- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 556

Petroperú negocia con Ecuador para la importación de petróleo

directivos de Petroperú ante la prensa extranjera
Directivos de Petroperú ante la prensa extranjera.

A través de mecanismos de gobierno a gobierno, buscando precios competitivos.

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras, expuso ante la prensa extranjera las principales acciones que la empresa está implementando para fortalecer su sostenibilidad financiera y competitividad en el mercado. Entre las medidas destacan la maximización de la rentabilidad del negocio de refino, una gestión eficiente en la importación de hidrocarburos, el incremento de ingresos por ventas, y el impulso de la producción de lotes petroleros, todo ello acompañado de su compromiso con el desarrollo social en beneficio de las comunidades y la rendición de cuentas al país.

Durante su intervención, Narváez destacó el desempeño de la Nueva Refinería Talara (NRT), que actualmente procesa una carga superior a los 90 mil barriles de petróleo diarios. Asimismo, anunció que Petroperú proyecta aumentar sus ventas en el mercado interno de 93 mil barriles diarios (MBDC) en 2024 a 108 MBDC en 2025, lo que permitirá alcanzar una cuota de mercado del 38%.

“Estimamos ingresos de 3.951 millones de dólares para el cierre de 2024, cifra que crecerá a más de 4.800 millones de dólares en 2025, con un EBITDA proyectado del 15% para el próximo año”, afirmó Narváez.

Lotes petroleros

En cuanto a los lotes petroleros del noroeste que actualmente opera Petroperú, señaló que se mantiene el interés de la empresa en continuar con su participación. Esta operación garantizaría un suministro continuo de crudo a la NRT, generando ingresos adicionales de 100 millones de dólares anuales.



Asimismo, el gerente general, Óscar Vera Gargurevich, resaltó los avances en la búsqueda de un socio operador para el Lote 64, ubicado en la selva, señalando que ya existe interés de varias empresas. También explicó que el Lote 192, en asociación con Altamesa, comenzará sus operaciones de producción en marzo de 2025.

Vera subrayó que la producción de los lotes en la selva, como el Lote 8 y el Lote 95, permitirá poner en valor al Oleoducto Norperuano (ONP), el mismo que se encuentra operativo y listo para transportar crudo. Añadió que el ONP, diseñado con una vida útil de 100 años, cuenta con planes de mantenimiento y automatización para garantizar su confiabilidad.

Negociaciones con Ecuador

Finalmente, Narváez anunció que se están llevando a cabo negociaciones con Ecuador para la importación de petróleo a través de mecanismos de gobierno a gobierno, buscando precios competitivos. También indicó que otros países han mostrado interés en proveer crudo.

El presidente de Petroperú concluyó destacando la importancia de mantener un modelo integrado, enfatizando que esta estrategia es clave para lograr mayor rentabilidad y alinear a la empresa con las prácticas de las principales petroleras del mundo.

Minem aprueba acciones inmediatas para el cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari 

trabajador minero
Minem aprueba acciones inmediatas para el cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari.

Viceministerio de Minas adoptará medidas para la ejecución y financiamiento de acciones de mitigación, remediación y recuperación.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó acciones inmediatas que conlleven al cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari de la empresa Aruntani S.A.C., ubicado en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, señala la Resolución Ministerial Nº 458-2024-MINEM/DM, publicada en el diario Oficial El Peruano.

Esto en respuesta a los acuerdos arribados el último martes 10 de diciembre, durante una Mesa de Diálogo en Moquegua, con la participación del ministro del sector, Jorge Montero Cornejo, junto a una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, con autoridades regionales, provinciales, distritales y de la sociedad civil, que abordó la problemática de contaminación de la cuenca del río Coralaque.

El dispositivo establece que el Viceministerio de Minas disponga la revisión integral de los convenios vinculados a la unidad minera Florencia-Tucari.



Asimismo, lo faculta a suscribir, en representación del MINEM, acuerdos, convenios u otros documentos y que adopte medidas para la ejecución y financiamiento de las obras de cierre que comprendan acciones de mitigación, remediación y recuperación de dicha unidad minera, considerando los componentes y plazos técnicamente definidos.

