- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 528

Estudio geofísico confirma dos importantes objetivos de pórfido en Placeton

Placeton
l proyecto Placeton consta de 7.257 Ha de concesiones de explotación con dos objetivos de pórfido de cobre y oro

El proyecto Placeton consta de 7.257 Ha de concesiones de explotación con dos objetivos de pórfido de cobre y oro sin perforar.

Fuerte Metals informó los resultados de un programa de prospección geofísica recientemente completado, junto con una compilación y revisión de datos históricos, en su Proyecto Placeton en Chile, ubicado a 55 km al este de la ciudad minera de Vallenar, en la Región de Atacama, en el norte de Chile.

Además, el proyecto Placeton consta de 7.257 Ha de concesiones de explotación con dos objetivos de pórfido de cobre y oro sin perforar situados entre los depósitos de pórfido de cobre y oro de clase mundial Relincho y El Morro/La Fortuna del proyecto Nueva Unión.

Así, Tim Warman, director ejecutivo de Atacama, señaló que “los resultados de los estudios geofísicos recientes, junto con la alteración superficial conocida, las anomalías geoquímicas y la edad de los intrusivos han definido un par de excelentes objetivos de pórfido de cobre y oro poco profundos a menos de 4.000 m de elevación en Placeton y Caballo Muerto”.

“Es bastante notable que estos objetivos nunca resultaron probados con perforaciones, dada su ubicación en medio de un distrito de pórfido de cobre gigante y la prominencia de los sistemas de alteración, particularmente en Caballo Muerto”, añadió.

Por último, el ejecutivo explicó que «las empresas anteriores que trabajaban en el área estaban al tanto de los objetivos, pero Fuerte es el primero en realizar el trabajo suficiente para llevarlos a un estado listo para la perforación. La próxima etapa de exploración implicará la prueba de perforación de los objetivos de Placeton y Caballo Muerto».

GoldHaven Resources cierra adquisición de Boa Gold y su cartera de proyectos en Brasil

GoldHaven Resources cierra adquisición de Boa Gold y su cartera de proyectos en Brasil.

GoldHaven ha adquirido el 100% de la propiedad de cuatro proyectos clave en Brasil: Copeçal, Bahia North, Bahia South e Iguatu.

GoldHaven Resources Corp. ha completado su adquisición de Boa Gold Corp., que posee una participación de propiedad del 100% de cuatro proyectos clave en Brasil (Copeçal, Bahia North, Bahia South e Iguatu), de conformidad con el acuerdo de fusión con fecha del 16 de diciembre de 2024 (el “Acuerdo de Fusión”) entre GoldHaven, Boa Gold y 1516478 BC Ltd. (“Subco”).

“Estamos encantados de anunciar la exitosa adquisición de Boa Gold y sus cuatro propiedades altamente prospectivas en Brasil, incluyendo Copeçal, que presenta una anomalía de rumbo de 6 km y dos objetivos de perforación predefinidos”, afirmó Bonn Smith, director ejecutivo de GoldHaven. 

“Copeçal presenta un potencial excepcional y estamos ansiosos por iniciar un programa de perforación en los próximos meses, con el objetivo de generar valor para nuestros accionistas. Esta adquisición no solo fortalece nuestra posición en el sector del oro y los minerales críticos, sino que también sienta las bases para un crecimiento sustancial en los próximos años”, agregó.

Descripción general de los proyectos brasileños de Boa Gold

GoldHaven ha adquirido el 100% de la propiedad de cuatro proyectos clave en Brasil: Copeçal, Bahia North, Bahia South e Iguatu. El proyecto aurífero Copeçal es una propiedad lista para perforar de propiedad total en la provincia aurífera de Juruena en Brasil. Este proyecto es el principal activo adquirido y será objeto de un seguimiento inmediato en el campo con programas de superficie y perforación previstos para el segundo y tercer trimestre de 2025.

