- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5972

Metso Perú comprometido con el sector educativo del país

En el marco del cuarto congreso Expoindustria organizado por la Pontifica Universidad Católica del Perú los días 27, 28 y 29 de Agosto; la compañía finlandesa Metso estuvo presente con una ponencia relacionada al tema de “Equipos de Conminución energéticamente eficientes”; la cual fue presentada por el Phd Ing. Luis Chia, Senior Process Equipment Sales Manager para Perú y Países Andinos.

La cuarta edición de Expoindustria convoca estudiantes y egresados de las carreras de Ing. Mecánica, de Minas y Mecatrónica

La cuarta edición del congreso Expoindustria convocó a estudiantes y egresados de las facultades de Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas e Ingeniería Mecatrónica.

Con una audiencia de aprox. 50 personas, el Phd. Ing. Luis Chia, presentó las tendencias de la industria así como el aporte de Metso en ese sentido.

Resaltó equipos como la chancadora MP 1250, el molino vertical 4500, así como los revestimientos para molino, Poly-Met®; todos ellos energéticamente eficientes y en línea con las tendencias de la industria.

SNMPE: “Urge una ventanilla única para fomentar la inversión y la competitividad”

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) exhortó a implementar la Ventanilla Única con el único objetivo de lograr la competitividad e impulsar las inversiones en nuestro país, las cuales se han frenado por la gran cantidad de trámites y permisos que se deben hacer ante muchas autoridades y el largo tiempo que toma obtenerlos.

Un argumento importante para el gremio empresarial es que la economía peruana está en pleno proceso de desaceleración, luego de haber estado creciendo a tasas de alrededor del 6% en los últimos años; y si bien el Gobierno está haciendo esfuerzos por destrabar las inversiones a fin de retomar los niveles de crecimiento alcanzados, ya es momento de establecer la tan ansiada ventanilla única.

“En la ventanilla única todas las autoridades competentes involucradas en el procedimiento accedan oportunamente a la información y ejerzan sus funciones de manera coordinada en los tiempos establecidos, simplifiquen y uniformicen criterios y actuaciones, reduciendo así los flujos de información y los tiempos de los trámites para lograr que sean más eficientes”, comunicó el gremio empresarial.

Agregó que esta propuesta permitirá mejorar los servicios brindados por el Estado a quienes quieren cumplir con las normas vigentes, lo que resulta de beneficio para todos.

“Asumamos el reto de contar con una ventanilla única para el desarrollo productivo del país, particularmente de las actividades mineras y energéticas. El Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016 elaborado por la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros puede ser una oportunidad para ello”, puntualizó la SNMPE.

Perú y Colombia promoverán industria minera

—En acuerdo binacional se acordó promover el desarrollo en información y tecnología para desarrollar esa industria. También hubo acuerdos en temas laborales y de comunicaciones.

Los gobiernos de Perú y Colombia firmaron un memorando de entendimiento, entre sus respectivos ministerios de Energía y Minas, para cooperar en el campo de la minería del oro, plata, cobre y demás minerales metálicos y no metálicos, así como en el desarrollo sostenible de energías renovables y eficiencia energética.

La suscripción de este documento se concretó durante la reunión del primer Gabinete Binacional Perú-Colombia que se desarrolla en Loreto (Iquitos).

El acuerdo tiene entre sus objetivos intercambiar experiencias para promover el desarrollo industrial de los yacimientos de oro, plata y cobre con las medidas de seguridad y la capacitación del personal adecuado.

Asimismo, promover el desarrollo de la industria minera mediante la cooperación binacional en el intercambio de conocimientos en materia de información, experiencias y tecnologías relacionadas con el sector.

Prevé también el intercambio de experiencias en materia de reglamentación minero energética, así como en la lucha contra la minería ilegal.

Acuerdan, igualmente, formar expertos en el sector minero en investigación de accidentes, gestión del riesgo de desastres, de seguridad y salud ocupacional; así como en el sector eléctrico, en la eficiencia energética y desarrollo sostenible de energías renovables.

Acuerdo laboral

En el mismo encuentro binacional, los ministros de Trabajo de Perú, Fredy Otárola Peñaranda, y de Colombia, Luis Eduardo Garzón, firmaron una hoja de ruta destinada a la aplicación del convenio de cooperación para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de empleo, relaciones laborales. Se busca además tratar sobre el trabajo infantil en la frontera entre los dos países.

EN CORTO

Roaming en la frontera

Espectro. El MTC propuso un programa de trabajo sobre roaming internacional y un acuerdo para el uso coordinado del espectro radioeléctrico en la zona de frontera entre el Perú y Colombia, así como intercambio de información sobre celulares robados o extraviados entre las dos naciones.

