- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5411

Las piezas básicas: innovación y colaboración

Si bien en las diversas industrias no se pueden hallar elementos absolutamente nuevos, la (constante) transformación es un punto de partida que garantizará obtener la mejora y la continuidad de las actividades.

En esa línea, el departamento de Logística en la minería no es ajeno a dicho escenario y frente a un contexto de “crisis” –ya conocido por una reducción de los precios internacionales de los commodities– su tarea fundamental es seguir presentando oportunidades que apunten a dos principales objetivos: la innovación y la colaboración.

Para el Gerente de Logística de Compañía Minera Antamina, Enrique Alania, ambos elementos son algunas de las principales características que estarían manifestándose en la logística minera actual.

“Las tradicionales formas de buscar competencia pueden ser superadas por formas distintas de buscar competencia. Eso implica buscar innovación, trabajar más de cerca con los proveedores para que en ese contexto la competitividad y la mejora se deriven más que de la confrontación a la colaboración. Se debe tener presente que la confrontación permite un nivel; luego la colaboración debería partir de ese nivel y dar un nivel distinto, el cual debería ser mejor”, afirma.

El Gerente de Logística agrega que fruto de los entendimientos del proveedor se podría buscar sinergias y con eso mejoras. La confrontación es poner las condiciones comerciales de los postores en competencia; y en estas épocas en los últimos años es una convivencia de ambas.

“Se trata de un trabajo de largo aliento el lograr la innovación y la colaboración; porque también se debe tener presente que se trata de épocas por lo tanto las épocas requieren las acciones que demanda la situación. En ese sentido, lo ideal es adelantarse un poco, buscar mecanismos. Confrontar es más fácil que colaborar, el cual debería empezar antes para que la empresa pueda cambiar el enfoque de la mejora. En el caso de Antamina ese enfoque es el Desarrollo de Proveedores de Excelencia que ya tiene cuatro años, antes de cualquier crisis, que busca parte de la combinación de los factores antes mencionados”, sostiene Enrique Alania.

OPORTUNIDADES EN EL 2016

Rumbo Minero también se planteó el objetivo de conocer las opiniones y los análisis sobre el porvenir de la logística minera del Perú para este 2016; para ello se conversó con un ejecutivo del área logística de una minera y representantes de empresas que proveen servicios logísticos a este importante sector económico.

Cabe precisar que este año es considerado particular debido al proceso electoral, el cual se desarrollará antes de la publicación de este informe y por ello las declaraciones planteadas se basaron a percepciones de los entrevistados.

Así, para José Luis Crespo, Subgerente de Logística en Pan American Silver Perú, si bien el 2016 se vislumbra como un año difícil, también se presenta como un periodo “lleno de oportunidades para un área como Logística”.

“Estratégicamente es el área con mayores posibilidades de realizar mejoras en negociación y procesos entre otros, que pueden tener un alto impacto en los costos de las empresas”, comenta.

Precisa que la nueva realidad competitiva presenta un campo de batalla más definido  donde se debe explotar oportunidades como la flexibilidad en la negociación; las estrategias de abastecimiento con costo compartido; la velocidad de llegada al cliente interno; las alianzas para el manejo de Inventarios; y el tiempo y la calidad en la respuesta.

“En el caso de Pan American Silver Perú, dentro de una coyuntura como la actual, básicamente el enfoque ha sido dado a todos aquellos proyectos u objetivos que reflejen una reducción en los costos de nuestras operaciones. En el marco de este concepto, nuestro enfoque para este año se ha basado en tres puntos: transporte, impacto en costos y optimización de ruta y carga; consolidación de mercado, generando alianzas y disminuyendo la dependencia; y reasignación de recursos, priorizando objetivos y  labores estratégicas”, narra José Luis Crespo.

Al otro lado de la moneda se ubicaría Pedro Horna, Subgerente de Carga de Proyectos Y Oil&Gas de Neptunia, firma perteneciente al holding de Andino Investment Holding (AIH), para quién lamentablemente en este año son pocas las nuevas oportunidades que existen en este momento.