Proyecto aurífero Copeçal: aspectos destacados

  • Posicionamiento estratégico en terreno con una extensión de 3.681 hectáreas.
  • Ubicado dentro de la Provincia de Oro de Juruena, un cinturón de primer nivel en Brasil.
  • Las concesiones se encuentran en una región y geología similares a los descubrimientos importantes de Altamira Gold.
  • A 60 kilómetros de Alta Floresta, un centro de 50.000 habitantes con vuelos comerciales diarios desde la capital del estado de Mato Grosso, Cuiabá.
  • Excelente Infraestructura (agua, acceso vial y energía).
  • Proyecto listo para perforar, 100% propio.
  • Equipo de operaciones local, experimentado y exitoso en Brasil.

Proyecto de Oro Copeçal: Geología

  • Ubicado en el Cinturón de Juruena, un extenso dominio de arco magmático emergente que comprende rocas volcánicas félsicas y plutónicas calcoalcalinas de alto K fértiles.
  • El oro se descubrió por primera vez en el cinturón en la década de 1980.
  • La producción histórica de oro es en gran medida informal y artesanal a partir de depósitos superficiales.
  • Potencial para oro estilo IRG (oro intrusivo relacionado), cobre-oro estilo pórfido, oro epitermal y oro orogénico.
  • Se estima que el operador anterior gastó 1 millón de dólares en exploración.

Los trabajos anteriores incluyeron lo siguiente:

  • Mapeo geológico y estructural.
  • El muestreo de sedimentos fluviales generó una cuenca anómala.
  • El muestreo de seguimiento del suelo generó una anomalía extensa (rumbo a 6 km) de oro (+ arsénico).
  • Estudios de IP y orientación magnética.
  • La perforación con barrena superficial (49 pozos) y con núcleo de aire (6 pozos) confirmaron la existencia de una fuente in situ de oro en la anomalía del suelo.

Listo para perforar:

  • Los picos de Au y As en las anomalías del suelo coinciden con las bisagras de los pliegues en la unidad de esquisto mapeada.
  • 2 objetivos prioritarios (Este y Oeste) definidos y listos para perforaciones más profundas.
  • Figura a continuación: Anomalía de oro ilustrada en naranja, anomalía de arsénico en púrpura.

Otros tres proyectos minerales críticos de Boa Gold:

  • Amplio paquete de propiedades distribuidas en 3 proyectos que abarcan 123.900 hectáreas: Bahía Sur, Bahía Norte e Iguatu.
  • Los vecinos regionales incluyen Rio Tinto, Foxfire Metals, Mars Mines, Altamira Gold y Oceana Lithium.
  • Conjunto geológico propicio para albergar minerales críticos de múltiples elementos.

Brasil es una jurisdicción minera de primer nivel:

  • Representa >30% de la producción mundial de mineral de hierro.
  • Exportador principal: Exportador líder de litio, estaño y manganeso con importantes reservas de oro, níquel, bauxita y niobio.
  • Cultura Pro-Minería: Atrae importante inversión extranjera a la industria minera.
  • Sin mandato de propiedad gubernamental: Los proyectos mineros no están obligados a ser propiedad del gobierno.
  • Cumplimiento de acuerdos: Sólida trayectoria en el cumplimiento de acuerdos mineros.
  • Impacto económico: El sector minero es uno de los tres principales contribuyentes a la décima economía más grande del mundo.

YLB prevé iniciar las obras civiles de las plantas de litio este año y montar equipos en 2026

YLB obras

Luego que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé iniciar este año las obras civiles de la construcción de las plantas de producción de carbonato de litio y montar los equipos en las mismas en 2026, luego que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

“Este año se puede ya iniciar la construcción de las obras civiles, el próximo año ya empezamos la construcción del montaje de equipos como tal”, explicó el presidente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, en entrevista con la red de medios estatales.

En la actualidad, dos contratos, suscritos por YLB con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group, para construir plantas de producción de carbonato de litio grado batería, se encuentran en la ALP para su tratamiento y aprobación correspondiente.

Según el presidente de la empresa estatal, una vez que esos contratos sean aprobados por la Asamblea Legislativa, el siguiente paso será terminar el diseño final de construcción de esas plantas industriales.



“Para eso debemos tener las licencias pertinentes tanto de construcción como ambiental, para poder entrar a hacer una intervención en la zona (donde se emplacen las plantas industriales)”, precisó.

Contratos

En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC firmaron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio también con EDL de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.

