AMSAC presenta catálogo de especies recuperadas en el proyecto Delta Upamayo.
Publicación incluye un registro detallado de 90 especies de flora y 57 especies de fauna. Se destacan especies endémicas y en amenaza.
La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), especializada en la remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú, presentó su primer catálogo de flora y fauna recuperadas, como resultado de los trabajos de remediación en el proyecto Delta Upamayo, ubicado en el distrito de Vicco, región Pasco.
El catálogo documenta el impacto positivo de las acciones realizadas por AMSAC en materia de remediación ambiental, resaltando la biodiversidad restaurada en un ecosistema altoandino de gran valor contiguo a la Reserva Nacional del Lago Chinchaycocha. En esta publicación se puede observar detalles sobre la flora y fauna que ahora habitan en dicha zona, incluyendo fotografías, descripciones taxonómicas, distribución geográfica; así como su importancia ecológica, entre otros aspectos.
«En AMSAC nos enorgullece presentar este catálogo como parte del cumplimiento de nuestro compromiso de devolverle vida al planeta. Sabemos que proteger la flora y fauna en nuestro territorio es vital, por lo que es importante que todos los actores involucrados en la recuperación de ecosistemas lo comprendamos y actuemos alineados en este objetivo», destacó Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC.
El catálogo, que cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) y con la colaboración de un especialista del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), incluye un registro detallado de 90 especies de flora, 48 de aves, 6 de mamíferos y 3 de anfibios, destacando aquellas especies endémicas y en categorías de amenaza.
Es importante resaltar que este documento ha sido elaborado bajo estrictas metodologías de monitoreo biológico y representa un referente en la recuperación ambiental y un ejemplo del impacto positivo que la colaboración público-privada puede tener en la conservación de la biodiversidad.
“Amsac, junto a la empresa privada, asumió la responsabilidad de remediar el Delta Upamayo, uno de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) de mayor riesgo en nuestro país, por su impacto para la salud de la población y el equilibrio del ecosistema. Los resultados de la intervención que demuestran la recuperación ambiental y biológica nos llenan de profunda satisfacción”
Delta Upamayo
Cabe mencionar que el proyecto Delta Upamayo fue cofinanciado por las empresas Cerro SAC, El Brocal y Aurex, abarcando más de 48 hectáreas y una inversión de más de S/ 26 millones. Este esfuerzo beneficia directamente a más de 13,600 personas de las comunidades de Vicco, Cochamarca y San Pedro de Pari.
En 2024, agencia realizó 3038 acciones para impulsar proyectos mediante Obras por Impuestos, Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos.
Como parte de una estrategia descentralizada, en 2024 la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN realizó 3038 acciones de asistencia técnica, capacitación y difusión a 778 entidades públicas y 264 empresas privadas en 24 Departamentos del país, en materia de Obras por Impuestos (OxI), Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA).
En el acumulado anualizado, se realizaron 1727 actividades de asistencia técnica, atención de consultas y reuniones en beneficio de 319 entidades públicas a nivel nacional, entre ministerios, gobiernos regionales y locales.
Al igual que 336 talleres de capacitación en la normativa y procedimientos de Obras por Impuestos, APP y Proyectos en Activos a nivel nacional, atendiendo también a 270 entidades públicas.
En lo que respecta a difusión (promoción), la agencia realizó 975 actividades a través de reuniones, talleres y eventos informativos para difundir la normativa y procedimientos que permitan promover mecanismos de inversión público – privada a 645 entidades públicas y 264 empresas.
La directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles, refirió que todas estas actividades realizadas en 2024 se enmarcan en una estrategia descentralizada que emprendió la agencia para impulsar proyectos de alto impacto social y reducir brechas de infraestructura y servicios en Salud, Educación, Saneamiento y Seguridad Ciudadana, entre otros.
El resultado de ese intenso trabajo permitió alcanzar en 2024 una cifra histórica de S/ 4204 millones a través de 126 adjudicaciones en Obras por Impuestos, sumar 73 empresas y 43 nuevas entidades públicas que accedieron por primera vez al uso de este mecanismo de inversión, preciso Miralles.
Cascada Silver inicia perforación diamantina en el proyecto Angie.
