- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 557

Chile abre proceso para asignar contratos de litio en otros seis yacimientos

Chile abre proceso para asignar contratos de litio en otros seis yacimientos.

Se ofrecerán los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la región de Tarapacá y parte de la región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la región de Antofagasta.

El gobierno chileno abrió un proceso para asignar contratos para exploración y explotación de litio a privados en otros seis yacimientos en el norte del país. A través de un comunicado, el Ministerio de Minería dijo que para cada una de las áreas priorizadas se entregará solo un contrato.

Detalló que se ofrecerán los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la región de Tarapacá y parte de la región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la región de Antofagasta.

«Algunos de estos proyectos permitirán desarrollar minería polimetálica, proyectos de extracción de litio contenido en arcillas, fuentes geotermales, entre otros», señaló.



Con el anuncio suman 12 áreas para la explotación de privados, lo que el ministerio dijo representa la mitad de las manifestaciones de interés que recibió para explotación del metal clave para baterías de autos eléctricos.

Más detalles

Se iniciarán procesos de consulta indígena en los casos que amerite tras lo que se fijarán las condiciones del contrato y se abrirán las licitaciones en 2025.

Como en el primer proceso anunciado, los interesados pueden acceder a un proceso simplificado si cuentan con experiencia en litio, capacidad financiera y tienen un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono ofrecido.

En el caso de Cerro Pabellón se hará «un procedimiento distinto, en vista de la situación excepcional que supone la existencia de un proyecto de generación de energía eléctrica, a partir de una fuente geotermal actualmente en operación», dijo.

El Ministerio informó que se decidió ampliar hasta el 31 de enero de 2025 el plazo para la recepción de los documentos de los interesados en el primer proceso de cuerpos salinos ofrecidos.

¿Por qué los camiones livianos con caja automatizada son la mejor inversión?

¿Por qué los camiones livianos con caja automatizada son la mejor inversión?

Grupo Tracto Camiones USA ha identificado los beneficios que las personas buscan al momento de querer comprar un vehículo liviano con caja automatizada.

El mercado del transporte en Perú está adaptándose hacia el futuro automotor. Entre lo más destacado, se encuentra la inclusión de cajas automatizadas en camiones livianos, que ofrecen una combinación ideal de ahorro de combustible, mayor durabilidad y menor desgaste de los componentes. Estas características convierten a los camiones livianos con caja automatizada en una de las mejores alternativas para lograr un transporte más eficiente, rentable y sostenible.

En ese contexto, Grupo Tracto Camiones USA ha identificado los beneficios que las personas buscan al momento de querer comprar un vehículo liviano con caja automatizada.

  1. Reducción del estrés del conductor: Se busca minimizar el esfuerzo físico y mental, especialmente en situaciones de tráfico intenso o largas jornadas laborales, dado que el conductor ya no necesita usar embrague, tampoco tiene que estar pendiente de las RPM del vehículo en el modo Automático, sin embargo, también puede utilizar el modo manual, con la finalidad de controlar los cambios de acuerdo al tipo de operación en la carretera.
  • Fiabilidad en operaciones a largo plazo: Se dispone de sistemas más robustos y optimizados que aseguran un rendimiento constante, nuestra trasmisión ZF marca conocida a nivel internacional ofrece la seguridad de poder responder a las condiciones generales de nuestra carretera peruana.
  • Mayor eficiencia de combustible: Mejoras en el consumo gracias a cambios precisos y adaptados a las necesidades de cada recorrido, nuestro sistema de control E/P economía y potencia, permite controlar la economía de combustible en diferentes condiciones de la carretera, sea en Pendientes pronunciadas o zonas planas.
  • Menor fatiga del conductor: Conducción más suave y cómoda, la caja automatizada reduce la carga de trabajo del conductor, esto ayuda a reducir la fatiga innecesaria, previniendo el cansancio y evitando accidentes.
  • Reducción del error humano: Las probabilidades de cometer errores al momento de hacer los cambios son menores, por lo que reduce los desgastes incensarios de sus componentes internos, como embrague, sincronizadores, etc.
  • Mantenimiento simplificado: Un menor riesgo de daños a la caja de cambios facilitan el cuidado y la reparación del vehículo, de la misma manera se incremente el periodo de mantenimiento del equipo, reduciendo los costos de servicios a nuestro cliente.