Los contratos para industrializar el metal blanco boliviano tienen una inversión “muy importante para el país, que alcanza casi a los $us 2.000 millones”, de parte de las empresas extranjeras, destacó Alarcón.

El 8 de enero, el Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó los dos contratos de servicio firmados por YLB con Hong Kong CBC y Uranium One Group para construir plantas de producción de carbonato de litio y las remitió a la Comisión de Economía Plural.

Decenas de petroleros echan el ancla tras últimas sanciones impuestas por EEUU

barco petrolero
Barco petrolero.

El Tesoro de Estados Unidos impuso el viernes sanciones a los productores de petróleo rusos Gazprom Neft SIBN. MM y Surgutneftegaz, así como a 183 buques que han transportado petróleo ruso.

Reuters.- Al menos 65 petroleros han fondeado en múltiples lugares, incluidas las costas de China y Rusia, desde que Estados Unidos anunció un nuevo paquete de sanciones el 10 de enero, según mostraron el lunes los datos de seguimiento de buques.

Cinco de esos petroleros estaban estacionados frente a puertos chinos y otros siete echaron el ancla frente a Singapur, mientras que otros se detuvieron cerca de Rusia en el Mar Báltico y el Lejano Oriente, según el análisis de Reuters basado en datos de seguimiento de buques de MarineTraffic y LSEG.

El Tesoro de Estados Unidos impuso el viernes sanciones a los productores de petróleo rusos Gazprom Neft SIBN. MM y Surgutneftegaz, así como a 183 buques que han transportado petróleo ruso, ya que apunta a los ingresos que Moscú ha utilizado para financiar su guerra con Ucrania.



La paralización del comercio de estos petroleros se suma a la presión sobre buques ya afectados por anteriores sanciones estadounidenses.

Entre ellos se incluyen otros 25 petroleros que estaban parados en varios lugares, entre ellos frente a puertos iraníes y también cerca del Canal de Suez, según mostró el lunes un análisis de seguimiento de buques.

Barrick Gold advierte que el gobierno de Mali ha empezado a confiscar sus reservas de oro

Loulo-Gounkoto
Loulo-Gounkoto posee unas reservas de oro que rondan las 4 toneladas métricas, según estimaciones internas. Foto: Barrick Gold.

Mediante una nota al personal del país, mencionando que podría suspender las operaciones en su complejo Loulo-Gounkoto.

El gobierno de Mali ha comenzado a hacer cumplir una orden provisional para confiscar las existencias de oro en el sitio Loulo-Gounkoto de Barrick Gold, dijo la minera canadiense en una nota al personal maliense, advirtiendo nuevamente que podría tener que suspender las operaciones en el complejo.

La medida sugiere que las autoridades militares de Mali no están dispuestas a dar marcha atrás en un enfrentamiento por un contrato basado en nuevas normas mineras mientras presionan para obtener una mayor participación en los ingresos de los mineros occidentales.

«La semana pasada se emitió una orden provisional para confiscar nuestras existencias de oro existentes y el gobierno de Malí comenzó a hacerla cumplir el 11 de enero», dijo Barrick en el memorando al personal.

Dos empleados de Barrick en Mali y un consultor que trabaja para compañías mineras confirmaron la autenticidad de la carta vista por Reuters. Los empleados, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que la carta fue enviada al personal el domingo.



Más detalles

Barrick no ha dicho qué volumen de oro está en riesgo, pero uno de los empleados dijo que las existencias de Loulo-Gounkoto rondaban las 4 toneladas métricas, citando estimaciones internas. Esto equivale a casi US$ 380 millones, según los precios al contado del oro del lunes.

En respuesta a una solicitud de comentarios, Barrick dijo que no tenía nada que agregar más allá de lo que dijo en una declaración del 6 de enero.

En esa declaración, la segunda mayor minera de oro del mundo por volumen había advertido que tendría que suspender temporalmente las operaciones en Loulo-Gounkoto si las restricciones a sus envíos de oro no se levantaban dentro de la semana.

La amenaza sigue sobre la mesa. En la nota enviada el domingo al personal, Barrick dijo que «si la situación no se resuelve rápidamente», podría verse obligada a aplicar la suspensión.

Las autoridades malienses no respondieron inmediatamente cuando se les pidió que hicieran comentarios.

