- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 529

Zijin Mining negocia compra de minera de litio china Zangge Mining por US$ 6.400 millones

Zijing Lakkor
Lakkor Tso es uno de los pocos depósitos de salmuera de litio de gran tamaño y alta calidad de China. Foto: Zijing Mining.

La posible adquisición de Zannage permitiría a Zijin consolidar su propiedad sobre el proyecto de cobre Julong en el Tíbet.

El productor chino de cobre y oro Zijin Mining Group reveló el viernes que está en conversaciones con los dos principales accionistas de Zangge Mining para comprar una participación controladora en la minera de litio y potasa.

La compañía dijo que las conversaciones con Tibet Zangge Venture Capital y Ningbo Meishan Bonded Port Area Xinsha Hongyun Investment Management “podrían resultar en un cambio de control” del objetivo.

Los dos accionistas poseen colectivamente alrededor del 40 % de la compañía de 46.630 millones de yuanes (US$ 6.400 millones), que tiene su sede en la región occidental de Qinghai, rica en minerales de China.



La posible adquisición de Zannage permitiría a Zijin consolidar su propiedad sobre el proyecto de cobre Julong en el Tíbet, que gestiona a través de una empresa conjunta con la minera objetivo.

Zijin Mining

Zijin, una de las empresas de metales más adquisitivas de China y su mayor minera cotizada, obtuvo el año pasado la aprobación del gobierno para aumentar la producción de la mina de Julong a unas 350.000 toneladas por día. Una vez que se complete la expansión, el activo se convertirá en la mayor operación de cobre de China, con volúmenes anuales de extracción y procesamiento de mineral superiores a los 100 millones de toneladas.

El gigante minero chino tomó el control del proyecto Julong en 2020 y lo puso en funcionamiento en solo 18 meses. Zijin también posee otros activos en el Tíbet, incluida la mina de cobre Zhunuo, que adquirió en agosto de 2023. También tiene una participación mayoritaria en el productor de litio Lakkor Resources y es el segundo mayor accionista de las empresas con sede en el Tíbet Yulong Copper y Tianyuan Mining.

Gatos Silver superó sus estimaciones de producción de plata en su mina Cerro Los Gatos en 2024

Gatos Cerro
La producción de plata estuvo en el extremo superior del rango de orientación de 2024. Foto: MMC News Channel.

La producción de plata fue de 9.68 millones de onzas en 2024, por encima de la orientación revisada al alza en octubre de 2024, de 9.2 millones de onzas a 9.7 millones de onzas.

Gatos Silver, Inc. presentó los resultados de producción para el año finalizado el 31 de diciembre de 2024 en su mina Cerro Los Gatos en Chihuahua (México).

La producción de plata estuvo en el extremo superior del rango de orientación de 2024. Mientras, la producción equivalente de plata estuvo ligeramente por encima del extremo superior del rango de orientación de 2024. La orientación para ambas métricas se revisó al alza en octubre de 2024.

De acuerdo con la compañía, la producción de plata fue de 9.68 millones de onzas en 2024, por encima de la orientación revisada al alza en octubre de 2024, de 9.2 millones de onzas a 9.7 millones de onzas.

La producción equivalente de plata fue de 15.57 millones de onzas, ligeramente por encima del extremo superior de la guía en 15.5 millones de onzas. Mientras, la producción de zinc se ubicó en 69.7 millones de libras, la producción de plomo de 46.4 millones de libras y la producción de oro de 5.53 mil onzas estuvieron ligeramente por encima del extremo superior de la guía, que no cambió durante 2024.



“Alcanzamos nuestro octavo récord trimestral consecutivo de rendimiento de molinos en el cuarto trimestre de 2024. Con una tasa de rendimiento promedio de más de 3,300 toneladas por día, que es un 33 % superior a la capacidad de diseño original. La producción en todos nuestros metales cumplió o superó ligeramente el extremo superior de nuestros rangos de orientación 2024 revisados al alza. Lo cual es un testimonio de la dedicación y el esfuerzo de nuestro equipo operativo CLG”, destacó Dale Andres, CEO de Gatos Silver.