La perforación diamantina permitirá una comprensión más completa de la geología de la mineralización de Angie, así como la superación de los problemas técnicos.
Cascada Silver Corp. ha comenzado la perforación diamantina de Fase II en su proyecto de cobre y molibdeno Angie, ubicada a 85 kilómetros al este sureste de la ciudad de Copiapó, Chile. Como preparación para el programa de perforación, Cascada completó un estudio magnetométrico basado en drones sobre Angie para refinar las ubicaciones de los collares de los pozos de perforación.
El programa de la Fase II constará de hasta 2.000 metros de perforación diamantina como seguimiento de los resultados del programa de perforación de circulación inversa («RC») de dos pozos de la Fase I, completado en octubre de 2023.
El programa de la Fase I arrojó intervalos mineralizados significativos dentro de un entorno de pórfido, incluidos 26 metros con una ley de 713 partes por millón («ppm») de molibdeno (pozo de perforación AAS-02) con un intervalo de mayor ley de 1.208 ppm de molibdeno en 8 metros al final del pozo.
Por debajo de los 100 metros de profundidad, se observó mineralización de cobre, calcopirita y bornita local, junto con pirita, en ambos pozos de perforación de la Fase I, aunque no se obtuvieron resultados significativos de ensayos de cobre.
El primer pozo de perforación de la Fase II, DAAS-03, planificado para una profundidad de 500 metros, ha sido perforado para probar la extensión de la mineralización encontrada al final del pozo de perforación AAS-02 (ver Figura 1) que finalizó a 176 metros.
Los dos centros de molibdeno de +150 ppm de la anomalía más grande de 800 por 1.500 metros serán el objetivo de los pozos de perforación segundo y tercero, y la ubicación del pozo final se determinará al revisar los resultados visuales de los primeros tres pozos.
«El objetivo del programa de la Fase II es perforar a través de los niveles superiores ricos en molibdeno del sistema de pórfido Angie, cortados durante el programa de perforación de la Fase I, y llegar al núcleo del sistema donde la mineralización de cobre debería ser más predominante», dijo Carl Hansen, presidente y director ejecutivo de Cascada.
La perforación diamantina permitirá una comprensión más completa de la geología de la mineralización de Angie, así como la superación de los problemas técnicos que dieron como resultado que cada pozo de perforación de la Fase I se detuviera aproximadamente a 100 metros de distancia.
«Se prevé que el programa de la Fase II se completará en febrero de 2025 y los ensayos finales estarán disponibles entre 4 y 6 semanas después», acotó.
Estudio del magnetómetro
Recientemente, Cascada completó un estudio magnetométrico de 132 kilómetros de línea con drones sobre Angie para ayudar en la interpretación geológica y en la ubicación de los collares de los pozos de perforación de la Fase II.
La figura adjunta, muestra los resultados (reducción diferencial al polo) del estudio magnético. Las anomalías de molibdeno corresponden a áreas de respuestas magnéticas elevadas que, a su vez, pueden estar relacionadas con intrusivos mineralizados y alteración asociada.
Resultados de la prospección con magnetómetro (RTP) de la propiedad CuMo de Angie
El magnetismo describe de cerca el contacto interpretado entre los intrusivos del Eoceno al este y los intrusivos del Paleoceno al oeste, que albergan la mineralización y alteración de estilo pórfido.
De acuerdo al MEF, los resultados demuestran una tendencia hacia la consolidación.
Así lo señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los resultados económicos obtenidos en 2024 son el punto de partida para la consolidación y el crecimiento sostenible del país, destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
«En el 2025, nuestro compromiso sigue intacto. Continuaremos con las medidas para consolidar la recuperación económica y el crecimiento, la creación de empleo y la reducción de la pobreza en el Perú. El MEF mantiene las puertas abiertas al diálogo», indicó a través de X la noche del jueves.
De acuerdo con esta afirmación, los resultados económicos obtenidos en 2024 demuestran una tendencia hacia la consolidación y sostenibilidad de nuestro crecimiento económico.
“Esto no es gratuito, este ejercicio ha demandado un esfuerzo conjunto del sector privado y del Gobierno, con la preocupación permanente de mantener las condiciones necesarias para retornar a la senda de crecimiento”, explicó el MEF.