“Las condiciones de bajos precios, los problemas sociales no afrontados y mucho menos resueltos por el actual gobierno, la coyuntura económica mundial, entre otros; han sido los detonantes de postergar, en algunos casos o desestimar en otros la ejecución de nuevos proyectos. Esperamos que estas puedan materializarse después del segundo semestre del presente año una vez se tenga claridad respecto al nuevo gobierno”, opina Pedro Horna.

¿PERÚ ES COMPETITIVO?

Entonces, con la actual realidad política-económica nacional, ¿el Perú es un mercado competitivo para la industria logística?

Para Armando Vidal la respuesta es afirmativa. “Si se compara las capacidades logísticas que hay en Perú en relación a las que se tienen en otros países, se tiene como resultado que sí somos un país competitivo en servicios, los cuales de repente la complejidad que desarrollamos en el Perú no sean necesarios en otros lugares porque tienen otro tipo de capacidades y es más fácil llegar a los destinos”.

Mientras que para el Subgerente de Carga de Proyectos Y Oil&Gas de Neptunia, para responder la consulta, se debe considerar –además de las complejas condiciones geográficas de nuestro país y la falta de infraestructura (las cuales generan sobrecostos en las operaciones) otros componentes que inciden en la competitividad, como la permisología, regímenes laborales y tributarios.

“Son frentes sobre los cuales también se debe trabajar y con ello facilitar el desarrollo de un sector  que es fundamental para el crecimiento del país”, señala Pedro Horna.

Sin embargo, José Luis Crespo advierte que si se toma en cuenta el desempeño económico de los últimos años y lo que otros países de la región han logrado en competitividad, el avance del Perú es todavía claramente insuficiente.

Asegura que la competitividad da como resultado final un mayor beneficio para la sociedad en conjunto y no de determinados sectores; y si bien es cierto que son las empresas las que compiten en el mercado, son los países a través del Estado quienes deben proporcionar el marco adecuado para resultar atractivos a la inversión y desarrollo de proyectos.

“Esto básicamente porque hay que tomar la competitividad como una carrera; por lo tanto, se requiere de velocidad, ya que lo que dejemos de hacer otros lo harán perdiendo la oportunidad. De esto se desprende una política adecuada y la obligación de una mayor coordinación entre empresa, sociedad y estado”, puntualiza el Subgerente de Logística en Pan American Silver Perú.

(El informe se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

Canadá: Motor de Impulso de la Minería Peruana

Los proyectos mineros de capitales canadienses son en su mayoría de exploración. Si no, enumeremos: Haquira de First Quantum Minerals Ltd., Cotabambas de Panoro Minerals, Cañariaco de Candente Cooper Corp., Zafranal de AQM Cooper, Fosfatos Mantaro de Focus Venture, Cerro Ccopane de Cuervo Resources Inc., Accha de Exp. Collasuyo, y Salmueras de Sechura de GrowMax Agri Corp.. Los proyectos con EIA aprobado son apenas dos: Shahuindo de Sulliden Gold Corp. Ltd. y San Luis de Silver Standard.

Pero esa situación, lejos de restarle peso a la trascendencia de la inversión canadiense en la actividad minera peruana, confirma la firme apuesta de los inversores en el futuro del sector. Una apuesta que, por lo demás, tiene hoy una muestra reciente y concreta: Constancia, el proyecto de Hudbay Minerals que comenzó operaciones en 2015 y está considerada no solo como una de las más importantes inversiones de Canadá en la minería local sino uno de los nuevos ‘proyectos modelo’ en la minería mundial.

Pero hay más ejemplos. Las inversiones canadienses en Barrick, las que han sido y son una inversión importante para la minería del país en cuanto permitieron al Perú llegar a convertirse en el primer productor de oro de la región.

“Las operaciones de Barrick Gold son emblemáticas. Pierina empezó operaciones en 1998 y en agosto de 2013 finalizó la explotación del tajo y se iniciaron las actividades de cierre en este componente. Pero Lagunas Norte empezó operaciones en el año 2005 y en el 2014 produjo 582,000 onzas de oro.  Esta operación tiene 2.83 millones de onzas de reservas de oro probadas y probables al 31 de diciembre de 2014”, dice Cecilia Lozada, Gerente General de la Cámara de Comercio Canadá Perú.