Fuente: Gestión

Venta de Maple Energy se frustra y sus acciones se desploman

La compañía informó que su negocio de etanol se ha deteriorado debido a la condiciones del mercado y la baja productividad

Maple Energy necesita con urgencia un socio estratégico que inyecte capital para asegurar la sostenibilidad del negocio. (Foto: Maple Energy)

Las acciones del productor de etanol Maple Energy perdieron un tercio de su valor hoy luego de conocerse el fin de las negociaciones que sostenía con inversionistas interesados en adquirir la totalidad de su capital social mediante una oferta en efectivo.

Los papeles de Maple cayeron de US$0,099 a US$0,066 por unidad, impulsando a la baja al Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, que descendió un 2,18% a 22.323 puntos.

La compañía necesita con urgencia un socio estratégico que inyecte capital adicional para asegurar la sostenibilidad del negocio.

Maple Energy se ha visto afligida por una sequía que afecto sus cultivos de caña de azúcar durante seis meses, desde el último trimestre del 2013 al primer trimestre del 2014.

La menor producción registrada este año, unida al bajo precio del etanol en el mercado, ocasionaron que Maple Energy anotara un descenso de 31% en sus ingresos del primer semestre en comparación a igual periodo del 2013. No solo eso, también registró una pérdida neta después de impuestos de US$20,5 millones.

“La capacidad de la compañía para ejecutar una transacción [con un inversionista] en un periodo prudencial es crítica para su negocio de etanol, debido a que la performance de este se ha deteriorado por las difíciles condiciones del mercado y la baja productividad”, explicó la empresa.

Hace pocos días, Maple Energy consideró la posibilidad de cerrar su planta de etanol durante diez o doce semanas a la espera de que la cosecha de caña de azúcar (frustrada por la sequía) alcance la madurez debida para su cosecha.

“Maple continúa evaluando nuevas y prometedoras variedades de caña de azúcar, ideales para la producción de etanol, y técnicas de cosecha mecanizada con el objetivo de incrementar la producción de azúcar y etanol por hectárea”, señaló la empresa.

Fuente: El Comercio

Sector Minería e Hidrocarburos cayó 3.51% y Pesca bajó en 22.01% en agosto

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó un retroceso de 0.65% en el índice de consumo interno de cemento en agosto, una caída por segundo mes consecutivo del principal indicador del sector Construcción.

El sector Agropecuario creció 3.12% en agosto del 2014, resultado que se explica principalmente por la mayor producción de los subsectores Pecuario (3.65%) y Agrícola (2.72%), informó el INEI.

Contribuyeron al crecimiento del subsector Pecuario la producción de aves (6.13%), porcino (3.63%), huevo (2.41%), leche fresca (0.87%) y vacuno (0.36%).

Los productos que impulsaron el crecimiento del subsector Agrícola en 2.72% son algodón rama (98.19%), arroz cáscara (60.47%), maíz amiláceo (11.87%), caña de azúcar (8.08%), papa (4.68%), espárrago (2.95%), entre los más importantes.

No obstante, disminuyó la producción de maíz amarillo duro (-25.78%), alcachofa (-32.72%) y café (-10.42%).

En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7% y el Pecuario con el 42.3%, según el informe Avance Coyuntural de la Actividad Económica Agosto 2014.

En agosto, el sector Pesca disminuyó en 22.01% respecto al mes de agosto del año pasado, explicado por la menor captura de anchoveta en -70.01%, al registrarse la captura de 20,311 toneladas en agosto del 2014, cifra menor a las 67,729 toneladas capturadas en agosto del 2013.

Asimismo, decreció en 16.33% el consumo humano directo (CHD) debido a la menor captura de especies destinadas a enlatado (-49.81%), curado (-37.99%), congelado (-35.93%); sin embargo, se incrementó la pesca de especies destinadas al consumo en estado fresco (23.60%).

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 3.51% en agosto, por el resultado negativo del subsector Minería Metálica en 3.84%, como resultado de la menor producción de estaño (-19.41%), oro (-16.23%), cobre (-10.26%) y molibdeno (-3.20%).

No obstante, hubo mayor producción de zinc (25.15%), plata (4.21%), plomo (20.84%) y hierro (23.08%).

Asimismo, el sector Hidrocarburos se contrajo en 2.27% por la menor producción de líquidos de gas (11.87%) y gas natural (1.41%); en tanto que aumentó la explotación de petróleo crudo (12.17%).

En la medición del sector, la Minería Metálica participa con 84.6% e Hidrocarburos con 15.4%.