«El sólido progreso que hicimos en 2024 en el aumento de las tasas de minería y molienda y en nuestros programas de exploración cerca de la mina y greenfield posicionan bien a la Compañía para ofrecer un valor significativo en la combinación con First Majestic», señaló.

La producción de metales en 2024 fue superior a 2023 en todos los metales, respaldada por tasas de rendimiento de molino más altas. En 2024, la producción de plata aumentó en un 5 %, a pesar de los grados de plata más bajos como se esperaba en el plan de la mina. La producción de zinc en 2024 aumentó en un 22 % y la producción de plomo en un 20 %. Como resultado de las tasas de rendimiento más altas del molino y los grados más altos de zinc y plomo. La producción de oro aumentó un 5 %.

En el cuarto trimestre, la producción de plata fue de 2.58 millones de onzas, un 1 por encima de los 2.56 millones de onzas en el cuarto trimestre de 2023. La producción de zinc y plomo aumentó en un 25 % y 26 %, respectivamente, en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Mientras, la producción de oro disminuyó en un 5 %.

Transition Metals busca aumentar su participación en Volcan Compañía Minera

Transition Metals Volcan
Lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA).

A finales del año pasado, Luis Fernando Herrera, CEO de Volcan Compañía Minera, reveló que la empresa continuará con la venta de activos durante 2025.

En mayo del año pasado, Transition Metals, una subsidiaria de la argentina Integra Capital, adquirió el 55.028% de las acciones Clase A de Volcan Compañía Minera, lo que representaba el 63.002% del total de las acciones Clase A con derecho a voto, participación que anteriormente pertenecía a la suiza Glencore.

Ahora, la firma busca ampliar su control en la minera peruana de zinc a través de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por 332,557,124 acciones Clase A, lo que equivale al 23.31% adicional del capital social con derecho a voto de Volcan.

Transition Metals AG presentó un prospecto informativo y un aviso de oferta modificados, en los cuales detallan que la OPA comenzó el 30 de diciembre de 2024, al inicio de la rueda de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), y finalizará el 27 de enero de 2025, aunque este plazo podría extenderse a discreción del oferente.

De acuerdo con el resumen ejecutivo del prospecto, la oferta incluye hasta 332,557,124 acciones Clase A, con un valor nominal de S/ 0.55 cada una, representativas del capital social de Volcan. Se especifica que la efectividad de la OPA no está condicionada a la adquisición de un número mínimo de estas acciones. El oferente ha establecido un precio de US$0.0844 por cada acción Clase A.

El documento también menciona que, durante la vigencia de la OPA, los titulares de las acciones Clase A que deseen participar en la oferta deberán entregar una carta de aceptación al agente de intermediación designado (BTG Pactual Perú) o a cualquier otra sociedad agente de bolsa autorizada por la SMV.

Planes de Volcan para 2025

A finales del año pasado, Luis Fernando Herrera, CEO de Volcan Compañía Minera, reveló que la empresa continuará con la venta de activos durante 2025. Sin embargo, precisó que solo se venderán aquellos activos que realmente aporten valor a la compañía. «Dentro de este paquete de activos, originalmente estimado en US$200 millones, existe el potencial de que esta cifra sea mucho mayor, especialmente por el valor de Chancay Park», comentó.

Sobre Cemento Polpaico, Herrera indicó que la situación es más compleja debido a las dificultades que enfrenta la industria cementera en Chile. «Estamos trabajando en maximizar el valor de nuestra participación. No tenemos prisa y si estimamos que su valor está entre US$30 millones y US$45 millones, nuestra intención es vender dentro de ese rango», explicó.

El principal objetivo de Volcan será llevar a Romina a producción, lo que implicará una inversión considerable en 2025 para que el proyecto esté operativo en la primera mitad de 2026. «Todas nuestras energías están enfocadas en este propósito. Además, realizaremos una reestructuración de prioridades en nuestros otros proyectos para definir la mejor estrategia a seguir, sin descuidar las inversiones necesarias para garantizar estos desarrollos a largo plazo», concluyó.

En mayo se prevé declarar de interés la construcción de 13 colegios en riesgo por US$ 285 millones

colegio
En mayo se prevé declarar de interés la construcción de 13 colegios en riesgo por US$ 285 millones.