Al ser Canadá un país minero similar a Perú, existen varios temas que compartimos en común. Y uno de ellos es el relacionado a los pueblos indígenas que comparten territorios con operaciones mineras. Lozada comenta que en el país norteamericano este es el caso de los grupos de aborígenes denominados ‘First Nations’, quienes conviven cerca de explotaciones mineras.

“Canadá, igual que el Perú, desarrolla activamente la agricultura y es también un país exportador de insumos agrícolas. Es por estas similitudes que muchos proveedores canadienses pueden ofrecer interesantes propuestas para los operadores mineros que tenemos en el Perú. Hay varias firmas de consultoría que trabajan para mejorar el entorno social, aplicando mejores prácticas que han sido probadas en Canadá”, acota.

Pero hay además un rubro de actividad minera en que los vínculos entre los dos países ha sido más que fructífero: la industria de la minería junior.

Y al respecto, la Gerente General de la Cámara de Comercio Canadá Perú sostiene que, aunque hay varias juniors canadienses en nuestro país, el número ha disminuido no solo por la coyuntura de los precios, sino también por las diferentes fusiones. De hecho, la Cámara estima que al cierre del 2015 había menos de 50 juniors operando en el país, número que es casi la mitad del que se tenía registrado en el 2013.

Se dice incluso que hace un quinquenio existían unas 200 junior canadienses con proyectos activos o por desarrollarse en el Perú.

“Estas juniors incluyen por ejemplo AQM y su proyecto Zafranal en Arequipa y Panoro y su proyecto en Cotabambas en Apurímac”, indica Lozada.

A continuación, una reseña del estado de los tres proyectos más destacados y representativos de la presencia de la inversión canadiense en la actividad minera del país.

(El informe se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

EXPOMINA PERÚ SERÁ EL ESCENARIO DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

El Grupo Digamma –creador y organizador de Expomina Perú- ha iniciado el desarrollo del programa de conferencias, el cual contará con la participación de los más altos ejecutivos de las empresas mineras peruanas e internacionales; así como expertos en materia de conflicto social, inversiones, financiamiento, responsabilidad social, educación, entre otros.

RECURSOS HUMANOS EN MINERÍA

Así, en el Foro “Minería y Recursos Humanos”, presidido por Othmar Rabitsch, Director de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu), han confirmado su asistencia el Director Fuerza Laboral Minera de Fundación Chile, Diego Richards, quien dictará la conferencia “Modelo de Certificación de Competencias Laborales Mineras”.

De igual manera, el Gerente Corporativo de Recursos Humanos de Ferreycorp, Andrés Gagliardi, analizará la gestión de recursos humanos de empresas de servicios para la minería; mientras que el Gerente General de ATP Innovation Center, Carlos Thais, brindará una charla titulada “Recursos Humanos en la Minería del Futuro”.

Es importante detallar que estas charlas se realizarán el miércoles 14 de septiembre.

TEMAS ACTUALES

En sus cinco ediciones anteriores, Expomina Perú siempre ha caracterizado por presentar temas coyunturales; y su próxima edición no será la excepción.

En ese sentido, en el Foro Desarrollo Social y Ambiental –que será presidido por la consultora Mafalda Arias, experta internacional en temas de interculturalidad y responsabilidad social- se examinarán hechos que han marcado la pauta en el sector minero en los últimos dos años.

De esta manera, algunos de los asuntos que se expondrán son “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo-OIT”; “La Consulta Previa y su impacto en el futuro de la minería en el Perú”; “La minería y desarrollo social en el Perú”; “Los aciertos y desaciertos de la minería informal en la región”; “Minería y Desarrollo Global”; entre otros importantes temas.

Estas charlas se llevarán a cabo el jueves 15 de septiembre.

PRESENCIA INTERNACIONAL

La óptica corporativa también formará parte de los debates a través de la participación de los presidentes de los gremios mineros y empresariales de los países de la región.

En el Foro “Líderes Mineros: Retos y Oportunidades” –que presidirá Eva Arias, Presidenta Ejecutiva de Minera Poderosa- está confirmada la asistencia de Marcelo Álvarez, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Alberto Salas, actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile, y Santiago Ángel, principal vocero de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

De acuerdo al programa, este foro se realizará el próximo viernes 16 de septiembre, y al igual que los foros antes mencionados, forman parte de las charlas de la Conferencia Internacional de Minería (CONFEMIN).

