablo Castillo, señaló que el pasado 30 de diciembre la acreedora Doe Run Cayman (DRC) presentó una impugnación respecto a los criterios para realizar la subasta. Así, dijo que según DRC el contrato de compra de los activos incumple con las formalidades legales. Así lo informó Gestión.

Según la impugnación, que retrasaría el proceso, existe el riesgo de que los activos sean vendidos de manera individual por cada postor y no de manera conjunta (es decir, el complejo metalúrgico y mina Cobriza), “lo que perjudicaría a los acreedores de DRP en el cobro de acreencias”.

Valor de activos

La prórroga para tasar los activos, que vence este 7 de febrero, se debe a que no se alcanzaron los votos necesarios para llevar a cabo la valorización en la anterior junta del 16 de diciembre.

Entre las propuestas iniciales se sabe que la consultora PwC propuso US$ 211 millones por los activos de DRP en La Oroya y Cobriza, mientras que otros actores propusieron desde US$ 250 millones hasta US$ 500 millones.

Para el mes de marzo se espera que los interesados realicen visitas a La Oroya y Cobriza. Se espera que el nuevo dueño de los activos se dé a conocer el 30 de marzo próximo.

Finalmente, se supo que inversionistas chinos han estado viendo los activos de La Oroya a fines de diciembre y que en noviembre pasado la brasileña Votorantim habría hecho inspecciones en la refinería.

(BQO)

SPH: Modernización de Oleoducto Norperuano abastecerá mercado local

HIDROCARBUROS. SPH: Modernización de Oleoducto Norperuano abastecerá mercado local. Recientemente, el Gobierno promulgó una serie de decretos para impulsar la economía del país, entre ellos el DL 1292, que oficializa la modernización y puesta en marcha del Oleoducto Norperuano. Sobre ello, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), destacó que el proceso contribuirá al abastecimiento del mercado nacional.

Así, el presidente del gremio energético, Felipe Cantuarias, destacó que “el oleoducto es estratégico para el autoabastecimiento de combustibles del país, por cuanto el potencial petrolero está en la selva amazónica”.

En ese sentido, manifestó que la ecuatoriana Petroamazonas posee diversos lotes en la frontera con el Perú, por lo que podrían utilizar el oleoducto para el transporte de combustibles.

Por otro lado, adelantó que la SPH reformulará la política de hidrocarburos para cubrir la demanda energética en el Perú por cuanto la producción nacional actual llega a unos 35,000 barriles por día (bdp) frente a los 180,000 que se consumen por día.

“Actualmente el país consume 180,000 barriles diarios, y nosotros apuntamos a una meta de 200,000, porque creemos que el Perú va a elevar el nivel de consumo y el Perú podría autoabastecerse de combustibles si tuviéramos una buena política de hidrocarburos”, finalizó.

(Imagen referencial)

(JPC)

MEM: Extracción de cobre crecerá a 20% en 2017

MINERÍA. MEM: Extracción de cobre crecerá a 20% en 2017. El 2017 será un año positivo para la industria del metal rojo. Según el Ministerio de Energía y Minas, la producción de cobre en Perú alcanzará hasta 2.7 millones de toneladas métricas finas (TMF).

A modo de referencia, el viceministro del MEM, Guillermo Shinno, recordó que en 2016 la extracción del mineral obtuvo resultados de 2.2 millones TMF. Esta diferencia, a comparación con la que registrará el presente año, representará un crecimiento positivo del 20%.

Incluso, el funcionario mencionó optimista que el Perú “se habría convertido en el segundo mayor productor mundial de cobre”. La declaración fue exclusiva para la agencia de noticias Reuters.

Las Bambas y Cerro Verde

La actividad extractiva de cobre se ha expandido debido a la nueva operación de la mina Las Bambas, controlada por MMG – una filial de la china Minmetals – y la expansión de la mina Cerro Verde de Freeport-McMoRan Inc.

Entre enero y noviembre del 2016, la Sociedad Minera Cerro Verde acumuló una producción cuprífera de 430,236 TMF; en tanto, la compañía Las Bambas totalizó con 300,410 TMF, de acuerdo a información oficial del sector ministerial.

Entre enero y noviembre del año pasado, Perú produjo un récord de 2.15 millones de toneladas de cobre, 42% más frente al mismo período del 2015, según datos oficiales.

(Imagen referencial)

(JPC)

Ampliación de mina Toquepala funcionará en el primer trimestre del 2018

MINERÍA. Ampliación de mina Toquepala funcionará en el primer trimestre del 2018. El proyecto de ampliación de la mina Toquepala, en Tacna, entrará en operaciones en el primer trimestre del 2018 con una inversión total de 1,200 millones de dólares, informó hoy el presidente de Southern Perú, Oscar González Rocha.

En declaraciones a la Red de Comunicación Regional (RCR) dijo que el proyecto, con un avance de más del 40%, permitirá duplicar la producción de cobre de la mina.

“Este proyecto debe terminarse para producir 10 mil toneladas más de cobre fino para principios del 2018, y va dar empleo durante la construcción a cerca de 4 mil trabajadores de empresas constructoras como Cosapi, Graña y Montero, entre otras, que nos están haciendo el trabajo desde que comenzamos hace un año”, explicó.

Precisó que además de incrementar la producción, la ampliación de Toquepala generará también empleos permanentes que favorecerá a la población de la zona.

Mina de Cuajone

González Rocha además anunció que en la mina Cuajone, también operada por Southern en la localidad de Torata, región Moquegua, se estará sustituyendo al ferrocarril por un sistema de fajas para transportar el mineral a la concentradora.

Explicó que la iniciativa apunta a optimizar un sistema de correa transportadora, para trasladar el mineral a la concentradora en reemplazo del transporte ferroviario, lo que reducirá los costos de operación y mantenimiento, además de disminuir el impacto ambiental.

“Tenemos una mejora tecnológica estamos sustituyendo al ferrocarril debido al consumo alto del diésel que genera contaminación, por un sistema de fajas transportadoras que llevará el mineral a la planta concentradora en un recorrido de 7 kilómetros”, manifestó.

El ejecutivo de la empresa mexicana adelantó que el proyecto tiene un costo aproximado de US$ 180 millones de dólares que debe estar concluidos a mediados del presente año.

Informó, asimismo, que se proyecta que la concentradora incremente su capacidad de 87 mil a 130 mil toneladas, lo que significará un aumento aproximado de 33%, lo que elevaría la producción total de cobre de Southern de 330 mil a casi 500 mil toneladas en el Perú.

(BQO)