En su parte considerativa del dispositivo señala que, mediante DS N° 077-2024-PCM se declaró el Estado de Emergencia en varios distritos de la provincia de General Sánchez Cerro; disponiéndose que el MINEM gestione la implementación de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

“Tomando en cuenta que a la fecha se transfirió a Activos Mineros S.A.C. los recursos para la ejecución de los Planes de Cierre de Minas de las unidades mineras “Florencia-Tucari”, “Arasi” y “Quiruvilca”, de conformidad con lo establecido en el inciso c) del numeral 12.1 del artículo 12 de la Ley N° 31366 que aprueba la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022; corresponde que se aprueben las acciones inmediatas que conlleven al cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari de la empresa Aruntani S.A.C.”, precisa la resolución ministerial.

El documento legal que lleva la firma del ministro Jorge Montero Cornejo dispone además la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Portal Institucional del Ministerio de Energía y Minas.

Cámara de Diputados de Chile investigará alianza entre Codelco y SQM para la explotación del litio

Codelco SQM
Se estudiarán las responsabilidades políticas de Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060. Foto: SQM.

Nueva comisión recopilará antecedentes relativos a los actos de Gobierno realizados por Codelco y Corfo en materia del litio.

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó crear una Comisión Especial Investigadora encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos de Gobierno realizados por Codelco y Corfo en materia del litio.

De esta forma, se estudiarán las responsabilidades políticas en torno al acuerdo de asociación suscrito entre Codelco y SQM, para la explotación del litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060. A ello se suma la compra de las pertenencias de la mina Salar Blanco en Maricunga por parte de la cuprífera estatal.

El documento plantea que la estrategia del Estado en la materia consiste en buscar operadores para catastrar los recursos vía licitación pública y transparente.

Sin embargo, en el caso del Salar de Atacama -donde se encuentran las principales reservas de litio hasta hoy identificadas y que es el único donde existen operaciones extractivas en curso- se prefirió un trato directo entre Codelco y SQM.

Según se plantea en los fundamentos para solicitar la creación de la Comisión Especial Investigadora, hasta el día de hoy “no conocemos con precisión, ni de manera fehacientemente, las razones concretas a partir de las cuales el directorio de Codelco decidió no llamar a una licitación para definir con qué empresa se asociaría para desarrollar la explotación de litio desde enero de 2031 en adelante”.

Se agrega que tampoco se tiene conocimiento en torno a si el directorio de Corfo conoció y se pronunció sobre esta materia a través de una sesión formal y con acta.



De hecho a juicio de las y los diputados solo se han conocido versiones parciales y para variar cambiantes que ha expresado el Presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Es más, a la Comisión de Minería de la Cámara nunca se han remitido copias de ningún acuerdo de directorio de Codelco ni de Corfo sobre esta materia. Mucho menos, agrega, información que se haya tenido a la vista para desechar una licitación y optar por una negociación a puerta cerrada con SQM. Esto pese a haber sido solicitada de manera formal por varias diputadas y diputados.

Decisión trascendental

Si bien, tanto la empresa SQM como Codelco y el Gobierno han insistido que se trata de un acuerdo que sería favorable para el Estado, han surgido un conjunto de dudas razonables las cuales no se han aclarado de forma suficiente, y que exigen que se puedan dilucidar.

En este punto se debe considerar que la determinación sobre el futuro del Salar de Atacama, la mayor reserva mundial de litio, es la decisión más trascedente que adoptará este gobierno.

Además, probablemente se trate de la determinación más importante que le corresponderá definir al Estado de Chile en las últimas décadas, por sus enormes implicancias sociales, económicas y ambientales.

“Por ello en este contexto, lo que se requiere es actuar con trasparencia, colocando el interés general del país por sobre cualquier interés particular”, señalaron.

INEI: Producción nacional avanzó 3,38 % en octubre de 2024

infraestructura portuaria
Puerto peruano.