(El informe se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

“El profesional logístico es clave en la operación”

Entrevista a Othmar Rabitsch León, Director de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU)

En su opinión, ¿cuál es perfil profesional que requieren las empresas mineras para los cargos gerenciales en las áreas de logística?

El perfil del profesional del sector minero es muy especial. Desde el punto de vista humano, gestionar en una mina exige que la persona tenga la capacidad adaptación física a la altura o la lejanía de la ciudad y emocional de trabajar en las operaciones mineras alejado de su familia, con el objetivo de posiblemente “lograr” el puesto corporativo que con el tiempo y dedicación pueda haber alcanzado y esto lo lleve a la ciudad o a otros campamentos del mundo. Deberá trabajar muchos años en sistema atípico, que es la denominada “labor en soledad” y formarse complementariamente con esta dificultad.

El Profesional Logístico es clave en la operación, sus éxitos o errores afectan directamente la producción y los estados financieros. Puede mantener un gran almacén sin ser necesario o no proporcionar los insumos a tiempo, no haber obtenido el repuesto clave para la reparación de un molino o un equipo o faja transportadora y dejarlo inmovilizado días que significan millones de dólares hora.

Su labor está dividida en especialidades como a) Compras, b) Abastecimiento y Almacenes, c) Administración de Contratos, d) Transporte,  e) Planeamiento Logístico. Tiene una gran responsabilidad y es un héroe discreto de la Producción.

El Gerente de Logística debe ser un profesional en Administración, Ingeniería Industrial o carrera afín que cuente con una especialización o maestría, sólidos conocimientos en contabilidad para entender como sus acciones afectan los Estados Financieros de la empresa y conocer los procesos productivos como si fuese el Gerente de Operaciones.

Debe ser un excelente negociador, comunicador, experto en trabajo en equipo, con una dosis de liderazgo fundamental porque será la bisagra de la gestión productiva; su labor es estratégica y productiva, se encuentra al pie de la operación.

Deberá tener conocimiento suficiente del idioma ingles y capacidad de relacionarse con los más altos niveles de las empresas proveedoras y una severa formación en valores y comportamiento ético.

No queremos dejar de reconocer a grandes gerentes logísticos de la minería peruana que fueron prácticos y autodidactas que aportaron tremendamente al desarrollo de sus empresas.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del profesional peruano?

Como fortaleza observo que el profesional y técnico peruanos son reconocidos como excelentes trabajadores, dedicados y comprometidos con su labor hasta la excelencia.

Será leal aun no sea debidamente reconocido y será muy orgulloso de su trabajo; y representará a su empresa y la defenderá inclusive más allá de sus obligaciones.

Como debilidad, encuentro un factor que no necesariamente es su responsabilidad y es su formación. Nuestros profesionales han sido formados mayormente por instituciones que han sufrido muchas limitaciones en su constitución, en la inversión de instalaciones y laboratorios, sobre todo en la educación pública que es la que principalmente prepara a los profesionales de nuestro sector.

El Perú ha tenido una periodo largo como país donde la educación quedó en manos de corrientes políticas que afectaron la calidad de la misma; quedó estancada en el tiempo, politizada, mal gestionada, lo que devino en una formación mediocre luego de haber tenido una de las mejores universidades públicas de américa.

Esta es nuestra debilidad, que solo puede ser superada por el esfuerzo individual de cada uno por formarse mejor, haciendo especial énfasis en las competencias de gestión, pues debemos recordar que formamos profesionales que necesitamos interactúen en la sociedad. Hoy las cosas están mejorando, pero falta camino por recorrer.

¿El Perú está en capacidad de exportar talento para los departamentos de logística?

El profesional y técnico peruanos están reconocidos en el mundo como trabajadores altamente productivos y profundamente dedicados a los objetivos de sus organizaciones. Médicos famosos, físicos y matemáticos, abogados, filósofos, militares han destacado en el extranjero, así como aquellos dedicados a las artes.