Construcción de mina de oro Fénix implicaría US$ 122 millones este 2025

avances en la construcción de la mina de oro Fénix, en Chile
Construcción de mina de oro Fénix implicaría US$ 122 millones este 2025.

La cantidad de personal en la construcción de la mina Fénix ​​está aumentando y, actualmente, más de 531 empleados y contratistas trabajan en el sitio. Rio2 Limited espera que la construcción se complete en noviembre de este 2025.

Rio2 Limited proporciona una actualización sobre las actividades de construcción en su mina de oro Fénix ​​ubicada en el cinturón de oro de Maricunga de la región de Atacama, en Chile.

Descripción general

Las actividades previas a la construcción comenzaron en la mina de oro Fénix ​​en 2022 antes de que los reguladores ambientales chilenos rechazaran la Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) del proyecto. Esas actividades incluyeron lo siguiente:

  • Pedido y obtención de artículos de larga duración para la construcción de la planta de adsorción, desorción y recuperación de oro (“ADR”) y la infraestructura asociada
  • Fabricación de componentes de plantas ADR, como tanques y zapatas de cimentación de plantas ADR
  • Construcción de un campamento para 565 personas y comedores y oficinas asociados en el sitio de infraestructura de Lince, ubicado a 20 km del sitio de la mina.
  • Instalaciones de carga de agua en las instalaciones de tratamiento de agua de Nueva Atacama ubicadas en Copiapó

El estudio de impacto ambiental del proyecto se aprobó posteriormente en diciembre de 2023, tras un exitoso proceso de apelación de 18 meses.

La Compañía reinició las actividades de construcción en la mina de oro Fénix ​​en octubre de 2024 después de completar con éxito un financiamiento de deuda y capital para la construcción de la mina anunciado el 29 de octubre de 2024.

Se estima que el gasto de capital de construcción proyectado para 2025 será de US$ 122 millones (excluyendo el impuesto IVA chileno que es reembolsable) y se espera que la construcción se complete en noviembre de 2025. La primera producción de oro está actualmente prevista para enero de 2026.

Sitio de la planta

Se han realizado los movimientos de tierra en el emplazamiento de la planta y se han colocado las bases de hormigón para los cimientos de la planta de procesamiento. La planta ADR se ubicará dentro de un edificio con estructura de acero revestido con paneles termoacústicos modulares.



Plataforma de lixiviación

Se han iniciado los movimientos de tierra en la plataforma de estabilidad de la plataforma de lixiviación, que forma la base de la plataforma de lixiviación de la Fase 1. La plataforma de lixiviación ha sido diseñada para construirse en cuatro fases durante los 17 años de vida útil de la mina en la que se operarán 20.000 toneladas por día.

Estanque de solución de lixiviación preñada (PLS)

Los movimientos de tierra para la excavación del estanque PLS han comenzado junto a la planta ADR. El estanque PLS estará revestido con un sistema de revestimiento de geomembrana de HDPE doble y tendrá una capacidad instalada de 28.000 metros cúbicos. Según lo determinado por el modelo de balance hídrico en el estudio de factibilidad de Fénix ​​Gold de 2023, actualmente se planea construir un estanque de eventos mayores más grande en el año 6 de la operación de la mina.

Personal

Las actividades de reclutamiento para la mina de oro Fénix ​​se han centrado en la contratación de personal clave para las actividades de construcción y los futuros roles de operación de la mina. La cantidad de personal en la mina de oro Fénix ​​está aumentando y, actualmente, más de 531 empleados y contratistas trabajan en el sitio. Al final del cuarto trimestre de 2024, aproximadamente el 50% de la fuerza laboral era de la región de Atacama y el 16% del personal en el sitio eran mujeres.

Seguridad

Al final del cuarto trimestre de 2024, el proyecto logró 161.917 horas-hombre trabajadas sin que se reportaran lesiones con tiempo perdido.

Perforación de control de grado y levantamiento geofísico

En febrero, la Compañía comenzará un programa de perforación de control de ley de 12.000 m enfocado en los primeros tres años de producción planificados en las áreas de los pozos Fénix ​​South y Fenix ​​North. Fenix ​​South será la primera área perforada durante los meses de febrero, marzo y abril, y Fenix ​​North se perforará en octubre y noviembre. El pozo Fenix ​​South será la principal fuente de mineral para el primer año de producción de la mina.

