- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5432

Inversión comenzaría a acelerar en el último trimestre del año, según LatinFocus Consensus

ECONOMÍA. Inversión comenzaría a acelerar en el último trimestre del año, según LatinFocus Consensus. El consenso de analistas consultados por LatinFocus Consensus Forecast prevé que la inversión total recién agarraría dinamismo en el último trimestre del 2016 (1.5%), luego de anotar resultados negativos en los dos primeros trimestres y un crecimiento casi nulo en el tercero. Así lo informa Gestión.

En su reporte de marzo, el consenso de analistas preveía que la inversión se recuperaría en el segundo trimestre de este año, pero la aún tenue recuperación de los proyectos de inversión pública y la parálisis del sector privado han obligado a modificar esta perspectiva.

El sector minero, que atrajo importantes flujos de capital al país durante el boom de los metales, sufrió una contracción de más de 40% en sus inversiones en el primer bimestre y el Banco Central de Reserva (BCR) prevé una caída de 30% para este año, que impactará en el resultado final.

Es así que el consenso de analistas redujo a la mitad su proyección de crecimiento de la inversión total de 0.4% a 0.2% para este año, sin embargo prevén una recuperación de hasta 3.6% para el 2017, en medio de una mayor tranquilidad política.

En términos globales, los analistas consultados por LatinFocus Consensus Forecast proyectan que la economía peruana crecerá 3.5% este año y 3.9% el próximo, pero anotan que el país recién crecería cerca de su potencial de 4.1% en el tercer trimestre del 2017.

Además prevé que la economía crecerá 3.6% en el segundo trimestre de este año, al mismo ritmo que el registrado en los primeros tres meses del 2016.

En cuanto a los precios al consumidor, los analistas estiman que la inflación terminará el 2016 en 3.4%, fuera del rango meta del BCR de entre 1% y 3%, y recién volvería a este intervalo en el tercer trimestre del 2017.

El reporte del LatinFocus Consensus Forecast además prevé que el sol mantendrá su tendencia depreciatoria a lo largo del año y cerrará en S/3.58 por dólar, en un escenario que se espera una nueva subida de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Según Perupetro, la inversión petrolera se desplomó en febrero

HIDROCARBUROS. Según Perupetro, la inversión petrolera se desplomó en febrero. La inversión que busca nuevos yacimientos hidrocarburíferos en el Perú cayó a su mínima expresión en febrero último: alcanzó apenas US$ 2.9 millones, frente a los US$ 40.8 millones que había registrado en igual mes del año pasado. Según cifras de Perupetro, se registró un retroceso de 92%.

En esa misma línea, las inversiones en explotación petrolera en el segundo mes del año llegaron a solo US$ 16.6 millones, una caída de 61% frente a los US$ 43 millones gastados en febrero del 2015.

Así, mientras a marzo del 2015 en el país había 23 pozos en perforación, 17 de ellos en desarrollo, tres exploratorios y otros tres confirmatorios, a marzo del presente año apenas había dos pozos de desarrollo, pero ninguno exploratorio ni confi rmatorio.

Vale recordar que, coincidentemente con la menor inversión, en marzo último, la producción hidrocarburífera descendió 36.16%, al caer de 61,640 barriles diarios promedio, a 39,350 barriles por día.

Empresas petroleras

Al respecto, Ronald Egúsquiza, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), estimó que -en tanto siga bajo el precio internacional del petróleo- la inversión y la producción hidrocarburíferas en el país pueden seguir cayendo.

Por ello, señaló que respaldan el proyecto de ley que acaba de presentar la bancada nacionalista al Congreso, en el que se plantea declarar de interés nacional y necesidad pública la reactivación de la exploración y explotación de hidrocarburos.

La iniciativa propone que por tres años se establezca una regalía escalonada: del 5% cuando el precio del crudo esté en US$ 30 por barril o menos, del 15% cuando llegue a los US$ 70, y que a mayor precio se cumpla la regalía pactada en el contrato respectivo.