En nuestro sector hemos exportado Ingenieros Mineros, Geólogos, Metalurgistas, Operadores de Equipo Pesado, Mecánicos, Administradores, Economistas y Profesionales Logísticos algunos de los cuales han asumido posiciones gerenciales en el exterior como por ejemplo en las operaciones externas de Barrick Gold

Se debe tener presente que en los últimos 15 años, el sector privado ha hecho un esfuerzo importante por apoyar la educación en el Perú, por lo que es momento de que el Estado, como gestor y garante de este derecho, otorgue a la sociedad a través de un adecuado gerenciamiento los recursos públicos, las leyes, políticas y soportes necesarios para alcanzar el nivel de competencia perdido entre los años 1980 y  2000.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

“En el Perú falta formar jóvenes para que sean empleables en el sector minero”

Entrevista Giselle  Arciniegas, Gerente del área de Formación Dual de la Cámara de Comercio Peruano – Alemana:

¿En qué consiste el Programa de Sistema Dual?

Es un sistema de formación que nace en Alemania hace más de 200 años y que hoy en día es exportado a todo el mundo; además que este modelo es la base de la economía germánica y se considera el principal producto de exportación.

Alemania aporta sus conocimientos a los países interesados porque considera que es la base para generar una economía sostenible, mediante la formación altamente tecnificada para tener empresas más competitivas.

¿Cuál es el impacto del mismo en términos de empleabilidad?

Mejoramos la empleabilidad. Alemania cuenta con el menor desempleo juvenil, a nivel mundial (hay menos de 5%), inclusive es menor que el desempleo general, que está en aproximadamente 7%.

Con esta modalidad de enseñanza buscamos vincular el lado teórico (los institutos básicamente) con las empresas, haciendo una formación para el sector empresarial.

En Alemania tenemos 350 carreras en la cual participamos como Cámara. No pretendemos copiar el modelo, sino adecuarlo a la realidad peruana.

¿Hace cuánto tiempo llegó este programa al Perú?

El programa llegó al Perú de la mano de Senati hace más de 50 años. Como Cámara Alemana traemos los nuevos elementos de formación dual, que son enfocados al sector empresarial.

Con el BBZ Humboldt, hace 30 años, tenemos tres programas distintos, más que todo dirigido hacia el área comercial.

En el sector minero, por ejemplo, se necesitarán en los próximos años 300 mil técnicos y es una gran oportunidad. Nos interesa aportar nuestro conocimiento para este sector. En el Perú falta formar jóvenes para que sean empleables en el sector minero.

¿Qué expectativas tienen respecto a la industria minera peruana?

Creemos que podemos aportar en el sector minero con nuestro conocimiento, vemos que hay una fuerte demanda. Hay proyectos en espera y nosotros proponemos un modelo con el cual las empresas podrán estar capacitadas para enfrentar los nuevos desafíos.

Obviamente los técnicos calificados no se logran en tres meses. Depende siempre del nivel, pero en operarios son dos años y tecnólogos en tres años.

¿Cuál es el rol de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana?

Nosotros asesoramos a los institutos y a las empresas. Nuestro rol es vincular ambas instituciones de manera que sepan trabajar en conjunto. El principal valor de la formación dual es el consenso; es decir, saber escuchar los requerimientos y saber brindar los beneficios para los stakeholders dentro de un proyecto.

Tenemos que lograr que las empresas se conviertan en centros de formación; es decir, que puedan recibir a los aprendices y que sepan formarlos, de acuerdo a lo que la empresa necesita.

También se requiere capacitar a las empresas y calificarlas porque no todas están aptas para ello. Desde la gerencia hasta las diversas áreas tienen que estar motivadas para formar a sus trabajadores, deben entender el concepto de invertir hacia el futuro.

Sabemos que ofrecen a delegaciones viajes a Alemania para conocer de manera vivencial el modelo.

Efectivamente. Nos encontramos organizando una delegación, cofinanciada por nuestra Cámara, y está programada para este año, donde tendremos visitas a la Confederación de Cámaras Alemanas y a empresas mineras subterráneas y de tajo abierto.