“Al hito histórico alcanzado en inversión pública el año pasado (S/ 57,742 millones = US$ 15,365 millones) , que dinamizó la economía, se sumó el impulso agroexportador que generó un superávit comercial de US$ 2,000 millones y un crecimiento de la inversión privada de 2,5%, logros que, junto a una inflación controlada, un tipo de cambio estable y un marco legal sólido, llevaron a una expansión del PIB estimada en 3,2%”, detalló.
Así, el comunicado señaló que “para este año, la administración que lidera la Presidenta de la República Dina Boluarte, reitera su compromiso de continuar adoptando medidas económicas que consoliden nuestra posición en la senda de la recuperación, el crecimiento, la creación de empleo y la reducción de la pobreza”.
Finalmente, reafirmó que el MEF es un defensor del diálogo y de espacios permanentes de concertación con todos los actores de nuestra economía para alcanzar objetivos de desarrollo que beneficien a todos los peruanos.
MTC aprobó 984 instrumentos de gestión ambiental del sector transportes.
Del total de aprobados, el 55.2% corresponde a planes de contingencia, el 24.9% a fichas técnicas socio ambientales, el 11.7% a instrumentos técnicos sustentatorios, el 4.4% a declaraciones de impacto ambiental y el 3.8% a otros instrumentos de gestión ambiental.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, aprobó 984 instrumentos de gestión ambiental durante el 2024, con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales negativos que pudiesen generarse por las actividades, servicios y proyectos de infraestructura del sector transportes.
De esta manera, los instrumentos de gestión ambiental coadyuvan a reducir las brechas de infraestructura en zonas alejadas del país. Del total de aprobados, el 55.2% corresponde a planes de contingencia, el 24.9% a fichas técnicas socio ambientales, el 11.7% a instrumentos técnicos sustentatorios, el 4.4% a declaraciones de impacto ambiental y el 3.8% a otros instrumentos de gestión ambiental.
Además, en el marco de la descentralización ambiental del sector transportes, el equipo técnico de descentralización de la Dirección General de Asuntos Ambientales brindó 162 asistencias técnicas, 6 capacitaciones focalizadas regionales y 2 talleres macroregionales, lo que permitió fortalecer las capacidades de más de 200 servidores públicos de los 15 gobiernos regionales con competencias ambientales delegadas.
Es importante señalar que, el equipo técnico de descentralización de la Dirección General de Asuntos Ambientales viene proporcionando orientación y acompañamiento técnico que coadyuve a efectivizar la delegación de competencias ambientales a las autoridades regionales de Áncash, Apurímac, Cusco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Lima Región y Lima Metropolitana, para que estos puedan ejercer competencias de evaluación ambiental del sector transportes.
Turbinas de aerogeneradores y líneas eléctricas sobre en un campo de colza en Nauen, Alemania. REUTERS/Liesa Johannssen
La UE quiere que la energía eólica represente el 34% de la electricidad consumida en 2030 y más del 50% en 2050.
Reuters.- La energía eólica proporcionó el 20% de la electricidad consumida en Europa el año pasado, pero la capacidad construida durante el año fue menos de la mitad de la necesaria para cumplir los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea para 2030, según dijo el viernes el grupo industrial WindEurope.
¿Por qué es importante?
La energía eólica lleva más de 20 años representando una parte cada vez mayor de la producción eléctrica europea, y la Unión Europea quiere que crezca mucho más para cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático y también para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Siguiendo los números
Europa construyó 15 gigavatios (GW) de nueva energía eólica el año pasado, incluidos 13 GW de eólica marina y unos 2 GW de eólica terrestre, según datos preliminares de WindEurope para 2024.
Los países de la Unión Europea sumaron 13 GW, pero para alcanzar sus objetivos climáticos en 2030, el bloque de los 27 debería construir 30 GW anuales de nuevos parques eólicos.
La UE quiere que la energía eólica represente el 34% de la electricidad consumida en 2030 y más del 50% en 2050.
Contexto
El sector de la energía eólica marina ha pasado unos años difíciles debido a los problemas de infraestructura, conexión a la red y logística, los retrasos en la concesión de permisos y el aumento del coste de los componentes.