Estas características son las más valoradas por los usuarios, lo que abre paso a que busquen en el mercado distintas opciones que ayuden a mejorar la productividad y asegurar la comodidad de los usuarios. La única alternativa actual es el “Aumark S AMT” de Grupo Tracto Camiones USA, que está diseñado con destacables características que se necesita para satisfacer las necesidades de los vehículos del segmento liviano.

El oro cae lastrado por mayores rendimientos, a la espera de datos de nóminas de EEUU

Lingotes recién fundidos de oro con una pureza del 99,99% son almacenados. REUTERS/Ilya Naymushin
Lingotes recién fundidos de oro con una pureza del 99,99% son almacenados. REUTERS/Ilya Naymushin

Al cierre de la jornada, el oro al contado cayó un 0,3%, a 2.640,85 dólares por onza.

Reuters.- El precio del oro bajó el jueves, ya que los inversores se abstuvieron de hacer grandes apuestas antes de la publicación de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que podrían influir en la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal.

El oro al contado cayó un 0,3%, a 2.640,85 dólares por onza, a las 1502 GMT. Los futuros del oro estadounidense también cedieron un 0,4%, a 2.664,30 dólares.

«Estamos en un periodo de estancamiento, con cierta actividad dentro de un rango, buscando el próximo dato o estímulo que pueda sacar al oro de este rango», dijo David Meger, director de trading de metales de High Ridge Futures.

El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subía un 0,6%, mientras que el bitcóin superaba los 100.000 dólares por primera vez el jueves.

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo aumentó moderadamente la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral sigue enfriándose de forma constante.

La atención del mercado se centra en el informe de nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se publicará el viernes, en el que las nóminas probablemente aumenten en 200.000 puestos de trabajo en el mes, después de crecer sólo en 12.000 en octubre.

Una cifra robusta de las nóminas está más o menos descontada, y si vemos debilidad en el informe, podría añadir algo de apoyo a los precios del oro, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el miércoles que la economía estadounidense es más fuerte de lo esperado y sugirió una postura más cauta hacia los recortes de las tasas de interés.

Según la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores valoran en un 75% la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de la Reserva Federal del 17 y 18 de diciembre. Los lingotes, que no rinden intereses, se comportan históricamente bien en un entorno de tasas de interés bajas.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado cayó un 0,2%, a 31,22 dólares la onza. El platino cedió un 0,1% a 940 dólares y el paladio perdió un 1,1% a 967,50 dólares.

Adjudicaciones en Obras por Impuestos superarían los S/ 3,500 millones solo en 2024

Vista aérea de hospital en zona rural de Cajamarca.
Vista aérea de hospital en zona rural de Cajamarca.

Solo en 2024, 42 entidades públicas y 66 empresas privadas se sumaron por primera vez al mecanismo en OxI para financiar proyectos.

Tras alcanzar un resultado sin precedentes en Obras por Impuestos (OxI) durante 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN anunció una potencial cartera de 310 proyectos que podrían desarrollarse mediante este mecanismo con inversiones por S/ 8318 millones en Transportes, Educación, Salud, Saneamiento y Seguridad Ciudadana..

De esta cartera, unos 49 proyectos por S/ 2209 millones, registra hitos o avances que asegurarían su adjudicación en 2025 en la zona sur del país (S/ 838 millones), norte (S/ 686 millones), centro (S/ 571 millones) y oriente (S/ 114 millones).