Entre febrero y marzo, la Compañía completará un estudio de 25.000 metros de líneas electromagnéticas CSAMT. Este estudio ayudará al equipo geológico a identificar zonas silicificadas asociadas con vetas de bandas negras, que son el principal depósito de oro en el yacimiento Fénix ​​Gold. Los objetivos geofísicos generados a partir de este trabajo permitirán a la Compañía enfocar sus futuras campañas de perforación exploratoria con el objetivo de hacer crecer el recurso mineralizado en Fenix ​​Gold. Actualmente, se planea realizar perforaciones de expansión de recursos una vez que haya comenzado la producción de oro en la mina.

Rio2 también se complace en anunciar que Enrique Garay ha regresado recientemente a la Compañía como Vicepresidente Senior de Geología para liderar y supervisar el equipo geológico de Fenix ​​Gold en preparación para la minería hacia fines de 2025 y la exploración futura.

Estudio de expansión de mina y EIA asociado

Un estudio interno preliminar realizado por el equipo técnico de Rio2 ha indicado que la mina de oro Fénix ​​tiene el potencial de expandirse desde su tasa de extracción de mineral de 20.000 toneladas por día en la primera fase a alrededor de 80.000 toneladas por día. Aumentar la tasa de extracción de mineral a este nivel podría hacer que la producción de oro aumente de una tasa inicial de aproximadamente 100.000 oz por año a un rango objetivo de 250.000 – 300.000 oz por año.

Para cuantificar y justificar esta posible expansión, la Compañía ha iniciado un estudio de expansión de la mina con una fecha de finalización prevista para fines de 2025. Se evaluarán las opciones de agua a largo plazo para el estudio y se seleccionará la estrategia hídrica más óptima que formará un caso base para la economía del proyecto. Para acelerar la decisión de construcción de este posible caso de expansión, Rio2 ha iniciado recientemente estudios de referencia para un estudio de impacto ambiental (EIA) sobre el proyecto, que se prevé que esté listo para su revisión por parte de los reguladores ambientales de la Región de Atacama en el cuarto trimestre de 2026.

Como la mayor parte de la infraestructura necesaria para el proyecto ampliado (aparte del agua, que se espera que sea suministrada por un proveedor externo) se encuentra dentro de la huella existente del EIA actualmente aprobado, la Compañía espera que el proceso del EIA avance con relativa fluidez. Se proporcionarán actualizaciones a medida que avancen el estudio de expansión y el EIA.

“Las actividades en la mina de oro Fénix ​​continúan avanzando según lo previsto. Estamos encantados con el equipo que estamos formando y los hitos alcanzados hasta ahora. Esperamos seguir teniendo éxito mientras preparamos la mina para la primera producción de oro en enero de 2026”, dijo Andrew Cox, presidente y director ejecutivo.

Economía de Cajamarca no avanza por grupos antimineros que se oponen a proyectos, asegura exalcalde provincial

Economía de Cajamarca
Así lo aseguró el exalcalde de la provincia de Cajamarca, Luis Guerrero Figueroa.

Guerrero sostuvo que se requiere de incentivos para impulsar proyectos que beneficien a los pequeños empresarios y genere mayores oportunidades de empleos.

El exalcalde de la provincia de Cajamarca, Luis Guerrero Figueroa, señaló la economía de su región no avanza por la campaña de grupos antimineros que se oponen a la ejecución de proyectos. Agregó que la presa de Chonta aún no tiene ningún avance, por lo tanto, demandó al gobierno implementar un cronograma comprometido para el cierre de brechas.

“Un grupo de criminales ha hecho que las inversiones mineras no se ejecuten con el cuento de agua sí, oro no; que las minas contaminan o que las aguas de Cajamarca están contaminadas, pero el gobierno tampoco ha hecho obras prioritarias como la ampliación del aeropuerto, autopistas y la presa de Chonta”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).



Precisó que a pesar de los recursos que posee Cajamarca es una de las regiones más pobres del Perú. “No hay planes porque ni el gobierno regional ha podido gastar el dinero que el Estado le ha proporcionado, cuando la gente necesita agua y por ende mayor infraestructura hídrica”, expresó.