En este resultado destacó el crecimiento de los sectores Agropecuario (13,41%), Transporte, Almacenamiento y Mensajería (5,42%), seguido de Otros Servicios (4,87%); Construcción (4,86%); entre otros.

La producción nacional creció 3,38% en octubre de 2024 en comparación con similar mes del año anterior. En este resultado destacó el crecimiento de los sectores Agropecuario (13,41%), Transporte, Almacenamiento y Mensajería (5,42%), seguido de Otros Servicios (4,87%); Construcción (4,86%); Administración Pública, Defensa y otros (4,25%); Alojamiento y Restaurantes (4,04%); entre los principales. Mientras que presentaron desempeño desfavorable los sectores de Pesca; Minería e Hidrocarburos y Financiero.

El informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), precisó que, de enero a octubre de 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,02%, y en el periodo anualizado (noviembre 2023-octubre 2024) en 2,47%.

En 13,41% creció el sector Agropecuario

El sector Agropecuario aumentó significativamente en 13,41%, por el resultado positivo del subsector agrícola (21,43%), asociado a los mayores volúmenes obtenidos de pallar grano seco (646,8%), algodón rama (234,0%), mango (152,1%), orégano (116,8%), limón (55,2%), mandarina (12,1%) y papa (10,7%).

De igual modo, el subsector pecuario se incrementó en 1,80%, explicado por los mayores volúmenes de producción de porcino (3,3%), ave (2,2%), leche fresca (2,1%) y vacuno (1,3%).

Producción del sector Pesca disminuyó en 48,50%

El INEI informó que el sector Pesca se redujo en 48,50%, afectado por la menor captura de especies de origen marítimo (-50,94%), tanto para consumo humano directo (-24,82%), como indirecto (-98,82%).



En el primer grupo se contrajo la pesca de especies destinadas a la preparación de congelado (-42,7%), curado (-16,2%) y consumo en estado fresco (-7,6%); sin embargo, creció la extracción para enlatado (17,2%). En el rubro para consumo humano indirecto disminuyó la captura del recurso anchoveta (para harina y aceite de pescado), de 234 064 toneladas reportadas en octubre de 2023 a 2 754 toneladas en octubre de 2024.

Por otro lado, la pesca de origen continental se contrajo 28,12% ante la menor extracción de especies en estado fresco (-31,32%), preparación de curado (-54,40%) y para congelado (-10,97%).

En 2,18% disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos

Durante octubre de 2024, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 2,18% determinado por la contracción de la actividad minera metálica en 1,92%, determinado por el menor volumen de producción de zinc (-19,8%), cobre (-1,0%), oro (-4,5%) y de estaño (-9,1%). Este comportamiento fue contrarrestado parcialmente por la mayor producción de molibdeno (7,8%), plata (10,0%), hierro (12,5%) y plomo (2,5%).

Por otro lado, el subsector de hidrocarburos se contrajo en 3,93% debido al menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-6,5%) y gas natural (-4,3%); no obstante, aumentó la producción de petróleo crudo (1,5%).

Producción del sector Manufactura avanzó en 1,70%

Según cifras del Ministerio de la Producción, en octubre el sector Manufactura creció en 1,70%, determinado por el resultado favorable del subsector fabril no primario (6,62%); que fue atenuado en parte por la contracción del subsector fabril primario (-13,89%). En el subsector fabril no primario aumentó la producción de la industria de bienes de consumo (11,05%), bienes intermedios (2,32%) y bienes de capital (38,84%).

La evolución negativa del subsector fabril primario se dio por la menor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-78,0%) y de la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-8,9%). No obstante, se dinamizó la fabricación de productos de la refinación del petróleo (7,8%), la elaboración y conservación de carne (3,4%), así como la elaboración de azúcar (6,2%).

En 1,75% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 1,75% por la mayor generación de energía eléctrica (2,07%) y producción de agua (0,10%); en tanto, disminuyó la producción de gas (-2,13%). El desempeño positivo del subsector electricidad estuvo vinculado a la mayor generación de energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 44,3%; en tanto que disminuyó la generación de electricidad de origen hidroeléctrica y termoeléctrica, en -1,3% y -0,8%, respectivamente.