MEM pediría precisar reserva

El Ministerio de Energía y Minas habría pedido al Ministerio del Ambiente que precise los alcances de su propuesta para crear una reserva marina entre Piura y Tumbes, para que no se vulneren los derechos adquiridos por empresas petroleras, según trascendió en fuentes del Ejecutivo.

80 por ciento de los fallos dictados por el OEFA son aceptados por las empresas

MINERÍA. 80 por ciento de los fallos dictados por el OEFA son aceptados por la empresas. Cabe mencionar que la mayoría de estas empresas fiscalizadas corresponden al sector minero y de las resoluciones impugnadas que pasan al Poder judicial, el 97% de ellas son ratificadas.

Un aspecto que resulta de mucha importancia conocer es la cantidad de impuganciones que sufre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). En esa línea, María Luisa Egúsquiza, presidenta del Consejo Directivo del OEFA, en exclusiva para Rumbo Minero, explicó que desde el organismo han logrado buenos aspectos en los procedimientos administrativos.

“Nuestro procedimiento es muy garantista de los derechos de los administrados. Además, a ello se le suma todos los elementos necesarios para llegar a la verdad de lo que ocurre en cada caso”, explicó María Luisa Egúsquiza.

“Cabe resaltar que del 100% de las resoluciones que se emiten en primera instancia a los procedimientos administrativos sancionadores, solo el 20% son apelados, y además cuando van al poder judicial, vía los procesos administrativos, el 97% de los casos son confirmados, lo que significa un importante aporte”, resaltó Egúsquiza.

Incentivos

Por otro lado, la Presidenta del OEFA mencionó que para este año piensan continuar con la política de incentivos que ya les viene dando muy buenos resultados, pues en lo que va de esta gestión 138 unidades fiscalizables inscritas en el registro, correspondiente a 94 empresas, han logrado ingresar al registro de buenas prácticas ambientales.

Desempeño Ambiental

Correspondiente a como vienen desarrollando las empresas sus Estudios ambientales, el OEFA, informa que en las próximas semanas estarán presentando el primer estudio de Análisis de Desempeño Ambiental, el cual será realizado y descrito por sectores.

“En las próximas semanas se emitirá de manera general, cuál es la evaluación que se hace a nivel de hallazgos en distintos sectores, para que partiendo de cada uno se pueda conocer los hallazgos encontrados, siempre desde el punto de vista de prevención, remediación, subsanación voluntaria y de aplicación de las multas como última ratio”, contó Egúsquiza para Rumbo Minero.

Petrolera Pacífico E&P llega a acuerdo de reestructuración

HIDROCARBUROS. Petrolera Pacífico E&P llega a acuerdo de reestructuración. El productor canadiense de petróleo y gas Pacific Exploration & Production (E&P) anunció que suscribió un acuerdo integral de reestructuración financiera con el fondo de inversiones Catalyst Capital Group Inc. y con algunos acreedores de la compañía. Así lo informa la agencia Reuters.

Pacific Exploration dijo que el acuerdo reducirá significativamente la deuda -por cerca de US$5.000 millones-, mejorará la liquidez y le permitirá tener a la compañía una mejor posición para enfrentar el ambiente actual de bajos precios del crudo.

Sin embargo, después del anuncio de reestructuración, la Bolsa de Valores de Colombia y la de Toronto informaron que suspendieron la negociación de la acción de la petrolera, que ha perdido cerca de un 97% de su valor desde sus máximos alcanzados en el 2011.

Pacific Exploration, la mayor productora privada de crudo en Colombia, incumplió en varias ocasiones con el pago de los intereses de bonos con un valor nominal US$4.100 millones.

Además, Pacific Exploration tiene deudas con bancos por alrededor de US$1.200 millones.

Los US$5.300 millones de la deuda de la compañía serán canjeados por el 58,2% de sus acciones comunes en el marco del acuerdo de reestructuración a favor de los acreedores afectados, mientras que Catalyst se quedará con un 29,3% y los acreedores que financian la transacción con un 12,5% de las acciones.

Algunos tenedores de bonos proveerán un financiamiento de US$500 millones, mientras que los acreedores que financian la transacción entregarán US$250 millones y Catalyst aportará otros US$250 millones.