En Alemania, la minería está más dirigida hacia la no metálica y la idea es visitar a la empresa productora de sal más grande del mundo para que puedan observar que el modelo se adapta a cualquier tipo de empresa. En esta delegación peruana buscamos tener los tres lados: empresa, gobierno peruano, y al sector educativo.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

Convenio Marco de Antapaccay y BID invierten 165 mil soles en implementación de taller textil en Espinar

RSE. Cusco.- Convenio Marco de Antapaccay y BID invierten 165 mil soles en implementación de taller textil en Espinar. Cumpliendo con su finalidad de generar desarrollo entre los pobladores de la provincia de Espinar, el Convenio Marco de Antapaccay desembolsó más de 82 mil 500 soles en favor del proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas de Producción y Comercialización con emprendimiento de los productos artesanales en el distrito de Condoroma (Espinar)”, mediante el cual 84 mujeres productoras cuentan ahora con un taller debidamente implementado. La contraparte del presupuesto la brindó el Banco Interamericano de Desarrollo.

El monto se invirtió en capacitaciones y la compra de 14 máquinas de tejer, siete máquinas tarjeteras, una remalladora, una máquina hiladora, una plancha vaporizada y siete balanzas grameras. Estos bienes fueron entregados recientemente a estas productoras textiles de Condoroma.

La entrega de los enseres se realizó en la Casa del Artesano del distrito, con la participación del alcalde de la jurisdicción, Alirio Aqquepucho, regidores, representantes de la Fundación Tintaya, del Colectivo Integral de Desarrollo (CID) y las mujeres productoras de las seis asociaciones existentes en la jurisdicción.

En su momento, la presidenta de la Asociación Alpandina de la Comunidad Chañi, Angélica Bautista, refirió que venían elaborando sus productos -chompas, chalecos, chalinas y gorros a mano-, y no podían generar un mercado estable debido a que su producción no era óptima.

“Con las máquinas puedes producir al menos tres chompas al día, en cambio tejiendo a mano solo terminarías una. Y todo eso gracias a las capacitaciones de la municipalidad y del Convenio Marco de Antapaccay”, refirió presidenta de la Asociación Nuevas Triunfadoras de Patacoyana, Vilma Hancco.

En otro momento, el alcalde de Condoroma, Alirio Aqquepucho, resaltó también la alegría de las emprendedoras, y el financiamiento del Convenio Marco que alcanzó el 50% de los 165 mil 285 soles que cuesta el proyecto en su totalidad.

Finalmente voceros de Fundación Tintaya, resaltaron la participación del Colectivo Integral de Desarrollo (CID) en el financiamiento. Esta entidad cuenta con el respaldo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Los partidos políticos están dando una oportunidad a la minería para contribuir al desarrollo nacional”

Entrevista a Carlos Diez Canseco, presidente de Andina Consultoría Estratégica.

¿Cuánto considera se ha avanzado en el sector minero durante estos últimos cinco años?

Al principio se tenía una canasta de proyectos de alrededor de los US$ 60 mil millones en posibilidades de inversión. Se ha avanzado con varios, entre ellos Las Bambas, que es uno de los más emblemáticos que se ha concluido en este periodo, pero también se ha terminado la ampliación de Cerro Verde y Constancia, con el agregado de algunos otros que han avanzado.

Por otro lado se tienen algunos que se han quedado en cartera, como los emblemáticos Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa); además de aquellos que continúan en la espera como Michiquillay o Quellaveco.

En suma, si me hubieran preguntado al principio, pudo haber sido peor; y si me lo preguntan ahora, pudo haber sido mejor.

Las posibilidades en el tema minero son enormes. Creo que buena parte del desarrollo del Perú debería basarse más en ello. La desaceleración de la economía peruana, además del factor externo, también está ligada con la desaceleración de las inversiones en proyectos mineros.

Asimismo, si vemos la desaceleración en construcción, debemos decir que se debe la desaceleración en minería.

¿Qué opina del panorama electoral y las propuestas que se presentan?

Con respecto al espectro electoral, mi opinión es muy positiva, pues considero que la mayoría de los candidatos no son antisistemas, como tuvimos en la anterior elección, sino que – por el contrario – son candidatos que promueven las inversiones privadas como motor de desarrollo, además de tener diferentes consideraciones.