La mayor producción de agua fue influenciada por el aumento en las empresas Sedalib (2,9%), Sedapar (1,6%), Sedapal (0,5%) y Epsel (0,3%).

Por otro lado, la disminución del subsector gas fue influenciada por la menor demanda de las empresas (-12,2%) y de las Generadoras Eléctricas (-3,3%); mientras que aumentó la demanda de los establecimientos de expendio de gas natural vehicular (8,5%).

Producción del sector Construcción aumentó 4,86%

El INEI dio a conocer también que el sector Construcción se incrementó en 4,86% evidenciado en el incremento del consumo interno de cemento (3,21%) y el avance físico de obras públicas (8,40%).

La recuperación del consumo interno de cemento se sustentó en el avance de proyectos en construcción del sector privado, como obras en infraestructura para el servicio del sistema eléctrico, trabajos en el ámbito minero, de almacenamiento y ampliación de depósitos, mejora de locales y centros comerciales, en plantas industriales, entre otras. El avance físico de obras públicas se registró en los ámbitos del gobierno Nacional y Regional.

Según tipo de obra, destacó la ejecución de obras de servicios básicos, construcción de edificios no residenciales y prevención de riesgos. En cambio, se redujeron los proyectos de infraestructura vial.

En 3,82% se incrementó la actividad comercial

El sector Comercio creció en 3,82% impulsado por la evolución positiva de comercio al por mayor en 3,85%, principalmente en los rubros de productos nutricionales, bioquímicos y equipos de seguridad electrónica; enseres domésticos por mayor rotación de línea blanca; licitaciones de productos farmacéuticos y medicinales; entre los principales.

Además, el comercio al por menor aumentó en 3,90%, principalmente por la mayor venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador ante el lanzamiento de nuevas líneas de productos; la venta de combustible para vehículos automotores en grifos y autoservicios; entre otros. A su vez, el comercio automotriz se expandió en 3,26% en el segmento de vehículos livianos y pesados, por la demanda de diversos sectores económicos.

Precios del aluminio caen, presionados por el aumento de la producción china

rollos de aluminio
Rollos de aluminio.

En tanto, el cobre en la LME cedía un 0,1%, a 9.040,5 dólares por tonelada, tras tocar los 9.022 dólares, su nivel más bajo desde el 3 de diciembre.

Reuters.- Los precios del aluminio caían el lunes, presionados por el aumento de la producción china y los desafíos a la economía y el consumo del país, mientras Pekín se prepara para más aranceles comerciales de Estados Unidos bajo una segunda administración de Donald Trump.

A las 1122 GMT, el aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,7%, a 2.585,5 dólares.

La producción de aluminio en China, el mayor productor mundial del metal, aumentó un 3,6% respecto al año anterior en noviembre, mientras que la producción industrial del país creció por encima de las expectativas.

«Muchos argumentarán que el impulso visto en el sector manufacturero, donde la producción industrial subió un 5,4%, fue el resultado de la carga frontal de los fabricantes antes de los probables aranceles de Estados Unidos», dijo Alastair Munro, de la correduría Marex.

La producción china de aluminio también se vio respaldada el mes pasado por la demanda de comerciantes y productores que se apresuraron a enviar sus cargamentos antes de un cambio en la política de descuentos fiscales a la exportación.

En medio de la preocupación por un estrechamiento de la oferta en Asia, algunos compradores en Japón acordaron pagar a un productor mundial una prima de 228 dólares por tonelada de aluminio sobre el precio de referencia para los envíos de enero-marzo, un 30% más que este trimestre.

El cobre en la LME cedía un 0,1%, a 9.040,5 dólares por tonelada, tras tocar los 9.022 dólares, su nivel más bajo desde el 3 de diciembre.

En otros metales básicos, el zinc restaba un 0,4%, a 3.084 dólares; el plomo subía un 0,2%, a 2.014 dólares; el estaño ganaba un 0,3%, a 29.115 dólares; y el níquel declinaba un 0,6%, a 15.760 dólares.