Los resultados fueron presentados en el «OxI Raymi: el encuentro de Obras por Impuestos, avances y perspectivas», que organizó PROINVERSIÓN para reconocer a las entidades públicas y privadas, por el esfuerzo conjunto para financiar proyectos de inversión pública que beneficiarán a millones de peruanos y peruanas.



Avances 2024

En lo que va de 2024, se han adjudicado 113 proyectos en OxI por S/ 3187 millones y la perspectiva es cerrar el año con un monto superior a S/ 3,500 millones debido a que existen 13 proyectos por adjudicar hasta el 31 de diciembre.

La directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, refirió que este logro representa un hito para una herramienta de inversión que ha ido ganando confianza entre autoridades y empresas privadas, y que permite mejorar la infraestructura y el acceso a los servicios públicos de manera rápida y eficiente, poniendo los impuestos que pagan las empresas al servicio de millones de peruanos y peruanas.

Solo en 2024, 42 entidades públicas y 66 empresas privadas se sumaron por primera vez al mecanismo en OxI para financiar proyectos.

“Los resultados de este año son producto de la estrategia desplegada por PROINVERSIÓN en todo el país, que ha incluido fortalecer capacidades y la asistencia técnica personalizada, articulación y promoción con entidades públicas y empresas”, subrayó Miralles.

Reconocimientos en el “OxI Raymi 2024”

Asimismo, PROINVERSIÓN en línea con su objetivo de promover la excelencia y el compromiso, otorgó premios a las entidades públicas y privadas que destacaron en el impulso del mecanismo en 2024. Reconocimientos en el “OxI Raymi 2024”.

Los galardonados fueron los siguientes:

  • Gobierno Regional de Áncash: Mayor inversión en Obras por Impuestos en 2024.
  • Gobierno Regional de Loreto: Primera obra por impuestos en IOARR en 2024.
  • Gobierno Regional de Ica: Mayor inversión en Seguridad Ciudadana mediante OxI.
  • Gobierno Regional de La Libertad: Mejores Buenas Prácticas en gestión de Obras por Impuestos.
  • Municipalidad Distrital de Chavín: Primera Obra por Impuestos en Mantenimiento.
  • Universidad Nacional San Agustín: Universidad pública con mayor inversión en Obras por Impuestos.
  • INDRA PERU S.A.: Nueva empresa con mayor financiamiento de proyectos Obras por Impuestos en 2024.
  • Banco de Crédito del Perú (BCP): Mayor financiamiento en proyectos de educación mediante Obras por Impuestos.
  • WIN EMPRESAS S.A.C.: Empresa privada con mayor financiamiento de Obras por Impuestos en 2024.

Estos reconocimientos no solo destacan el compromiso de los galardonados, sino también inspiran a más actores a unirse al desarrollo sostenible del país.

SPH: Producción de petróleo y condensados en noviembre alcanza su nivel más alto en el año

plataforma petrolera en mar

Alcanzó los 45.15 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando en 24% a los 36.28 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023, según cifras de Perupetro.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo y condensados en noviembre de 2024 alcanzó los 45.15 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando en 24% a los 36.28 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023, según cifras de Perupetro.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados al onceavo mes del año estuvieron: el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.79 MBPD; Lote X ubicado en Piura, con 7.89 MBPD; seguido del Lote Z-69, también en Piura con 4.16 MBPD.



De otro lado, los lotes que no registraron producción son: Lote 67 (Loreto), Z-2B (Piura), Z-6 (Piura), IV (Talara) y Lote I (Talara), entre otros.

Producción de gas natural

Por otra parte, la producción de gas natural registró un aumento, al pasar de 1,376 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en octubre a 1,500 MMCFD en el mes de noviembre de este año. Respecto al mismo mes del año pasado se observa un aumento de 8,3%.

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de análisis, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron: Lote 88 (Cusco) con 848 MMCFD, Lote 56 (Cusco) con 330 MMCFD y Lote 57 (Cusco) con 258 MMCFD

Minem concluyó 12 proyectos y llevó electricidad por primera vez a más de 47 mil ciudadanos

Electricista con casco azul mirando hacia un transformador elevado en el fondo.
Minem concluyó 12 proyectos y llevó electricidad por primera vez a más de 47 mil ciudadanos.