Proyecto beneficiará a 22 mil estudiantes por año en Villa el Salvador y San Juan de Miraflores.

En mayo de 2025 se prevé declarar de interés el proyecto que permitirá la construcción de una nueva infraestructura educativa para 13 Colegios en Riesgo (CER) ubicados en Lima Metropolitana y que representa una inversión de US$ 285 millones (sin IGV), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

El proyecto CER Lima Metropolitana es una Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) por 20 años que incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de 13 colegios que beneficiará a 22 mil estudiantes por año en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

En los últimos días, la versión del contrato de concesión fue aprobada por el Ministerio de Educación (MINEDU) y restaría la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República (CGR), para declarar de interés el proyecto en mayo de 2025.



En los últimos días, la versión del contrato de concesión fue aprobada por el Ministerio de Educación (MINEDU) y restaría la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como la Contraloría General de la República (CGR), para declarar de interés el proyecto en mayo de 2025.

Esta opinión favorable al contrato de concesión ha sido posible al trabajo conjunto entre MINEDU, MEF y PROINVERSIÓN, enfocados en el cierre de la brecha de infraestructura educativa y poder proveer, con ello, de las condiciones necesarias para garantizar los aprendizajes de miles de estudiantes que asisten a clares en condiciones de alto riesgo.

Con la opinión favorable, los equipos técnicos y legales de MINEDU y PROINVERSIÓN vienen ultimando detalles sobre las acciones que se realizarán con la comunidad educativa, las municipalidades de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador y la población en la zona de influencia del proyecto.

Mejoramiento de infraestructura educativa

Se debe considerar que el mejoramiento de 13 instituciones educativas comprende la ejecución de un plan de reubicación temporal, construcción de nueva infraestructura (aulas, laboratorios, talleres de educación para el trabajo, área deportiva, tópico escolar, entre otros), implementación del equipamiento y mobiliario para todos los espacios y entornos educativos y la prestación de servicios de mantenimiento, limpieza, vigilancia y seguridad durante la operación, garantizando el suministro eficiente de energía eléctrica, agua potable e internet a los usuarios finales

Con ello, PROINVERSIÓN reafirma su propósito de contribuir activamente en la mejora de las condiciones necesarias para el aprendizaje de nuestros estudiantes, brindando infraestructura sostenible y resiliente, garantizando la gratuidad de la enseñanza.

Orla Mining obtiene el respaldo de dos empresas para la adquisición de la mina Musselwhite de Newmont

Orla Musselwhite
Se espera Musselwhite que genere más de US$ 150 millones en flujo de efectivo libre anual durante los próximos seis años. Foto: Newmont.

Orla instó a los accionistas a emitir sus votos antes de la fecha límite para la entrega de votos, el 17 de enero.

La minera de oro canadiense Orla Mining ha obtenido el respaldo de dos importantes firmas de asesoramiento para su propuesta de adquisición de la mina Musselwhite (Canadá) de Newmont.

Las firmas han recomendado que los accionistas voten a favor de la adquisición de US$ 850 millones, junto con una colocación privada relacionada de bonos convertibles y warrants de compra de acciones comunes.

La colocación privada, en la que participan Pierre Lassonde y Fairfax Financial Holdings, proporcionará financiación para una parte del costo de adquisición.

Orla instó a los accionistas a emitir sus votos antes de la fecha límite para la entrega de votos, el 17 de enero. Se ha programado una reunión especial para considerar la adquisición y la colocación privada para el 21 de enero en la oficina de la empresa en Vancouver.

La junta directiva de Orla, excluyendo al representante de Newmont, Scott Langley, recomendó por unanimidad que los accionistas voten a favor de las resoluciones.


Orla oro

También puedes leer: Orla Mining expande mineralización de alto grado 800 metros en Camino Rojo


Planes de Orla

Para Orla, que actualmente opera la mina Camino Rojo en México, la transacción de Musselwhite es transformadora. Pasará de ser una productora de un solo activo a una minera de múltiples activos, duplicando con creces su producción de oro a 300.000 onzas al año.