Quebrada Pacherres: a grandes retos, grandes soluciones

Elaborado por: Ing. Hugo Chilcón Montalvo – Area Manager del Dpto. Comercial de Maccaferri de Perú
Ing. Rolly Bazán Bustamante – Area Manager del Dpto. Comercial de

Maccaferri de Perú

Las intensas lluvias que se desarrollaron en el norte peruano durante el primer trimestre del año 2017 y los eventos climáticos que cada verano se presentan y azotan esta región de nuestro país han generado cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Dichos eventos se presentan cada vez con una intensidad e impactos de mayor magnitud que los ya históricamente conocidos, propiciando preocupación en la población y autoridades; pero a su vez incentivan a realizarse mayores estudios y análisis de estos para saber afrontarlos con el desarrollo de soluciones de ingeniería innovadoras y competentes frente a los retos que la naturaleza nos demuestra.

Tal era el caso de la Quebrada Pacherres, en el distrito de Pucalá del departamento de Lambayeque; la cual debido a la vulnerabilidad que presentaban sus riberas por la falta de muros de protección en ambas márgenes del cauce y ante la presencia de una avenida extraordinaria se hubiera ocasionado daños a 500 has de diversos cultivos como arroz, uva, caña de azúcar, etc., lo que hubiera afectado directamente a 250 familias que tienen a la agricultura como único medio de sustento.

Las áreas de cultivos sobre los cuales se desarrolla vegetación característica de la zona constituyen áreas de importancia económica, así como también la infraestructura de riego principal y vías de acceso. En eventos extraordinarios ocurridos en años anteriores, se afectaron muchas tierras de de cultivo y la red vial que conecta el distrito de Pucalá con los caseríos de Pampagrande, Pacherres, Wadington Alto y Bajo y viceversa.

Por lo anteriormente mencionado se vio como una gran prioridad en la región la instalación del servicio de protección en la quebrada Pacherres puesto que existía un riesgo inminente de desborde de la quebrada e inundación en ambas márgenes del cauce, lo que ocasionaría daños a los predios agrícolas y a varias tomas laterales de riego del canal principal Pampagrande, dañando las parcelas, así como a la infraestructura de riego y vial de la zona.

Para ello trabajando mano a mano con la entidad competente (Gerencia regional de agricultura Lambayeque) se realizó un planteamiento hidráulico que consiste en mantener o mejorar las características hidráulicas de la infraestructura existente mediante la proyección de obras de encauzamiento y descolmatación de cauce, así como la conformación de diques y la protección de taludes con gaviones en las márgenes del cauce de la quebrada Pacherres, con el fin de contrarrestar la acción erosiva del agua. El dique propuesto tendría las características hidráulicas necesarias para encauzar las masas de agua por su verdadero cauce e impedir nuevos desbordamientos.

Este proyecto contemplo la salvaguarda del cauce de la quebrada mediante la construcción de un dique semi compactado con una extensión total de 3,714 metros a ambos lados de la quebrada. Además, se llevó a cabo la protección de ambas márgenes con la instalación de colchones reno y gaviones en una extensión equivalente de 3,714 metros.

Así mismo MACCAFERRI brindo acompañamiento y apoyo técnico a la CONSTRUCTORA PARAMAX, empresa contratista que tuvo a cargo la ejecución del proyecto, durante todo el desarrollo de las actividades para asegurar una correcta realización de las labores de armado, instalación y llenado de los gaviones y colchones que conforman la protección de ambas márgenes de la quebrada Pacherres.

Gracias a que en su concepción y diseño se contempló el uso de gaviones con tecnología Polimac®, es que se puede garantizar que estas infraestructuras son capaces de soportar las condiciones más severas de corrosión y abrasión, así como una alta resistencia frente a agentes químicos y radiación UV, elementos tan perjudiciales y con una alta incidencia en estas zonas áridas de la costa Lambayecana.

Minem impulsará creación del Fondo Minero para la Pequeña Minería y Minería Artesanal

Ministro Montero junto a representantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).
Ministro Montero junto a representantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).