Las inversiones en energía eólica marina en Europa han disminuido y sigue siendo difícil para las empresas tomar decisiones finales de inversión, dijo WindEurope.
Citas clave
«Europa no está construyendo suficientes parques eólicos nuevos. Por tres razones principales: a) la mayoría de los Gobiernos no aplican las normas adecuadas de la UE en materia de permisos; b) se retrasan las nuevas conexiones a la red; c) Europa no está electrificando su economía con la rapidez suficiente», dijo Giles Dickson, director ejecutivo de WindEurope.
12 iniciativas corresponden a centrales hidroeléctricas, tres a plantas eólicas y once a solares.
Solo este año el sector tiene prevista la entrada en operación de plantas en cinco regiones que aportarían 1,213 Mw al sistema eléctrico interconectado nacional.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha previsto que hasta el 2027 se ejecutarán un total de 26 proyectos de centrales de generación para aumentar la capacidad de producción de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Según una presentación de autoridades del sector, en esa relación, 12 iniciativas corresponden a centrales hidroeléctricas, tres a plantas eólicas y once a solares, que una vez concluidos, aportarán al SEIN en conjunto 4,276 Mw de capacidad de producción eléctrica adicionales.
Entonces, esos 26 proyectos por concluirse en los próximos tres años demandarán una inversión total de US$ 5,649 millones.
Inversiones en el 2025
Para el 2025, de acuerdo con ese ministerio, se prevé la entrada en operación de proyectos de generación por 1,213 Mw, en los departamentos de Arequipa, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Puno, por US$ 975.6 millones.
Entre ellos mencionó la construcción de la Central Hidroeléctrica San Gabán III de 209.3 MW, en Puno, que demanda una inversión de US$ 500 millones, obra que hasta fines del 2024 tenía un avance del 63.80%, de acuerdo con esa cartera.
Además, otro proyecto hidroeléctrico con mayor avance era el de Centauro I-III ubicado en Ancash, para producir 25 Mw que tenía un avance de 62% (hasta fines del 2024).
En tanto, otra iniciativa de mayor envergadura, el proyecto de la hidroeléctrica Huallaga I para producir 392 Mw, tenía un avance menor (0.40%).
Proyectos en fase inicial
Otros ocho proyectos de hidroeléctricas: Santa Teresa II, Lluclla, Limacpunco, Titio y Capiri; Anto Ruiz IV, Anto Ruiz III, Santa Teresa (ampliación de potencia), Moquegua 1, Chancay 2 y Chancay 3, estaban en proceso inicial de ejecución.
En el caso de proyectos para generación con viento, figuran el Parque Eólico San Juan, Wayra Extensión y Caraveli, que en los dos primeros casos registraban avances cercanos al 100% (a fines del 2024) y el último un avance del 0.40%.
Los once proyectos de plantas solares, los más avanzados eran los de Clemesi (cercano al 100%) y Matarani (57%), en tanto la planta fotovoltaica Milagros tenía un avance del 5.80%, Solimana el 3%, y el resto avances menores.
Transmisión en alta tensión
En otro momento, el Minem informó que en el primer trimestre del 2025 se adjudicará la buena pro de 4 proyectos de transmisión en alta tensión que forman parte del Plan de Transmisión 2023-2032.
Así, esos proyectos, anotó, representan una inversión estimada de US$ 134 millones y permitirán reforzar el sistema de transmisión nacional, garantizando un suministro continuo de electricidad beneficiando a toda la población del país.
Entre los años 2025 y 2026 se ejecutarán 31 proyectos de transmisión eléctrica, en diversas regiones, cuyos montos de inversión ascienden a US$ 2,521 millones.
Finalmente, Esos planes de inversión, refirió, garantizarán el suministro de electricidad en beneficio de 8.37 millones de usuarios del SEIN, que constituye la población a nivel nacional.
Pampa Metals perfora mineralización de cobre y extiende pórfido a profundidad en Piuquenes.
Piuquenes es un yacimiento de pórfido de cobre rico en oro recientemente descubierto, ubicado inmediatamente adyacente al norte del gigantesco sistema de pórfido de cobre Altar de Aldebaran Resources.