Gracias al desarrollo del proyecto Ferrocarril del Sur, en Nevada, Orla tiene un camino hacia las 500.000 oz/a.

Se espera que Musselwhite, ubicada en la orilla del lago Opapimiskan en el noroeste de Ontario, genere más de US$ 150 millones en flujo de efectivo libre anual promedio durante los próximos seis años.

Este sólido flujo de efectivo , combinado con los ingresos de Camino Rojo, permitirá a Orla autofinanciar sus iniciativas de crecimiento, incluida la inversión continua en el desarrollo de Musselwhite, el proyecto South Railroad, el proyecto de sulfuros de Camino Rojo y la exploración en Canadá, México y los EE. UU.

Diez países interesados en la ejecución del proyecto Ferrocarril Lima-Ica

Diez países interesados en la ejecución del proyecto Ferrocarril Lima-Ica.

Iniciativa tendrá un costo estimado de US$ 6,500 millones y beneficiará a más de 5 millones de personas.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que diez países provenientes de Europa, América y Asia manifestaron su declaración de interés para conformar la PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) que brindará asistencia técnica para la ejecución del proyecto Ferrocarril Lima-Ica, en la modalidad Gobierno a Gobierno.

La Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC detalló que las embajadas de Alemania, Austria, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón y el Reino Unido mostraron su interés en desarrollar el proyecto que beneficiará directamente a 5.8 millones de personas.

Con un trayecto de 280 km, que va desde el distrito de Villa El Salvador en Lima hasta la provincia de Ica, este ferrocarril, que tendrá un costo estimado de US $6500 millones, reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades a solo 2.5 horas.



La construcción del ferrocarril incluirá dos vías, de las cuales 47 kilómetros estarán formados por puentes y viaductos, mientras que 32 kilómetros serán túneles. Además, contará con 15 estaciones estratégicamente ubicadas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas, Guadalupe e Ica.

Más sobre el proyecto

El proyecto también incorporará un sistema de tracción eléctrica y una infraestructura avanzada, diseñada para trenes de mercancías con velocidades de hasta 100 km/h y trenes de pasajeros que alcanzarán hasta 200 km/h, garantizando una operación eficiente y moderna.

Además de optimizar los tiempos de viaje, este proyecto contribuirá en la reducción de los accidentes de tránsito, la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes, fomentando un transporte sostenible en la región.

La ejecución del Ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, impulsando el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su zona de influencia.

Exportaciones de servicios mineros con miras a impulsarse en el 2025

Exportaciones de servicios mineros
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tiene expectativas de mejorar el nivel récord de este tipo de exportaciones para este nuevo año.

Uno de los factores que genera el avance de la exportación de servicios son los TLC.

Las exportaciones de servicios peruanas continúa ganando terreno, principalmente en rubros clave como la minería. Aún sin un monto claro sobre el cierre del 2024, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tiene expectativas de mejorar el nivel récord de este tipo de exportaciones para este nuevo año.

En conversación con Gestión, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, precisó que este avance no solo implicará al turismo receptivo, que representa el 67% del total de exportaciones de servicios, sino también a otros sectores de mayor valor agregado.

Mera señaló que, como parte del trabajo de diversificar la oferta exportadora del Perú, están buscando focalizar el comercio exterior en servicios con mayor nivel de especialización. Incluso, afirmó que ya se vienen destacando en la exportación de marketing digital, desarrollo de software y servicios empresariales, rubros que continuarían al alza en el 2025.

Dentro de servicios empresariales, la representante del Mincetur consideró los servicios a la minería serían unos de los más exportables con más potencial para impulsarse durante este año.

“Como somos un país minero, hemos desarrollado una industria sobre la base de los servicios que se prestan. Chile, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Bolivia son los países de destino principal de este tipo de exportación de servicios”, sostuvo.

Además de esos destinos principales, la viceministra indicó que los proveedores mineros vienen generando interés en Australia, que también es un país minero al igual que el Perú.

Para llegar a potenciales clientes en minería, la viceministra señaló que, mediante Promperú, se viene impulsando la participación de los proveedores de servicios mineros en las principales ferias del sector.