El Estado tendría una participación minoritaria, pero será administrado por los mineros en un esquema de auto gravamen.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que su sector impulsará la creación de un Fondo Minero para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que tendría una participación minoritaria del Estado con un capital semilla y sería administrado por los mineros en un esquema de auto gravamen, para que se pueda promover actividad minera formalizada a pequeña escala.

“Vamos a impulsar la creación de este fondo minero para que sea un vehículo que viabilice los incentivos financieros, tributarios y comerciales para los pequeños mineros artesanales, así como su propia asistencia técnica”, señaló en reunión con representantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), liderados por su presidente, Máximo Franco Becker.

El ministro Montero explicó que los mineros que deseen participar de los beneficios de este fondo podrán inscribirse y comprometerse a aportar un autogravamen anual de 0.5% que podría ascender a unos US$ 50 millones al año.



“Con este fondo podrán hacer realidad muchos planes, como poner plantas de procesamiento, mejorar sus procesos de recuperación, así como disminuir la huella del mercurio”, sostuvo el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Formalización

En otro momento, Montero ratificó el apoyo al proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

“Queremos tener una Ley que sirva para el desarrollo de la Pequeña Minería y Minería Artesanal por los próximos 50 años, y esto ahora es una responsabilidad de la Comisión de energía y Minas del Parlamento”, remarcó.

El titular del MINEM también mostró su interés de trabajar estrechamente con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para tratar las preocupaciones de la pequeña minería y plantear sugerencias y recomendaciones.



“Quiero estar atento e informado poniendo en la mesa temas importantes para que todo esto fluya y camine”, remarcó.

Finalmente, estuvo de acuerdo con la creación de una Mesa de trabajo con la Confemin cuyo propósito será analizar temas referidos a la Pequeña Minería y Minería Artesanal a fin de buscar soluciones. “Va a ser una mesa de trabajo muy transparente y abierta”, puntualizó.

Producción nacional de oro creció 8 % de enero a octubre del 2024, con Yanacocha como líder

lingotes de oro
Lingotes de oro.

En cuanto a nivel de departamentos, La Libertad se mantuvo en primer lugar con el 32.9% de la producción total de oro.

La producción nacional de oro, en octubre de 2024, reportó 9 410 070 gramos finos, lo cual significó una variación positiva de 3.9% respecto a lo obtenido el mes previo (9 054 872
gramos finos).

Sin embargo, se mostró una reducción de 4.5% en relación a la producción indicada en idéntico mes del año anterior (9 858 487 gramos finos).



Por otro lado, la producción acumulada al décimo mes del 2024 (88 489 917 gramos finos) presentó un incremento de 8.0% en relación al mismo periodo de 2023 (81 967 421 gramos finos), producto de un óptimo desempeño de Minera Yanacocha S.R.L. (+25.4%), principal productor de oro a nivel nacional, Compañía Minera Poderosa S.A. (+ 10.3%) y Minera Boroo Misquichilca S.A. (+55.9%).

Productores auríferos

A nivel de empresas mineras, las líderes de producción aurífera fueron precisamente las tres antes mencionadas: Minera Yanacocha S.R.L. que se mantuvo en primer lugar con una participación de 10.4%, seguido de Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. ubicados en segunda y tercera posición con un aporte del 8.4% y 7.0%, correspondientemente.

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en octubre, Yanacocha produjo 1,008,718 gramos finos de oro; Poderosa, 780,159 gr. finos; Minera Boroo, 530,278 gr. finos.

Además, en el décimo mes del año, Consorcio Minero Horizonte reportó una producción de 469,170 gr. finos de oro; Minera Aurífera Retamas, 505,861 gr. finos; Cía. Minera Ares, 345,863 gr. finos.

También, Shahuindo produjo 377,118 gr. finos de oro, en octubre; Minera Veta Dorada, 299,779 gr. finos; y Cía. de Minas Buenaventura, 265,063 gr. finos.

En cuanto a nivel de departamentos, La Libertad se mantuvo en primer lugar con el 32.9% de la producción total de oro. Por su parte, Arequipa se posicionó en segundo lugar con el 20.8%, y en
tercer lugar se ubicó Cajamarca con el 18.6%.