Pampa Metals Corp. informa que se están logrando excelentes avances en su programa de perforación de seguimiento en el proyecto emergente de pórfido de cobre y oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina.
Piuquenes es un yacimiento de pórfido de cobre rico en oro recientemente descubierto, ubicado inmediatamente adyacente al norte del gigantesco sistema de pórfido de cobre Altar de Aldebaran Resources. Otros grandes proyectos de pórfido de cobre en el cinturón de pórfido del Mioceno de San Juan incluyen El Pachón (Glencore), aproximadamente a 30 km al sur, la mina de cobre en operación Los Pelambres (60% Antofagasta plc) en Chile, y Los Azules (McEwen Mining) a 50 km al noreste. La actividad corporativa y de exploración a lo largo del cinturón sigue siendo alta, con importantes empresas como Rio Tinto, South 32, BHP y Teck también activas.
El pozo PIU-04 2025DDH (PIU-04) se perforó desde el margen oriental de Piuquenes Central, 250 m al noreste de PIU-01 2024DDH (422 m a 0,48 % Cu, 0,61 g/t Au, incluidos 132 m a 0,71 % Cu, 0,85 g/t Au) y 135 m al noroeste del pozo de perforación históricamente poco profundo DDH-06. PIU-04 se completó hasta una profundidad de 1105,9 m, el pozo más profundo en Piuquenes hasta la fecha.
PIU-05 2025 DDH también es un avance significativo, ubicado a 220 m al este de PIU16-01DDH (558 m @ 0,38 % Cu, 0,42 g/t Au, incluidos 130 m @ 0,81 % Cu, 0,6 g/t Au) y 270 m al suroeste de PIU02-2024DDH (448 m @ 0,42 % Cu, 0,46 g/t Au, incluidos 126 m @ 0,66 % Cu, 0,74 g/t Au). La perforación continúa a profundidades de ~900 m, con un registro parcial completado a ~660 m.
Las muestras se están enviando progresivamente al laboratorio de ELA en Mendoza y están pendientes los resultados.
Puntos clave
El pozo PIU-04 2025DDH interceptó veteados de pórfido de intensidad variable, alteración y mineralización de cobre en amplios intervalos y expandió significativamente la huella del sistema de pórfido central de Piuquenes hacia el noreste.
El pozo PIU-05 2025DDH ha intersectado varios intervalos significativos de mineralización de cobre rica en bornita y ha extendido el núcleo del sistema de pórfido central de Piuquenes hasta la profundidad.
Geología y mineralización: sondaje diamantino PIU-05 2025DDH (hasta el final del registro a 660 m)
El pozo de perforación PIU-05 2025DDH (PIU-05) transportó la cobertura hasta los 42 m y por debajo de esta hasta los 570 m de roca huésped de pórfido de diorita premineral variablemente alterada, veteada y brechada. La brechación es predominantemente brecha de intrusión magmática premineral, sin embargo, existen zonas locales de brecha magmática-hidrotermal con cemento de biotita-magnetita. Por debajo de los 570 m, el pozo interceptó intervalos del pórfido “causativo” con cuarzo, similares a los interceptados en la campaña de 2024.
Las partes superiores del pozo atraviesan alteración fílica e intermedia-argílica que progresivamente dan paso a alteración potásica biotita-magnetita por debajo de aproximadamente 250 m y luego sobreimpresión de alteración con feldespato potásico desde aproximadamente 350 m.
Se observan vetas de cuarzo-sulfuro de estilo pórfido de baja intensidad desde los 250 m, que aumentan progresivamente hasta aproximadamente los 530 m, donde la intensidad aumenta y los contenidos de sulfuro son más altos hasta el final del registro actual. Las vetas de cuarzo-sulfuro son multifásicas y se observan varias generaciones de vetas A de cuarzo, incluida una fase de vetas A dominadas por bornita. También se observa una fase de veta posterior, dominada por sulfuro y rica en calcopirita pobre en cuarzo. La zona de mayor contenido de sulfuro encontrada hasta la fecha es notable por su contenido de bornita; aunque en general la bornita sigue siendo menor que la calcopirita, la aparición de una zona de bornita constante por debajo de los 530 m (en el fondo del pozo) es alentadora y puede indicar que el pozo PIU-05 ha encontrado una zona del sistema más cercana a un núcleo latente dominado por bornita en profundidad.