Exportaciones en otros sectores

Mera apuntó que otros sectores con potencial para avanzar en la exportación son los servicios financieros y los de seguros y reaseguros, este último con un crecimiento de 14.6% a
septiembre. Estos servicios financieros implican, por ejemplo, consultorías, manejo de cuentas en bolsa, tránsito de inversiones o recolocación de capitales.

«Nos ha dado la grata sorpresa de que sus cifras se han ido consolidando. Hay que tener en cuenta que esto también se debe a la solidez de nuestro sistema económico. Perú tiene una economía de servicios bastante abierta, entonces, es mucho más fácil y asequible con otros mercados realizar este tipo de operaciones en estos sectores», explicó.

Uno de los próximos mercados para esta exportación de servicios es Hong Kong, cuyo reciente Tratado de Libre Comercio (TLC) incluye un capítulo de servicios.

«Hong Kong es un país que es muy reconocido por sus servicios financieros, bancarios y el mundo de las inversiones. Entonces, ahí también se abren oportunidades y vamos a ir acercando también a nuestros desarrolladores de servicio», destacó.

Cabe mencionar que, del total de 22 acuerdos comerciales vigentes que tiene el Perú, en 19 de los TLC suscritos se incluyen acuerdos para la exportación de servicios.

Aparte de Hong Kong, Mera precisó que los acuerdos con capítulos de servicios también se dieron con países como Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Corea del Sur, Japón, la Unión Europea, así como en la actualización del TLC con China.

Récord en ENAMI: Cuarto trimestre de 2024 fue el mejor en producción de cátodos en últimos diez años

producción de cátodos de cobre
Récord en ENAMI: Cuarto trimestre de 2024 fue el mejor en producción de cátodos en últimos diez años.

Las mejoras aplicadas en la gestión operacional de los planteles de ENAMI se vieron reflejadas en los resultados de la parte final del 2024, en especial en las plantas de la zona norte.

El último trimestre de 2024 fue histórico para la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), al registrar la mayor producción de cátodos de cobre de los últimos diez años, lo que da cuenta de la efectividad de las mejoras aplicadas por la estatal en la gestión operacional de los planteles.

Durante diciembre, la ENAMI anotó una producción de 1.522 toneladas, las que junto a las 1.398 toneladas producidas en noviembre de 2024 y las 1.385 toneladas de octubre confirman un cierre de año que supera las cifras establecidas en el programa de producción de la empresa.

El vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, destacó estos resultados, señalando que “estos números dan cuenta de la condición distinta que está logrando la ENAMI».

«Durante esta administración no solo hemos tomado decisiones como la paralización de la Fundición Hernán Videla Lira o la venta del 10% de Quebrada Blanca, que claramente influyen en nuestra sostenibilidad financiera, sino también hemos dado pasos concretos en el mejoramiento de nuestros planteles y nuestra eficiencia operacional. Y ese esfuerzo de nuestros trabajadores y trabajadoras quedan reflejados en estos números azules del último trimestre de 2024”.



Cabe recordar que durante el último trimestre del año, ENAMI reorganizó su área de operaciones para optimizar la gestión en sus planteles, con la creación de la nueva Subgerencia de Plantas Zona Norte, la cual quedó a cargo de Víctor Rivera, agrupando a las plantas de Taltal, Salado, Matta y Vallenar.

En Taltal asumió como superintendente (i) Claudio Córdova Rojas y en Planta Matta fue designado Luis Collao Dorador, mientras en Salado y Vallenar se mantuvieron como superintendentes, Nelson Bernal y José Mandiola, respectivamente.

Al respecto, el Subgerente de Plantas Zona Norte comentó que “todas las plantas superaron la producción que llevábamos y estos buenos resultados se lograron por el trabajo en equipo, por el proceso de excelencia operacional y modernización, y por lograr procesar los stocks que se encuentran en los poderes de compra secos».

«Además, estas cifras están acompañadas de un excelente resultado en seguridad, pues los planteles no registraron accidentes con tiempo perdido, y también en términos ambientales”.