Proyecto Antepuerto de Paita: Amplían proceso de selección para elaboración del Estudio de Preinversión

puerto de Paita
Se inicia convocatoria para elaboración del estudio de preinversión del proyecto Antepuerto de Paita.

Dicha iniciativa busca solucionar el problema de congestión de camiones, inseguridad, contaminación y accidentes de tránsito en la zona portuaria.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes, informa a las empresas especializadas que el OSCE realizó la integración definitiva de las bases del proceso de selección para la contratación del servicio de consultoría del Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del Proyecto “Creación del Antepuerto de Paita y Mejoramiento de Vías de Acceso al Puerto y Antepuerto de Paita”.

En consecuencia, se actualizaron las fechas de las etapas del proceso, por lo que el plazo para el registro de participantes (electrónica) se prolongó hasta el 18 de diciembre de este año, la presentación de ofertas será el 19 de diciembre, y la Buena Pro se estima otorgarse el 27 de diciembre.



Las empresas especializadas interesadas pueden registrar su participación y descargar las bases, donde están detallados los requisitos y alcances, en la plataforma electrónica del SEACE. Se recuerda que la modalidad de la presentación de ofertas es electrónica a través de dicha plataforma.

El proyecto busca dar solución al problema de congestión de vehículos de transporte de carga, inseguridad, contaminación, accidentes de tránsito en los accesos a la zona portuaria de Paita, en la región Piura; lo que permitirá una reducción de los costos logísticos que impactarán positivamente la competitividad del comercio exterior y generarán un mayor desarrollo para el país.

Biden adopta medidas para bloquear la minería en Nuevo México

Biden minería
Río Pecos en Nuevo México, Estados Unidos. Foto: Clinton Steeds |Flickr Commons.

Las medidas consisten en detener los permisos para nuevas concesiones mineras y la emisión de nuevas concesiones mineras federales.

La administración Biden ha tomado medidas para proteger temporalmente miles de hectáreas de tierras públicas a lo largo del río Pecos en Nuevo México (Estados Unidos).

La secretaria del Interior, Deb Haaland, ha iniciado un proceso de retirada de aproximadamente 165.000 hectáreas en la cuenca del Alto Pecos, en Santa Fe, Nuevo México, que durará dos años . Esta medida detiene los permisos para nuevas concesiones mineras y la emisión de nuevas concesiones mineras federales, sujetas a los derechos vigentes existentes.

“La Oficina de Administración de Tierras y el Servicio Forestal de los EE. UU. iniciarán ahora un proceso para proponer que el Secretario del Interior implemente un retiro de 20 años para ayudar a asegurar la calidad del agua y el aire de la región, los recursos culturales, el hábitat crítico de peces y vida silvestre y los valores recreativos”, afirmó el Departamento del Interior en un comunicado de prensa.

Durante varios años, los miembros de la delegación del Congreso de Nuevo México han presionado para que se apruebe una legislación que retire permanentemente la cuenca del Pecos del desarrollo mineral.



Más detalles

A principios de este mes, el senador estadounidense Martin Heinrich y otros demócratas de Nuevo México instaron al Servicio Forestal a completar los pasos iniciales del proceso de extracción de minerales.

Advirtieron que la zona sigue siendo vulnerable a la minería y la contaminación, y mencionaron un incidente ocurrido en 1991, cuando los desechos tóxicos de una mina cerrada se derramaron en el río Pecos. El derrame mató peces a lo largo de un tramo de 11 millas y requirió una limpieza extensa y costosa.

Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2024, la administración Biden ha tomado medidas para limitar la extracción de petróleo y bloquear la minería. Mientras tanto, el presidente electo se ha comprometido a acelerar la concesión de permisos.

La Oficina de Administración de Tierras (BLM) federal recientemente finalizó las restricciones a la venta de un contrato de arrendamiento de petróleo y gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico de Alaska, el refugio de vida silvestre más grande del país. La decisión limita las ventas de arrendamiento a 400.000 hectáreas, una cuarta parte de la sección de llanura costera del refugio.