Por su parte, la producción de Electricidad de servicio público se incrementó 4.54% en agosto, en comparación con similar mes del año 2013, acumulando 58 meses de crecimiento continuo.

Las empresas que contribuyeron con el resultado fueron Edegel, Egemsa, Electro Piura, Kallpa Generación, Electro Oriente, Electro Ucayali, entre las principales.

Fuente: Gestión

BCR: Cartera de anuncios de proyectos de inversión privada se dinamizó en último año

Confianza de inversionistas se mantiene en tramo optimista

La cartera total de anuncios de proyectos de inversión privada en el Perú se ha dinamizado en el último año, totalizando 70,800 millones dólares a junio del 2014, señaló hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Indicó que esta cartera de proyectos privados (a junio último) es superior a los 62,000 millones de dólares verificados a junio del 2013, observándose un incremento de 8,800 millones.

Asimismo, es más del doble que la cartera total de anuncios de proyectos de inversión privada registrada en el 2010 de 31,800 millones de dólares, en un contexto en el que la confianza de los inversionistas se mantiene en el tramo optimista.

En ese contexto, Velarde refirió que a julio de este año los anuncios de proyectos de inversión privada para el período 2014-2016 alcanzaron los 45,900 millones de dólares, mayor en 2,094 millones al de abril del 2014 (43,835 millones).

En minería crecieron de 18,989 millones de dólares a abril del 2014 a 19,031 millones de dólares a julio de este año, mientras que en hidrocarburos de 5,589 a 6,226 millones y en electricidad de 5,443 a 5,785 millones.

En el sector industrial crecieron de 2,762 millones a 2,932 millones de dólares en el período de análisis y en infraestructura de 3,627 millones a 3,763 millones de dólares.

Fuente: Andina

MEF se alinea con estimado del BCR de crecimiento de 3.5% del Perú para este año

Ministro Segura adelanta que crecimiento del último trimestre será “laxo y errático”, por lo que es necesario profundizar una serie de acciones.

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló hoy que el crecimiento de la economía peruana para este año estará por debajo del 4% y estará muy cerca a lo proyectado por el Banco Central de Reserva (BCR) de 3.5%.

Durante su presentación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, mencionó que durante el último trimestre del año se registrará un crecimiento “laxo y errático”.

Sin embargo, reiteró su optimismo de que la economía peruana retome tasas de crecimiento de 6% durante el próximo año, tal como señalan diversos analistas.

El ministro no tuvo reparos en que este año se registrará un crecimiento “mediocre” en el Perú y en la región de América Latina.

“Es necesario profundizar una serie de acciones y ver qué medidas se pueden tomar”, anotó ante los congresistas.

Mencionó que se deben impulsar las reformas de segunda generación que ya se han iniciado para mejorar la competitividad del Perú y asegurar un crecimiento sostenido.

Fuente: Gestión

Perú y Colombia acuerdan lucha contra minería ilegal y el narcotráfico

—Los presidentes Ollanta Humala y Juan Manuel Santos, acompañados de sus respectivos ministros, realizaron un gabinete binacional en la ciudad de Iquitos.

Siete meses después de acordar una reunión bilateral en Cartagena de Indias, los poderes ejecutivos firmaron un acuerdo clave de 11 puntos.

Los temas conversados giraron alrededor de cuatro puntos: gobernanza y asuntos sociales, oportunidades comerciales, seguridad y defensa y asuntos fronterizos.

El encuentro fue organizado por los despachos de la primera ministra peruana, Ana Jara, y la directora del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia, Liliana Caballero.

“Limpiaremos el Putumayo’’, anunció el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Explicó que se hará un trabajo coordinado con el Perú para eliminar los problemas de narcotráfico, tala y minería ilegal, que producen pobreza y contaminación a la población local.

En la reunión se hizo especial énfasis en la lucha contra la minería ilegal o ‘‘minería criminal’’, como es llamada en Colombia, y se firmó un compromiso de 11 puntos.

El ministro del Interior, Daniel Urresti, indicó que la cooperación dará como resultado la eliminación total de la minería ilegal en el río Putumayo, tomando como referencia la amplia experiencia peruana en interdicciones.

“Es una lucha binacional porque compartimos terrorismo, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal y otros, y por eso estamos coordinando las acciones a ejecutar en conjunto”, declaró, luego de saludar la iniciativa del encuentro.

Además anunció que a principios de diciembre los mandos militares regionales de ambos lados de la frontera se reunirán en Colombia para estrechar lazos como fuerzas armadas.