Con relación al conocimiento que se tiene sobre los sectores minero, petrolero y eléctrico, considero que hay pocos especialistas en algunos partidos; pero, en general creo que las diferentes agrupaciones políticas que se están presentando a las elecciones dan una oportunidad importante al sector minero para contribuir al desarrollo nacional.

Asimismo, es importante dar a conocer lo que es minería, petróleo y energía a los grupos políticos. Hay que presentar la realidad para que los grupos políticos puedan tomar decisiones adecuadas al respecto.

Cabe mencionar que estos tres sectores son un área donde se puede  dar las inversiones en las cantidades necesarias para dinamizar la economía del Perú, pues como sabemos son ellas las que intensifican una economía, generan empleo y más impuestos – luego de la producción.

Entonces, el área en donde el Perú tiene un alto nivel competitivo internacional es la  minería y la energía, siendo esta última una posibilidad de desarrollo para toda la región.

Asimismo, se debe tener presente que en los partidos existe gente con experiencia de gobierno y se sabe que la minería es un sector serio y formal que coadyuva al desarrollo.

No veo en el espectro político personas que digan que no quieran inversión en minería; puede que quieran darle condiciones, puesto que se quiere garantizar el tema ambiental, social, etc., lo cual es correcto, pero hoy por hoy no hay quien niegue la importancia del sector.

Un caso a mencionar es el de Martín Vizcarra, conocido por el desarrollo que ha alcanzado la región de Moquegua con el apoyo minero. En las últimas estadísticas de educación, Arequipa, Tacna y Moquegua son los líderes, y son estas provincias las que – justamente – desde hace decenas de años tienen minería.

¿Cómo vislumbra el desarrollo de la minería a futuro?

El problema en estos momentos no es exactamente el Perú, sino que el momento para las inversiones era hace algunos años, cuando se tenían recursos para invertir.

En la actualidad, debido a la baja de los precios internacionales, los recursos para invertir en minería son bastante menos que antes lo que significa que las posibilidades de inversión son menores; sin embargo, la cantidad de proyectos en el Perú sigue siendo importante, a pesar de que la disminución de las cotizaciones ha hecho que muchos proyectos dejen de ser económicos.

¿Cuáles son las  oportunidades que deben ser conocidas por los inversionistas?

En Cajamarca hay por lo menos cinco proyectos importantes que pueden salir adelante.

Luego, en el norte se tiene Cañariaco y Michiquillay, donde hay una propuesta muy interesante para el desarrollo de la misma por parte de Milpo.

Por otro lado; en el sur, Quellaveco y otros proyectos en Cusco y Apurímac. Por ejemplo, Las Bambas es uno de los proyectos de cobre más importantes del mundo, ubicado en una de las zonas más pobres, lo que significa una buena oportunidad para demostrar que la minería puede contribuir al desarrollo del Perú.

En este proyecto (Las Bambas) nadie escucha sobre problemas ambientales, sino de cómo se distribuye el canon. Esperemos que no ocurra lo que sucedió en otras regiones, en las que por pelearse por el canon, no lo usaron adecuadamente.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 93)

Acuerdan instalar Mesa de Diálogo para tratar problemática de energía eléctrica en Jaén

ENERGÍA. Acuerdan instalar Mesa de Diálogo para tratar problemática de energía eléctrica en Jaén. Representantes del Poder Ejecutivo, del Congreso de la República, autoridades y dirigentes de la provincia de Jaén, en la región Cajamarca, acordaron instalar una Mesa de Diálogo para tratar la problemática del servicio y calidad del suministro de la energía eléctrica.

Así lo dio a conocer el alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), José Ávila Herrera, luego de la reunión sostenida en la sede principal.

Según lo acordado la instalación se realizará el 27 de mayo en la ciudad de Jaén siendo responsables de su organización, el alcalde provincial de Jaén, Walter Prieto Maitre; el Ministerio del Interior, y presidente del Frente de Defensa de los intereses de Jaén, Maximandro Vásquez. En tanto la ONDS- PCM apoyará como secretaría técnica.

Se estima que en este proceso de diálogo participen también la Defensoría del Pueblo, la Gerencia de Operaciones y Regulación Tarifaria de OSINERGMIN, la Dirección General de Energía del Ministerio de Energía y Minas, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), la Cámara de Comercio de la Provincia de Jaén, y congresistas de la República.