Impulso a proyectos

Guerrero sostuvo que se requiere de incentivos para impulsar proyectos que beneficien a los pequeños empresarios y genere mayores oportunidades de empleos. Asimismo, mencionó que es necesario que el Gobierno acelere los procesos de explotación minera, que son una captación directa por parte del estado.

“El mejor proyecto a realizarse es la presa de Chonta, pero a pesar que han hablado sobre su ejecución, al parecer no sería así, por lo que tiene que haber un cronograma serio, el alcalde tiene que ponerse en su sitio”, anotó.

Finalmente, remarcó que también se requiere impulsar el turismo en Cajamarca para brindar unos carnavales de calidad. “El Estado peruano no destina ni un sol para que los grupos culturales cajamarquinos puedan mejorar sus danzas, canciones, vestimentas, carros alegóricos, y de esta de esta manera mostrar al mundo entero una buena calidad de carnaval”, subrayó.

The Mosaic Company venderá mina de fosfato brasileña por US$ 125 millones

Mosaic Brasil
El negocio de Mosaic en América del Sur incluye instalaciones de potasa y fosfatos en Brasil, Paraguay y Perú. Foto: The Mosaic Company.

Mosaic enfatizó que la transacción es parte de su esfuerzo más amplio para optimizar su cartera de activos.

The Mosaic Company (compañía estadounidense de fertilizantes) dijo que acordó vender su mina de fosfato y sus presas de relaves en Patos de Minas, ubicada en el estado de Minas Gerais, Brasil, a la compañía local Fosfatados Centro por US$ 125 millones en efectivo durante seis años.

El acuerdo se alinea con la estrategia de Mosaic de revisar y monetizar activos no esenciales mientras reasigna capital a inversiones de mayor rendimiento, dijo la compañía. Mosaic, el cuarto mayor productor de potasa del mundo, enfatizó que la transacción es parte de su esfuerzo más amplio para optimizar su cartera de activos.

“Este acuerdo representa un paso importante para el suministro de fosfato al mercado brasileño de fertilizantes y demuestra nuestro compromiso con el avance del Plan Nacional de Fertilizantes”, afirmó Rodolfo Galvani Júnior, propietario de Fosfatados Centro, en el comunicado.



Operaciones

Las operaciones de Mosaic en América del Sur incluyen instalaciones de potasa y fosfato en Brasil, Paraguay y Perú, que comprenden 26 ubicaciones en total. Estas incluyen instalaciones de producción y mezcla, oficinas e infraestructura.

Su filial con sede en São Paulo, Mosaic Fertilizantes, gestiona instalaciones comerciales y de producción regionales, así como unidades portuarias y de almacenamiento. La empresa opera 11 plantas de mezcla, 8 unidades de peaje, 1 terminal portuaria y tiene una capacidad de mezcla de 8,6 millones de toneladas anuales.

La decisión de Mosaic se produce en un momento en que los precios mundiales de la potasa han comenzado a caer y los niveles de suministro han vuelto a los que se observaban antes de la invasión rusa de Ucrania. Los principales productores, Rusia y Bielorrusia, han eludido las sanciones occidentales aumentando los envíos a Asia y Sudamérica, lo que ha contribuido a la recuperación del mercado.

Minem destacará el potencial del Perú en el mercado global de minerales y el desarrollo de energías limpias

Foro “Future Minerals Forum 2025”, que se lleva a cabo del 14 al 16 de enero del presente año, en la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita.
Foro “Future Minerals Forum 2025”, que se lleva a cabo del 14 al 16 de enero del presente año, en la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita.

Ministro Jorge Montero participa en Foro internacional “Future Minerals Forum”, que se desarrolla en Arabia Saudita, del 14 al 16 de enero.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, participará, en representación del Gobierno peruano, en el evento internacional denominado “Future Minerals Forum 2025”, que se llevará a cabo del 14 al 16 de enero del presente año, en la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita, un foro anual internacional centrado en la industria minera y de los minerales.

El citado foro es la principal plataforma mundial sobre minerales, encontrándose a la vanguardia de las conexiones industriales globales y reúne a gobiernos, organizaciones internacionales y partes interesadas para dar forma colectiva al futuro de los minerales. Cuenta con 14.000 participantes de 178 países, incluidos 75 representantes gubernamentales.