El hoyo PIU-05 tieneextendió el núcleo del sistema de pórfido central de Piuquenes a profundidad y ha intersectado la mineralización más rica en bornita encontrada hasta ahora.
Imagen 2 : PIU-05 571,9 - 577,5 m. Roca huésped de pórfido y diorita fuertemente veteada y cuarzo-pórfido intercalado, que muestra vetas A de cuarzo multifásicas y alteración potásica asociada con feldespato potásico.
Geología y mineralización: sondaje diamantino PIU-04 2025DDH
El pozo de perforación PIU-04 2025DDH interceptó 32,4 m de cobertura y luego, hasta el final del pozo (1105,9 m), atravesó pórfido de diorita premineral con intercalaciones menores (“Bloques”) de roca volcánica andesítica. Se encontró pórfido con cuarzo del probable complejo de pórfido “causante” desde los 794-810 m de profundidad del pozo. Dentro del pórfido de diorita premineral, se encuentran largas secciones de brecha de intrusión y brechas hidrotermales menores. Significativamente, dentro de la brecha hidrotermal se encuentran clastos de intrusión veteada que potencialmente indican la presencia de un sistema “ciego” debajo de la parte superior del pozo PIU-04.
El pozo comenzó en una alteración argílica intermedia y pasó, aproximadamente a 290 m, a una alteración potásica dominada por biotita-magnetita con una menor alteración potásica con feldespato potásico. El pozo pasó de la alteración potásica a la alteración argílica intermedia a partir de los 950 m. Hay una alteración potásica irregular hasta los 1030 m.
Las vetillas de cuarzo de estilo pórfido débil se presentan desde los 250 m hasta los 390 m, desde donde aumentan, y las vetillas de cuarzo de estilo pórfido A se vuelven consistentes hasta los 880 m, desde donde disminuyen hasta desaparecer a los 970 m. La pirita domina el sulfuro hasta los 340 m, con 340 – 710 m mostrando una mezcla de pirita y calcopirita, mientras que por debajo de los 710 m la calcopirita y la bornita menor dominan sobre la pirita. La pirita domina desde los 910 m hasta el final del pozo.
Imagen 4 : PIU-04 349,79 – 355,0 m. Roca huésped de andesita volcánica con fuerte alteración de biotita-magnetita y veteado consistente de cuarzo-sulfuro.
El pozo PIU-04 ha expandido significativamente la huella del sistema de pórfido mineralizado de Piuquenes Central hacia el noreste y la consistencia de la alteración y la zonificación de sulfuro serán invaluables en la interpretación y el modelado en curso hacia objetivos adicionales.
Imagen 5 : PIU-04 834,47 – 836,80 m. Pórfido de diorita premineral fuertemente alterado con biotita-magnetita, con vetas tipo A de estilo pórfido de cuarzo de intensidad moderada.
“Seguimos totalmente centrados en generar un valor significativo para los accionistas a través del descubrimiento y la delineación de uno o más depósitos económicos en la propiedad de Piuquenes y estamos muy satisfechos con el progreso hasta la fecha», dijo Joseph van den Elsen, presidente y director ejecutivo de Pampa Metals.
La intersección de amplios intervalos de fuerte mineralización de bornita y la expansión significativa de la huella del sistema de pórfido de Piuquenes Central en esta etapa temprana del programa es muy prometedora.
«En breve, se comenzará a realizar la perforación para probar un segundo objetivo de pórfido atractivo sin perforar que aflora en Piuquenes East. También se están realizando avances en varios otros objetivos definidos recientemente en el paquete de tierras recientemente ampliado a través de la exploración de superficie”, concluyó.
Un total de 1,292.5 toneladas métricas secas de concentrado se enviaron en 2024. Foto: Torex Gold.
La producción comenzó el 1 de enero de 2025 y todos los aspectos de la operación han estado funcionando a la capacidad actual de 500 toneladas métricas húmedas por día durante los últimos 90 días.