En la cita, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes hizo una sustentación del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que crea el mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica Residencial.

La mencionada iniciativa recoge las demandas de las poblaciones dependientes del sistema de servicio eléctrico en todo el país, incluidas las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio, y Condorcanqui y Utcubamba en la región Amazonas.

Vásquez Ochoa, expresó su satisfacción por los acuerdos adoptados, así como por la próxima instalación de la Mesa de Desarrollo, además de la presentación del proyecto de ley, comprometiéndose a restablecer el clima de tranquilidad en Jaén.

Fuente: Prensa Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

Porcicultores de Lurín reciben capacitación para transformar excreta de ganado en energía renovable

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Porcicultores de Lurín reciben capacitación para transformar excreta de ganado en energía renovable.

El jueves 05 de mayo, la subgerencia Regional Agraria del Gobierno Regional de Lima Metropolitana y Cidelsa realizaron un taller de capacitación a los miembros de la Asociación Agropecuaria Los Lúcumos de Lurín, acerca del uso de Biodigestores para transformar las excretas de ganado en biogás y fertilizante orgánico.

El taller denominado “Uso de Biodigestores, granjas Porcinas, producción Biogás y Biofertilizante” fue dictado por Edmundo Rodriguez, jefe de producto de Cidelsa, compañía peruana que diseñó esta tecnología. El especialista expuso las ventajas de la tecnología de los biodigestores y cómo los criadores pueden convertir las excretas de su ganado en energía renovable (biogás), mejorador de suelos (biosol) y en fertilizante orgánico (biol) para sus cultivos.

El biodigestor produce biogás a través de la digestión anaeróbica de las excretas de los animales, de las aguas residuales del lavado del ganado de leche, porcinos, ovejas, caprinos y avicultura de postura, y de restos agrícolas.

Esta tecnología desarrollada por Cidelsa consiste en una geomembrana de PVC tubular hermética a la que se le carga con excretas de animales y aguas agropecuarias y que, a través de la fermentación anaeróbica, los convierte en biogás, fertilizante orgánico y líquido Biol, y en mejorador de suelos Biosol.

Existen dos modelos básicos de biodigestores: el de laguna cubierta, desarrollado para la industria agropecuaria; y el modelo tubular pre-fabricado, destinado a las familias y pequeñas unidades rurales.

De esta manera, Cidelsa se compromete con el desarrollo del sector agropecuario y su sostenibilidad con el medio ambiente, lo que deriva en la mejora de la calidad de vida de los productores.

Fortuna reporta incremento de producción de zinc y plomo a marzo de este año

MINERÍA. Fortuna reporta incremento de producción de zinc y plomo a marzo de este año.

La empresa minera Fortuna Silver informó que al cierre de marzo de este año, la producción de su mina Caylloma (ubicada en Arequipa) de zinc y plomo se incrementó en 38% y 110%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del periodo anterior.

De acuerdo a su reporte, en el periodo enero-marzo del 2016, la mina Caylloma produjo más de 10 millones de libras de cobre, superando a las 7.5 millones de libras en el anterior periodo; y en el caso de plomo la producción cerró en 9.1 millones de libras.

Mientras que en el caso de la su producción de plata, esta registró un total de 0,34 millones de onzas, valor menor en comparación con los 0,54 millones de onzas del primer trimestres del 2015.

La firma indicó que los costos por tonelada de mineral procesado en Caylloma fue de $ 73.80, una disminución del 12% con respecto al mismo período del año anterior debido a los menores costos de explotación relacionados con el cierre de las venas y menores costos indirectos relacionados con la reducción de plantilla.

Por su parte el presidente y CEO de la minera, Jorge Ganoza, comentó que los resultados obtenidos se ubican dentro de los objetivos planteados.

«Hemos hecho un buen inicio de año operando bien dentro de nuestros objetivos de producción y de costos y esperamos que la puesta en marcha de nuestro proyecto de expansión de la mina San José se dé en julio», declaró.

A nivel general, Fortuna Silver reportó ventas por un total de US$ 42.7 millones, cifra superior en comparación con el US$ 39.8 millones del periodo enero-marzo del 2015.