La participación del titular del sector permitirá consolidar la presencia del Perú como un socio estratégico en el mercado global de minerales y energías limpias, establecer redes de colaboración con altos funcionarios y líderes empresariales, y captar inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo integral del país, mostrando el potencial del Perú en proyectos de minería, hidrocarburos y electricidad.



Montero participará como ponente de honor en la Mesa Redonda Ministerial del evento, donde expondrá las oportunidades y ventajas que ofrece el Perú como un destino competitivo para la inversión internacional en minería, electricidad e hidrocarburos; constituyendo dicho evento una plataforma clave para posicionar al Perú como líder regional en sostenibilidad, innovación y desarrollo responsable de recursos naturales.

Cabe precisar que el Perú ostenta una rica tradición minera asociada a su vasto potencial geológico, que se manifiesta a través de una diversidad mineral excepcional, producimos más 15 metales principales como el cobre, oro, plata, zinc, plomo, entre otros; y producimos 8 de los 17 principales metales para la transición energética.

Energías renovables

En cuanto a energías renovables, el MINEM destaca que nuestro país se encuentra en el top 26 a nivel mundial y en el top 3 de América del Sur para desarrollar proyectos solares. El potencial fotovoltaico del Perú se ubica por encima de países con gran desarrollo en la energía solar como Estados Unidos, Brasil, España y Alemania.

Acompañan al ministro Jorge Montero, durante su participación en este evento, funcionarios de Petroperú y del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros, en representación del Estado peruano.

MTC: Estación Juan Pablo II de la Línea 2 tiene un avance del 99.96 % en obras civiles

MTC: Estación Juan Pablo II de la Línea 2 tiene un avance del 99.96 % en obras civiles.

Se encuentra en la fase de arquitectura, que incluye los acabados de los pisos, instalación de puertas, ascensores y escaleras mecánicas.

Las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao en el Callao avanzan a buen paso. La estación Juan Pablo II, ubicada en el cruce de las avenidas Óscar R. Benavides y Juan Pablo II, en el Callao, se posiciona como la de mayor progreso con un avance del 99.96% en obras civiles. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

Dicha estación es la número 3 de las 27 que tendrá la Línea 2, megaproyecto de 27 km de recorrido que unirá el Callao y Ate Vitarte en solo 45 minutos.

Las obras realizadas en Juan Pablo II comprenden la construcción de estructuras, techos, el vestíbulo y los espacios destinados al abordaje de los trenes. En la actualidad, la estación se encuentra en la fase de arquitectura, que incluye los acabados de los pisos, instalación de puertas, ascensores y escaleras mecánicas, así como la construcción del falso cielo raso.

Una de las características más destacadas es la sincronización entre las puertas del tren y las del andén. Este sistema innovador asegurará que los usuarios no tengan acceso al túnel por donde circula el tren, ya que las puertas solo se abrirán durante 20 segundos, justo cuando el vehículo llegue a la estación.

Más detalles

La estación contará con cuatro accesos peatonales, cada uno equipado con escaleras fijas, escaleras mecánicas y ascensores, que conducirán al entrepiso o al vestíbulo.

En la primera zona de acceso para los usuarios, contará con un corredor peatonal subterráneo que permitirá cruzar de forma segura bajo las avenidas, sin riesgos para los transeúntes. En el futuro, este espacio albergará pequeños locales comerciales, como cafeterías y quioscos de venta de periódicos, ofreciendo servicios convenientes a los pasajeros.

En el siguiente nivel, el vestíbulo estará dividido en dos áreas. La primera será de libre acceso y circulación, donde se ubicarán la boletería y las máquinas expendedoras para la compra y recarga de tarjetas interoperables del Metro. La segunda área estará destinada a las puertas de barrera, donde los usuarios podrán validar sus tarjetas para acceder a la zona de andén y abordar los trenes, tal como sucede en las estaciones de Santa Anita y Ate.

El MTC apuesta por un transporte masivo para mejorar la movilidad en Lima y Callao, facilitando el acceso de los ciudadanos a distintas zonas de la ciudad.