Pacific Exploration dijo que sus operaciones, junto con las de sus filiales, no se verán afectadas por la reestructuración.

«Entendemos la importancia de Pacific en los países en los cuales opera, incluyendo Colombia y Perú», dijo Gabriel de Alba, director gerente y socio de Catalyst.

«Estamos esperando con entusiasmo trabajar con los grupos de interés locales e internacionales de Pacific para completar esta reestructuración con miras a que emerja una Pacific fortalecida, concentrada en el largo plazo y sólidamente recapitalizada», agregó.

Sobre la decisión de las bolsas de Toronto y de Colombia de suspender la negociación de la acción, Pacific Exploration anunció en un comunicado que no tiene la intención de apelar la decisión, por lo que se espera que los papeles ordinarios de la compañía se deslisten el 25 de mayo próximo.

Sin embargo, el lunes 25 de abril habrá una audiencia para decidir si se cancela o no la inscripción de las acciones en la Bolsa de Toronto.

Además de Colombia, Pacific Exploration tiene presencia en Perú, Brasil, Guatemala, Guyana y Belice.

Suspenden medidas de protesta y se reinician actividades en Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Loreto.- Suspenden medidas de protesta y se reinician actividades en Oleoducto Norperuano. Los dirigentes y representantes de comunidades nativas de la cuenca del río Morona, suspendieron la medida de protesta que venían realizando desde el lunes, retirándose voluntariamente del campamento logístico de Cashacaño.

La decisión se adoptó a las 16:10 horas de ayer, luego de un diálogo, ante la medida de un grupo de personas que interrumpió los trabajos de limpieza que se vienen efectuando en el kilómetro 206 del Oleoducto Ramal Norte.

De esta manera, reiniciaron sus labores los más de 500 trabajadores que laboran en la zona de la contingencia con total normalidad.

Petroperú informó que ha convocado a los dirigentes y representantes de las comunidades nativas de la cuenca del río Morona a una reunión para el próximo 27 de abril, la cual se realizará en la localidad de Puerto Alegría, a fin de hacer seguimiento a los compromisos asumidos por las partes.

Petroperú mantiene el diálogo con las comunidades nativas en aras de alcanzar acuerdos que permitan mejorar la calidad de vida de la población en sus áreas de influencia.

“Seguiremos esforzándonos por brindar a los pobladores locales acceso a las oportunidades de trabajo que generan nuestras actividades”, señaló un comunicado de la petrolera estatal.

Perucámaras señala que 41 por ciento de exportaciones a UE se realizaron por la Macrorregión Norte

ECONOMÍA. Perucámaras señala que 41 por ciento de exportaciones a UE se realizaron por la Macrorregión Norte. Según informó la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), el 41% de las exportaciones a la Unión Europea (UE) durante el año pasado, sin considerar Lima y Callao, fueron realizadas por empresas de la Macrorregión Norte.

Detalló que los envíos realizados por las regiones Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Tumbes alcanzaron los US$ 1,414.1 millones.

Así, las empresas de Piura realizaron envíos por 524.4 millones de dólares, representando el 15.2% de los envíos al mercado europeo. En segundo lugar figura La Libertad con 441.5 millones de dólares (12.8), seguidos por Lambayeque con 214.1 millones de dólares (6.2%), Cajamarca con 184.7 millones de dólares (5.4%) y Tumbes con 49.3 millones de dólares (1.4%).

De acuerdo con el Centro de Investigación Empresarial de Perucámaras, las exportaciones nacionales a la UE, sin incluir Lima y Callao, alcanzaron los 3,440.4 millones de dólares durante el año pasado.

Cabe mencionar que los principales mercados de destino son España (20.1%), Alemania (19%), Países Bajos (18.5%), Italia (14%) y Reino Unido (11%). Asimismo, en 2015 los productos más demandados por la UE fueron los minerales (cobre, zinc y oro) y los agroindustriales (café, mangos y espárragos).

 

Analistas señalan que la OPEP ha perdido credibilidad

HIDROCARBUROS. Analistas señalan que la OPEP ha perdido credibilidad. Según el diario El Comercio, el cierre de los precios del petróleo de ayer lunes fue tan engañoso: el WTI acabó el día 1,44% abajo, mientras que el Brent tuvo una caída de 0,44%.