A través de la DGER, se benefició a localidades y centros poblados en 8 regiones, con una inversión que supera los S/ 160 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 12 proyectos en 2024, con una inversión que supera los S/160 millones, permitiendo que más de 47,000 ciudadanos en zonas remotas de 8 regiones del país cuenten con energía eléctrica en sus hogares por primera vez.

Estas obras hacen posible que ciudadanos de localidades alejadas de las regiones de Huánuco, Puno, San Martín, Loreto, Tacna, Ucayali, Ayacucho y Junín cuenten finalmente con energía eléctrica, mejorando sus estándares de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Entre las obras destacan: “Instalación del Sistema de electrificación rural de la Cuenca del rio Napo y Curaray, distritos fronterizos de Napo y Torres Causana, región Loreto”, con una inversión que supera los S/ 43 millones y beneficia con energía eléctrica a un total de 4,925 ciudadanos.

Más obras

Asimismo, destaca el “Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 65 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno”, con una inversión de más de S/ 29 millones, en beneficio de 9,000 ciudadanos en 65 localidades.



En la lista continúa la obra: “Instalación del servicio eléctrico rural en 46 localidades de las provincias de Huanta, La Mar y Satipo, y 81 localidades de las provincias de Chanchamayo y Satipo, de las regiones de Ayacucho y Junín”, que permitió brindar energía eléctrica más de 11,000 ciudadanos.

Con la ejecución de estas obras, se ha obtenido un coeficiente de electrificación rural de 86.5% a nivel nacional, con lo cual el MINEM reafirma su compromiso con el impulso y desarrollo de proyectos de electrificación rural que busca mejorar la calidad de vida de la población de diversas regiones y ofrecerles nuevas oportunidades de desarrollo social y económico.

Petroperú: Que la Refinería de Talara llegue al máximo de su capacidad dependerá de la demanda del mercado

Petroperú: Para que la Refinería de Talara llegue al máximo de su capacidad dependerá de la demanda del mercado local
Petroperú: Para que la Refinería de Talara llegue al máximo de su capacidad dependerá de la demanda del mercado local

La petrolera estatal aseveró que la refinería está operativa y que a la fecha reporta una producción de 90 mil barriles diarios.

El gerente de Operaciones de la Refinería de Talara, Arturo Rodríguez, señaló que en las últimas dos semanas han reportado 90 mil barriles diarios.

Rodríguez resaltó que la planta está disponible para alcanzar la carga máxima de 95 mil barriles diarios.

«En las dos últimas semanas reportamos 90 mil barriles por día», comentó.

Rodríguez detalló que la Refinería de Talara ha ido aumentando la carga, tanto en GLP como en Diésel han mostrado un incremento en su producción.

Añadió que con las cifras actualizadas, la refinería produce diariamente unos 6,000 barriles de GLP, 35,000 barriles diarios de diésel, 20 mil barriles por día de gasolinas.

El vocero de Petroperú dijo que Talara produce combustibles más limpios, con hasta 50 PPM de contenido de azufre en su composición.

«A la fecha está en 30 PPM», dijo en conferencia de prensa.

Rodríguez resaltó que en las pruebas de garantía de la refinería se pasaron los 100 mil barriles diarios, en agosto de 2022.



«Dependerá de la demanda y de lo que el mercado nos pida», comentó.

El gerente de Operaciones de Talara aseveró que la refinería está operativa luego de completar su proceso de arranque gradual en diciembre del año pasado, «en julio hubo una parada por un mantenimiento y en agosto hemos reiniciado», dijo.

De otro lado, Rodríguez manifestó que están exportando energía eléctrica desde noviembre pasado, al Sistema Interconectado Eléctrico.