Sierra Madre Gold y Silver Ltd. anunció que ha completado la producción comercial en su Complejo Minero La Guitarra en Estado de México. La producción comenzó el 1 de enero de 2025.
De acuerdo con la compañía, la planta de procesamiento, la mina subterránea y todos los aspectos de la operación han estado funcionando a la capacidad actual de 500 toneladas métricas húmedas por día durante los últimos 90 días. Incluyendo, envíos mensuales de concentrado de oro y plata, inventarios de concentrado, existencias de material recién extraído e ingresos generados por las ventas. Todos han aumentado sobre una base material.
“Esto nos permitirá compartir estadísticas mineras adecuadas; incluyendo ingresos, costos, ganancias y un costo total de mantenimiento (AISC) por onza de plata. Esperamos compartir esta información durante nuestras finanzas trimestrales y anuales en el futuro”, destacó Alex Langer, Director Ejecutivo de Sierra Madre.
Por su parte, Gregorio K. Liller, Director de Operaciones de Sierra Madres, expresó: “estoy muy orgulloso del personal y los trabajadores de La Guitarra. El personal de mantenimiento y de planta reparó y reconstruyó el equipo existente dentro del presupuesto antes de lo previsto, haciendo posible un reinicio temprano. Aún más importante, han mantenido todo funcionando. Los departamentos de minería y servicios técnicos trabajaron arduamente para que la fase de minería de prueba fuera un éxito”.
De acuerdo con la compañía, un total de 1,292.5 toneladas métricas secas de concentrado se enviaron en 2024. Con un inventario adicional de 94,6 toneladas al 31 de diciembre de 2024.
El grado promedio de plata ponderado provisional de los envíos de concentrado del año fiscal 2024 fue de 2,594.2 gramos por tonelada. Mientras, el oro promedió 34.93 gramos por tonelada.
El oro vendido en el cuarto trimestre y todo el año fue de 108,647 onzas y 455,932 onzas, respectivamente. Foto: OutletMinero.
La compañía reportó una producción anual de 452,523 onzas de oro, dentro del rango revisado a la alza de 450,000 a 470,000 onzas.
Torex Gold Resources Inc. reportó una producción de 103,795 onzas de oro en el cuarto trimestre de año, en su Complejo Morelos, en Guerrero (México). Con la producción, la compañía logró cumplir con sus guías anuales por sexto año consecutivo.
La compañía reportó una producción anual de 452,523 onzas de oro, dentro del rango revisado a la alza de 450,000 a 470,000 onzas. Inicialmente, la compañía había proyectado una producción en el rango de 400,000 a 450,000 onzas de oro. El oro vendido en el cuarto trimestre y todo el año fue de 108,647 onzas y 455,932 onzas, respectivamente.
“A raíz de la tragedia, las operaciones fueron suspendidas por poco más de una semana para permitir inspecciones por parte de las agencias gubernamentales pertinentes. Si bien las operaciones se han reanudado desde entonces, nuestra propia investigación interna está en curso», comentó Jody Kuzenko, CEO de Torex.
«Con la suspensión temporal de las operaciones, produjimos 103,795 oz de oro durante el cuarto trimestre. En el contexto de un sólido desempeño operativo durante los primeros tres trimestres del año, la producción de oro de todo el año fue de 452,523 onzas, lo que nos coloca dentro del rango de orientación de producción anual por sexto año consecutivo”, destacó.
“Excluyendo el tiempo de inactividad en diciembre, las operaciones tuvieron un buen desempeño. Con un desempeño constante en la fábrica igualado por fuertes tasas de minería continuas en ELG Underground, donde esperamos un mayor alza en 2025 a medida que agregamos algunas paradas de pozo largo en el plan de la mina», señaló.
«Se anticipó la disminución de las tasas mineras en los Open Pits de ELG, ya que tomamos la última explosión en el pozo principal de El Limón durante el trimestre, y se espera que el pozo más pequeño de El Limón Sur se agote durante la primera mitad de 2025”, detalló.
Agregó que conforme trabajan para restablecer el nivel de seguridad en Torex, el próximo año será transformador con el arranque de su Proyecto Media Luna.