Sin embargo, más temprano en la jornada de negociación, los precios sí registraron caídas abruptas–de 4,31% y de 5,84%, respectivamente– que reflejaban lo ocurrido el domingo: el fracaso de la reunión sostenida en Doha por los grandes exportadores de crudo con el fin de congelar la producción a los niveles de enero.

¿Qué salvó, entonces, la cotización del petróleo? Una “oportuna” huelga indefinida iniciada por trabajadores de la Compañía de Petróleo de Kuwait, que obligó a dicho país a cortar en cerca de dos tercios su bombeo diario.

1. UNA REUNIÓN CLAVE
En la capital catarí se reunieron los representantes de 16 naciones, incluidos los 13 países miembros de la OPEP y Rusia, el segundo productor mundial. Irán también fue invitado pero no envió ningún funcionario a la cumbre.

El motivo era congelar el bombeo de crudo a sus niveles de enero y así contener la caída del precio del hidrocarburo, que ha perdido más de 70% desde el 2014 debido al exceso de oferta.

“El mercado veía la posibilidad de que, una vez alcanzado el acuerdo para congelar la producción, los países involucrados dieran el siguiente paso: recortarla”, explica Andrés Herrera, analista senior de estrategia de Credicorp Capital. “Con el fracaso de las negociaciones en Doha, este escenario luce ahora más improbable en el corto plazo”, añade.

2. EL CÁRTEL FALLIDO
El mercado pensó que la cumbre de Doha podía torcer el brazo de Irán para que se sumara al pacto. Pero ello fue imposible.“Ponerse de acuerdo en una reducción de cuotas de producción cuando los ingresos están mermados por los precios es casi imposible”, afirma Luis Fernández, socio director de la consultora Gas Energy.

La cumbre, en perspectiva, es vista como un riesgo innecesario: solo Irán está trayendo nueva producción al mercado de manera significativa y ya había adelantado que no se plegaría a ningún pacto, pues busca recuperar participación de mercado luego de que se le levantaran las sanciones económicas por su programa nuclear.

La OPEP, en cambio, perdió credibilidad a ojos del mercado y de sus propios miembros. “Cualquier esperanza de una respuesta coordinada de la OPEP en materia de oferta ahora se halla en cero”, dijo a Bloomberg David Hufton, director gerente del bróker especializado en petróleo PVM Group.

3. VOLATILIDAD Y RECUPERACIÓN
“La próxima fecha clave es el 2 de junio. Un acuerdo hasta entonces es muy poco probable”, agrega Herrera, de Credicorp Capital. Así, los precios volverían a cotizar entre US$30 y US$35 por barril , o incluso por debajo de ese rango si el sentimiento de mercado se torna negativo.

“Con acuerdo o sin acuerdo, la mayoría de analistas coincidimos en que el precio seguirá flotando entre US$35 y US$45 por barril por los próximos 12 a 18 meses”, añade Fernández, de Gas Energy.

Pasado ese lapso, dice Fernández, se podrían ver precios por encima de los US$50, pues comenzarían a sentirse los recortes de gastos exploratorios y de las reducciones de inventarios.

Hacia abajo, mientras tanto, el crudo tiene pisos estructurales, más allá de las huelgas en Kuwait. En primer lugar, el costo marginal de las empresas de ‘fracking’ en EE.UU., que en promedio fluctúa entre US$45 y US$60 por barril, pero que en los campos más eficientes puede llegar a US$20.

Y en segundo lugar está la resistencia fiscal de los países del golfo. Los campos de Arabia Saudí podrían operar a precios de US$10 por barril, pero su sociedad difícilmente soportaría los recortes de gasto y subsidios públicos.

EXCLUSIVO: Tahoe Resources prevé una producción de La Arena por 180 mil onzas de oro este 2016

MINERÍA. Tahoe Resources prevé una producción de La Arena por 180 mil onzas de oro este 2016. En exclusiva para RUMBO MINERO, el Gerente General y Gerente Regional del Grupo Tahoe Resources Inc., Tim Williams, señaló que para este año esperan una producción de 180 mil onzas de oro de su unidad La Arena, ubicada en el distrito de Huamachuco, en la región La Libertad.