«El 20 de noviembre se alcanzó el puesto 40 en el Ranking COES con Modo NLH+RFG y el 22 de noviembre se alcanzó el puesto 12 en el renting con Modo FXG+RFG», culminó.

Roque Benavides: “Es evidente que la industria minera lleva infraestructura donde no hay»

Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.
Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.

Sobre el proyecto El Algarrobo en Tambogrande, remarcó que será una gran oportunidad para la población de Piura que carece del recurso hídrico. 

El presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, destacó que la industria minera es clave en el desarrollo del país.

“Es evidente que la industria minera lleva infraestructura donde no hay, esperamos que este proyecto (El Algarrobo) se ejecute porque es una gran oportunidad que los piuranos no deberían desperdiciar”, dijo.

En el XXII Congreso Peruano de Geología, en el marco de los 100 años de la Sociedad Geológica del Perú, Benavides precisó que el proyecto El Algarrobo en Tambogrande será una gran oportunidad para la población de Piura que carece del recurso hídrico. 

Además, señaló que, al ser una obra subterránea, no generará perjuicios al medio ambiente. 



“La huella ambiental de una minería subterránea es muy distinta en comparación a una minería de tajo abierto, pero cuando las cosas se hacen bien, ambas modalidades pueden funcionar”, dijo.

Proyecto El Algarrobo

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) declararon de interés la promoción del proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, Piura, que contempla una inversión de 2,753 millones de dólares.

La iniciativa privada autofinanciada denominada “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras integrantes del Yacimiento TG-3 El Algarrobo” ha sido propuesta por Compañía de Minas Buenaventura.

La primera etapa del proyecto prioriza la gestión social con la comunidad vinculada al proyecto y el acuerdo para la realización de un proyecto hídrico, para luego proseguir con la fase de exploración, elaboración de los estudios de factibilidad bancable, de impacto ambiental e ingeniería de construcción, operación comercial del proyecto hasta la ingeniería para el cierre de mina (cuando concluyan las operaciones), asegurando la rehabilitación del área.

Ministro Montero sobre propuesta de Ley MAPE: «Tenemos una tarea pendiente con ellos»

Ministro Montero
Ministro Montero sobre propuesta de Ley MAPE: "Tenemos una tarea pendiente con ellos"

Además, el ministro señaló que “ya estamos trabajando de la mano con los funcionarios de Petroperú y con el MEF; se hará un seguimiento detallado».

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, refirió – en conferencia tras su primera sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno – que el nuevo proyecto de Ley para la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE) debe estar listo antes de seis meses para su discusión en el Congreso de la República.

“Ya hemos tomado contacto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso, tenemos una tarea pendiente con ellos, con los gremios de la pequeña minería y minería artesanal, con la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, para ponernos a trabajar de inmediato en la formulación del nuevo proyecto de ley para la pequeña minería y minería artesanal, que debe estar listo esperamos, antes de seis meses para su discusión en el Parlamento”, explicó.

Indició que asumió el cargo de ministro de Energía y Minas el sábado último y el lunes inició sus actividades en el ministerio desde muy temprano. 

“Quisiera informar en referencia al inicio de mi gestión que hemos sostenido reuniones con los principales funcionarios del ministerio, también hemos tenido una reunión general con el personal del ministerio de los tres subsectores: minas, hidrocarburos y electricidad”, dijo. 



Además, «me he preocupado de llegar a todos los funcionarios del ministerio con un mensaje positivo y con un mensaje claro de lo que queremos hacer y de lo que queremos lograr. Una parte importante de mi tiempo lo voy a dedicar a fortalecer la institucionalidad, quiero ser un ministro que conoce su ministerio”

En ese sentido, anunció que fortalecerá los programas de capacitación a los funcionarios de los tres sectores, con estrategias y los marcos normativos que permiten realizarlo.

“También es importante señalar que estoy evaluando de una manera cooperativa el desempeño de los actuales viceministros, que son mis principales colaboradores y por supuesto, también el desempeño de otros funcionarios claves en el ministerio que son mi equipo directo y cotidiano de trabajo”, indicó.