Ingresan al SEA nuevo proyecto de almacenamiento de energía por US$ 263 millones

proyecto de almacenamiento de energía

La iniciativa consiste en la construcción y operación de un sistema basado en baterías de ion-litio, con una potencia nominal de 150 MW y una capacidad de almacenamiento de 798 MWh.

A fines de diciembre de 2024, la empresa oEnergy presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Línea de transmisión y Central BESS Mila”, el cual resultó acogido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Con una inversión estimada en US$ 263 millones, el proyecto consiste en la construcción y operación de un Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE), basado en baterías de ion-litio, con una potencia nominal de 150 MW y una capacidad de almacenamiento de 798 MWh.

La iniciativa se emplazará en la comuna de Copiapó, en la Región de Atacama, en una superficie total de 6,6 hectáreas aproximadamente.

Desde el vista técnico, el proyecto estará compuesto por 51 unidades de almacenamiento, con una capacidad de almacenamiento aproximada de 5.32 horas. Cada unidad consistirá en 2 contenedores BESS de 7.9 MWh cada uno y 1 transformador de media tensión de 0.8k/33kV – 4.5MVA.

Asimismo, todas las unidades se conectarán a una subestación elevadora de alta tensión de 33/220 KV – 150 MVA ubicada de forma contigua a la Central BESS. La iniciativa además contempla la construcción de una línea de transmisión de 3 km de longitud aproximada en 220 KV y una subestación seccionadora para interconectar con la línea existente del SEN denominada 220 KV Plantas – Seccionadora Llano de Llampos.

Finalmente, se estima que su fase de construcción tendría una duración de 18 meses.

Lincoln Gold Mining planea iniciar la construcción del proyecto Bell Mountain en Nevada

Lincoln Mountain
Lincoln Gold está buscando asegurar el capital necesario para completar la construcción. Foto: Eros Resources.

La empresa espera que la construcción dure entre ocho y diez meses una vez que se consiga la financiación.

Lincoln Gold Mining planea avanzar en el proyecto Bell Mountain en el condado de Churchill, Nevada, EE. UU., luego de su adquisición de Eros Resources.

La empresa ahora está en conversaciones con instituciones financieras para asegurar el capital necesario para completar la construcción. Lincoln espera que la construcción dure entre ocho y diez meses una vez que se consiga la financiación.

Posteriormente, la compañía planea iniciar el proceso de colocación y lixiviación de mineralización de oro y plata. Globex tiene una regalía escalonada sobre todos los productos minerales del proyecto en función del precio del oro en dólares estadounidenses. Además de las regalías, Globex recibe pagos anuales por adelantado de regalías de US$ 20,000.

Paul Saxton, presidente y director ejecutivo de Lincoln Gold Mining, afirmó: “Este hito permite a Lincoln proceder a adquirir la financiación necesaria para completar los detalles de diseño y comenzar la construcción en Bell Mountain. Gran parte del trabajo de diseño detallado ya se ha completado».



“Además, planeamos continuar con los permisos en Pine Grove y seguir con la exploración en ambas propiedades, especialmente alrededor de los cuatro depósitos definidos en Bell Mountain”.

Sobre el proyecto

El proyecto de oro Bell Mountain comprende 54 concesiones de vetas que cubren 651 hectáreas en tierras de la Oficina de Administración de Tierras (BLM). Ubicada aproximadamente a 82 km al sureste de Fallon y 102 km al sureste de Reno, la propiedad incluye un pozo de agua con derechos para fines mineros.

Se ha presentado una evaluación económica preliminar (PEA) de conformidad con las normas del Instrumento Nacional 43-101. El estudio PEA describe la operación de lixiviación en pilas para la producción de oro, utilizando un caso base con un precio del oro de US$ 2,200/oz y un precio de la plata de US$ 24,00/oz.

Destaca un flujo de caja sólido, aunque sigue siendo preliminar y especulativo, dijo la compañía. La PEA incluye recursos minerales inferidos, que son demasiado especulativos geológicamente para ser clasificados como reservas minerales, agregó.

No hay certeza de que el PEA se realice y la información actual es insuficiente para convertir los recursos minerales en reservas. También se ha desarrollado un modelo técnico económico para evaluar anualmente el potencial del proyecto.