«El año pasado, La Arena produjo 230 mil onzas de oro y para este 2016 proyectamos unas 180 mil onzas de oro. Tenemos un plan de infraestructura que consistirá en ampliar los pads de lixiviación y botaderos», detalló Williams.

El ejecutivo reveló además que, con la finalidad de mejorar la producción de esta unidad, actualmente vienen explorando la zona denominada El Alizar.

«Estamos explorando la zona El Alizar, que es un yacimiento de cobre y oro más profundo. Estamos en busca de los permisos ambientales», dijo.

La Arena es un yacimiento de oro en óxidos que cuenta con dos tajos en explotación (Calaorco – Ethel). Cabe mencionar que Tahoe Resources mantiene dos terceras partes de la unidad, mientras que Rio Alto Mining, el tercio restante.

El dato:

La mina emplea a 1533 personas, de las cuales el 72% es de la misma región.

Osinergmin no eliminará indexación de inversión eléctrica al dólar

ENERGÍA. Osinergmin no eliminará indexación de inversión eléctrica al dólar. En la resolución que fija las tarifas de generación eléctrica para el periodo mayo 2016 – abril 2017, Osinergmin decidió finalmente no eliminar el esquema de indexación al tipo de cambio en el costo de inversiones de las empresas generadoras que abastecen de electricidad al sistema interconectado nacional, si bien tal eliminación constituía su propuesta original. Así lo informa el diario Gestión.

Precisamente en contra de esa propuesta, se había manifestado un grupo de siete compañías generadoras, en tanto que el Comité Eléctrico de la Sociedad Nacional de Energía, Petróleo y Energía (SNMPE) había advertido que evaluaría jurídicamente las repercusiones de esa medida, por la afectación que se daría a sus contratos, donde se establece tal indexación.

El Banco Central de Reserva(BCR) había cuestionado tal indexación, señalando que era absurdo que las tarifas eléctricas subieran 19% el 2015, siguiendo la tendencia del dólar.

Sustento

En su resolución, Osinergmin concluye que “se debe mantener el tipo de cambio dentro de la fórmula de actualización de los precios de potencia (que reconoce el costo de inversión de una central generadora eléctrica que opera en caso de mayor demanda)”.

No obstante, la misma norma de dicho organismo establece que se retire el tipo de cambio, dentro de la fórmula de actualización de los precios de la energía, que es la que reconoce el costo operativo de las centrales generadoras.

Combustibles

Tal decisión la adopta -explica el regulador- porque las variaciones en el tipo de cambio ya se encuentran incluidas en los precios de los principales combustibles que se usan en la producción de las centrales, como son el gas natural y carbón.

Añade que el precio del gas natural tiene un peso cercano al 90% en la fórmula de actualización del precio de la energía. Eso, acota, significa en la práctica que un 1.0% en la variación del tipo de cambio tiene un efecto de variar en 0.9% la tarifa de energía.

Impacto en la tarifa

Sobre este último punto en la decisión de Osinergmin, se volvió a pronunciar el Comité Eléctrico de la SNMPE, señalando que se afecta a 13% de los contratos de generación, y que más allá de ello, no se verá mayor efecto positivo en las tarifas (ver vinculada).

En cualquier caso, Osinergmin indicó que el impacto en las tarifas eléctricas para los consumidores (de la tarifa de generación que ha aprobado el fin de semana) se conocerá durante la revisión que realizará Osinergmin en la primera semana de mayo próximo.

Remarcó que la publicación de las tarifas de generación (que es uno de los componentes de la tarifa eléctrica) no genera ninguna modificación inmediata en el precio de la electricidad.

SNMPE: Eliminar indexación desfavorece las tarifas

El presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE, Carlos Mario Caro, advirtió que la decisión de Osinergmin de eliminar el tipo de cambio de la fórmula de actualización de los precios de la energía, afectaría a un 13% de los contratos suscritos entre empresas generadoras y distribuidoras de electricidad.