Por su parte, el presidente Ollanta Humala señaló que este tipo de reuniones se realizará cada año para tocar temas cada vez más puntuales. Además resaltó el apoyo que ambas naciones se han ofrecido para acabar con los problemas comunes que poseen en sus fronteras.

“En el río Putumayo se limpiará no solo de la minería ilegal, sino también del atraso y subdesarrollo”, agregó el mandatario peruano. Otros temas que se trataron fueron los programas de salud, a implementarse y la prevención de desastres.

Fuente: Gestión

 

Fitch Ratings estima que Perú crecerá 3.7% este año y 5.6% en el 2015 y 2016

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings estima que Perú logrará un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 3.7 por ciento al cierre del 2014, y una expansión promedio de 5.6 por ciento para los años 2015 y 2016.

Explicó que las perspectivas de crecimiento está basada en los estímulos monetarios y fiscales emprendidos por el Gobierno, así como como el incremento en la producción de cobre y el impulso de la inversión pública.

“Por otra parte, el gobierno ha avanzado en un programa de concesiones para infraestructura (9.1 por ciento del PBI) y ha adoptado medidas para eliminar los obstáculos burocráticos a la inversión”, señaló en un comunicado en el que ratifica la calificación de deuda soberana de Perú en BBB+.

La agencia alerta sobre los riesgos a la baja de las perspectivas de crecimiento siguen alineadas a los términos de normalización de la política monetaria estadounidense, una mayor desaceleración que la esperada en China y los retrasos en la ejecución de proyectos de inversión.

Agrega que a pesar de las continuas presiones inflacionarias debido a choques de oferta y depreciación de la moneda, ese índice podría llegar a un promedio de 3.2 por ciento en 2014 y de 2.8 por ciento en 2015-2016.

“La dependencia, de Perú, a las materias primas, hace que el actual déficit de cuenta corriente se amplíe a cerca de cinco por ciento del PBI y se proyecta que se mantenga encima de sus pares que tienen calificaciones BBB”, anota el documento.

De otro lado, señala que un fuerte flujo de inversión extranjera directa (IED), necesidades de financiamiento externo relativamente manejables (en torno al 20 por ciento de las Reservas Netas Internacionales en 2014-2016) y la posición de Perú como el tercer mayor acreedor neto de deuda externa soberana en la categoría de países con calificación ‘BBB’ pueden mitigar las vulnerabilidades.

“El gobierno del presidente Ollanta Humala mantiene la formulación de políticas prudentes y un enfoque pragmático a fin de atraer la inversión privada. El aumento de la agitación política y los cambios ministeriales no representan un desafío a la dirección de la política económica, pero, si se prolonga, podría pesar en la agenda de reformas del gobierno y la confianza de los inversores”, señaló finalmente.

Fuente: Andina

MEM: El 66% del presupuesto para el 2015 se destinará a temas de inclusión social

Afirma titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que del total del presupuesto del sector para el año 2015, que alcanzará los 593 millones de nuevos soles, el 66 por ciento se destinará para temas de inclusión social.

El titular del MEM, Eleodoro Mayorga indicó que el 34 por ciento restante, será destinado a la promoción, normatividad y concesiones de proyectos.

En relación al ámbito de la inclusión, espera que a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se logre beneficiar a un millón de familias de escasos recursos a fines del presente año.

Asimismo, Mayorga sustentó la inclusión normas en la Ley de Presupuesto y de Equilibrio Financiero 2015, que permitirán destinar recursos para fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, contribuyendo a la masificación del gas y la eficiencia energética.

Respecto a la masificación del gas natural, precisó que esta ya cuenta con concesiones en el norte, sur y centro del Perú; y que para el próximo año se espera tener instalados 250 gasocentros de Gas Natural Vehicular (GNV).

Ante ello, remarcó también los beneficios que ofrecerán el proyecto de modernización de la refinería de Talara (Piura), y el Gasoducto Sur Peruano (GSP), ambos en marcha actualmente.

Por otra parte, se contempla transferir recursos al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), para contribuir en la política de investigación y desarrollo de las aplicaciones de la energía nuclear y el Plan Esperanza.

En tanto, el ministro Mayorga mencionó que la ejecución del presupuesto del MEM en el 2013 superó los 692 millones de nuevos soles.

El ministro recordó que el sector minero-energético aporta aproximadamente el 13.5 por ciento al Producto Bruto Interno (PBI), y el 67.5 por ciento a las exportaciones.

En la actualidad se tiene una cartera de inversión en minería estimada en 61,278 millones de dólares, de los cuales 45.85 por ciento están en proyectos de exploración, 35.79 por ciento con estudios de impacto ambiental aprobados, y 15.38 por ciento en ampliaciones.

Fuente: Andina