Petroperú

En referencia a Petroperú, indicó que el presidente de Petroperú, Alejadro Narváez, y el gerente general Óscar Vera estuvieron ayer en el Consejo de Ministros haciendo una presentación de la situación real de la empresa estatal de hidrocarburos. 



“Tengo ya pactado con ellos y con sus equipos de trabajo una reunión este viernes en el ministerio a las 9 de la mañana y el próximo martes 10 en el ministerio a las 8 de la mañana con la participación del ministro de Economía y Finanzas”, detalló.

“Ya estamos trabajando de la mano con los funcionarios de Petroperú y con el Ministerio de Economía y Finanzas, se va a hacer un seguimiento detallado del desempeño de la empresa y de la gestión de la empresa”, agregó. 

Ciclo de vida de los proyectos mineros

En la industria minera se diferencia el ciclo de vida de la mina en cinco etapas distintas y sucesivas, cada una con sus propias particularidades.

Por: Rafael Lengua Peña, Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

El desarrollo de proyectos mineros se caracteriza por un alto nivel de riesgo, cuantiosas inversiones para explorar y desarrollarlos, y periodos de inversión y retorno bastante largos. El nivel de riesgo e inversión varía dependiendo de la etapa de avance en la que se encuentre el proyecto.

En la industria minera se diferencia el ciclo de vida de la mina en cinco etapas distintas y sucesivas, cada una con sus propias particularidades.

EXPLORACIÓN

En la etapa de exploración se realizan las actividades necesarias para determinar la viabilidad técnica y económica de un proyecto minero. Como lo define nuestra Ley General de Minería: “Es la actividad minera tendente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales”.

La etapa de exploración comienza con el cateo, que es la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales tales como observación del terreno y recojo de muestras para reconocer anomalías geológicas en la superficie, y la prospección, que es la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión.



El estudio de factibilidad sirve para determinar si el proyecto es viable, en todos sus aspectos
(técnico, económico, ambiental, social, legal, etc.) con un nivel de certeza bastante alto.

Durante la prospección se recurre a estudios geológicos y otras técnicas como la geofísica, geoquímica y la interpretación de imágenes satelitales para determinar los principales blancos prospectivos donde se realizarán los trabajos de perforación.

Los trabajos iniciales de cateo y prospección no generan impactos y, por tanto, no es necesario contar con algún permiso o autorización del Estado. Sin embargo, cuando hay actividades en campo, siempre es recomendable hacerlas respetando los derechos de las comunidades y tratando de no perturbar sus actividades económicas y culturales.

Una vez determinados los principales targets de perforación, se pasa a la etapa de la perforación diamantina. A diferencia del cateo y la prospección, para la perforación diamantina, sí es necesario contar con una concesión minera, derecho a acceder a los terrenos superficiales, certificación ambiental y otros permisos exigidos por el Estado.

Mediante la perforación diamantina se extraen muestras de rocas del subsuelo a distintas profundidades, conocidas como testigos, que luego se analizan en laboratorios para determinar si existe un yacimiento minero potencialmente explotable, modelar el yacimiento, determinar el contenido de mineral y el valor del depósito.

Durante esta etapa, además, de las labores de perforación diamantina, se realizan una serie de estudios preliminares para determinar la viabilidad del proyecto minero. El primero de estos estudios es conocido en el mercado de las juniors como PEA, por las siglas en inglés de “Preliminary Economic Assesment”. El PEA, también conocido como “scoping study”, es un estudio preliminar y conceptual basado en resultados iniciales obtenidos de la perforación diamantina y el diseño de un plan de minado y planta de procesamiento a nivel conceptual.

Estos estudios aún no determinan la viabilidad de un proyecto minero, sino más bien, si vale la pena continuar invirtiendo en avanzar el proyecto, y cuánta inversión y estudios adicionales se pueden requerir para determinar su viabilidad y entrar en producción.

Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.