En tal sentido, indicó que su comité está analizando en detalle la eliminación de la indexación que reconocía los costos operativos de las centrales, pero adelantó que, en principio, están en contra de esa disposición del regulador.

Esto, añadió, en vista de que ello signifi ca que, a futuro, cualquier tipo de contratos puede ser modifi cado (sin acuerdo entre las partes). “Y eso no debería ser así, en un país donde se conservan los marcos regulatorios y jurídicos, se desestabiliza al hacer un cambio en un contrato”, anotó.

Insistió que no deberían darse respuestas al mercado (en la regulación) que obedezcan al corto, sino al largo plazo.

Además, observó que, ahora que la cotización local del dólar está cayendo, no solo no genera un aspecto positivo en las tarifas eléctricas, sino que incluso las desfavorece, porque la reducción en el tipo de cambio no se trasladaría a esas tarifas.

“En el corto plazo (esta decisión de eliminar la indexación) no va a incidir mucho, (la tarifa) podría bajar, pero no mucho” aseveró.

CIFRAS

91% decisión DEL COMPONENTE de costos de las empresas eléctricas se da en la moneda norteamericana.

86% ES EL PESO que tiene el costo del gas natural en las tarifas de energía.

44% SE HA ELEVADO la tarifa eléctrica residencial desde que se inició este Gobierno.

Educación técnica gratuita para 120 jóvenes de Espinar

RSE. Cusco.- Educación técnica gratuita para 120 jóvenes de Espinar. Centro de Educación Técnico Productivo (Cetpro) Ñaupay abrió sus puertas a 120 nuevos estudiantes en las especialidades técnicas de Agropecuaria, Confección Textil y Cocina, que en un año recibirán aprestamiento para que puedan insertarse exitosamente en el mercado laboral.

A los mil 700 jóvenes capacitados desde que Cetpro Ñaupay abrió sus puertas en 2004, se suma una nueva promoción de jóvenes que se capacitarán para adiestrarse de forma gratuita en tres especialidades técnicas diseñadas para facilitar su acceso a puestos de trabajo en la zona e incluso en la incursión de negocio propio en la ciudad de Espinar.

Esta semana en sus instalaciones se realizó la apertura del año académico 2016, y el discurso de honor estuvo a cargo de la superintendente de proyectos sociales de Antapaccay, Paola Vera, quien dio la bienvenida a los estudiantes, y recalcó el impulso que brinda la empresa minera en la formación técnica de jóvenes de escasos recursos económicos, quienes incluso son padres de familia, pero que tienen la voluntad de desarrollarse técnicamente para mejorar sus oportunidades laborales.

“En este tiempo hemos facilitado la capacitación de mil 700 jóvenes, de los cuales, mil 200 ya fueron certificados a nombre del Ministerio de Educación. Hoy nos alegra recibir a una nueva promoción de 120 nuevos alumnos”, recalcó, Vera.

De otro lado, se dio a conocer que los jóvenes que se capacitarán y que tienen hijos menores de 5 años pueden participar del Programa Integral de Educación Temprana (PIET), el cual permite que sus retoños se apresten en estimulación temprana, mientras ellos toman sus clases, todo en el mismo recinto.

“Por segundo año consecutivo tenemos este convenio con la Ugel Espinar, y mientras los jóvenes estudian, sus hijos están a buen recaudo y siendo estimulados por especialistas en educación temprana del Cetpro Ñaupay”, resaltó la representante de la empresa minera.

Por su parte el director del Cetpro Ñaupay, Oswaldo Toledo Calderón, agradeció a la empresa minera por dar la oportunidad de educar de forma gratuita a los ingresantes para que puedan obtener una especialidad técnica en un año tras aprobar los tres módulos que comprenden el programa.

“En este momento hay un déficit de técnicos y justamente nos abocamos a preparar jóvenes para que se pueda cumplir con esta demanda”, recalcó.

Finalmente los estudiantes recibieron productos lácteos, en el marco del programa de nutrición impulsado por Antapaccay y Gloria S.A., que contempla la entrega de 200 mil raciones para escolares, estudiantes e instituciones de la provincia de Espinar.