- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 561

Minem concluyó 12 proyectos y llevó electricidad por primera vez a más de 47 mil ciudadanos

Electricista con casco azul mirando hacia un transformador elevado en el fondo.
Minem concluyó 12 proyectos y llevó electricidad por primera vez a más de 47 mil ciudadanos.

A través de la DGER, se benefició a localidades y centros poblados en 8 regiones, con una inversión que supera los S/ 160 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 12 proyectos en 2024, con una inversión que supera los S/160 millones, permitiendo que más de 47,000 ciudadanos en zonas remotas de 8 regiones del país cuenten con energía eléctrica en sus hogares por primera vez.

Estas obras hacen posible que ciudadanos de localidades alejadas de las regiones de Huánuco, Puno, San Martín, Loreto, Tacna, Ucayali, Ayacucho y Junín cuenten finalmente con energía eléctrica, mejorando sus estándares de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Entre las obras destacan: “Instalación del Sistema de electrificación rural de la Cuenca del rio Napo y Curaray, distritos fronterizos de Napo y Torres Causana, región Loreto”, con una inversión que supera los S/ 43 millones y beneficia con energía eléctrica a un total de 4,925 ciudadanos.

Más obras

Asimismo, destaca el “Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 65 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno”, con una inversión de más de S/ 29 millones, en beneficio de 9,000 ciudadanos en 65 localidades.



En la lista continúa la obra: “Instalación del servicio eléctrico rural en 46 localidades de las provincias de Huanta, La Mar y Satipo, y 81 localidades de las provincias de Chanchamayo y Satipo, de las regiones de Ayacucho y Junín”, que permitió brindar energía eléctrica más de 11,000 ciudadanos.

Con la ejecución de estas obras, se ha obtenido un coeficiente de electrificación rural de 86.5% a nivel nacional, con lo cual el MINEM reafirma su compromiso con el impulso y desarrollo de proyectos de electrificación rural que busca mejorar la calidad de vida de la población de diversas regiones y ofrecerles nuevas oportunidades de desarrollo social y económico.

Petroperú: Que la Refinería de Talara llegue al máximo de su capacidad dependerá de la demanda del mercado

Petroperú: Para que la Refinería de Talara llegue al máximo de su capacidad dependerá de la demanda del mercado local
Petroperú: Para que la Refinería de Talara llegue al máximo de su capacidad dependerá de la demanda del mercado local

La petrolera estatal aseveró que la refinería está operativa y que a la fecha reporta una producción de 90 mil barriles diarios.

El gerente de Operaciones de la Refinería de Talara, Arturo Rodríguez, señaló que en las últimas dos semanas han reportado 90 mil barriles diarios.

Rodríguez resaltó que la planta está disponible para alcanzar la carga máxima de 95 mil barriles diarios.

«En las dos últimas semanas reportamos 90 mil barriles por día», comentó.

Rodríguez detalló que la Refinería de Talara ha ido aumentando la carga, tanto en GLP como en Diésel han mostrado un incremento en su producción.

Añadió que con las cifras actualizadas, la refinería produce diariamente unos 6,000 barriles de GLP, 35,000 barriles diarios de diésel, 20 mil barriles por día de gasolinas.

El vocero de Petroperú dijo que Talara produce combustibles más limpios, con hasta 50 PPM de contenido de azufre en su composición.

«A la fecha está en 30 PPM», dijo en conferencia de prensa.

Rodríguez resaltó que en las pruebas de garantía de la refinería se pasaron los 100 mil barriles diarios, en agosto de 2022.



«Dependerá de la demanda y de lo que el mercado nos pida», comentó.

El gerente de Operaciones de Talara aseveró que la refinería está operativa luego de completar su proceso de arranque gradual en diciembre del año pasado, «en julio hubo una parada por un mantenimiento y en agosto hemos reiniciado», dijo.

De otro lado, Rodríguez manifestó que están exportando energía eléctrica desde noviembre pasado, al Sistema Interconectado Eléctrico.

«El 20 de noviembre se alcanzó el puesto 40 en el Ranking COES con Modo NLH+RFG y el 22 de noviembre se alcanzó el puesto 12 en el renting con Modo FXG+RFG», culminó.

Roque Benavides: “Es evidente que la industria minera lleva infraestructura donde no hay»

Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.
Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.

Sobre el proyecto El Algarrobo en Tambogrande, remarcó que será una gran oportunidad para la población de Piura que carece del recurso hídrico. 

El presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, destacó que la industria minera es clave en el desarrollo del país.

“Es evidente que la industria minera lleva infraestructura donde no hay, esperamos que este proyecto (El Algarrobo) se ejecute porque es una gran oportunidad que los piuranos no deberían desperdiciar”, dijo.

En el XXII Congreso Peruano de Geología, en el marco de los 100 años de la Sociedad Geológica del Perú, Benavides precisó que el proyecto El Algarrobo en Tambogrande será una gran oportunidad para la población de Piura que carece del recurso hídrico. 

Además, señaló que, al ser una obra subterránea, no generará perjuicios al medio ambiente. 



“La huella ambiental de una minería subterránea es muy distinta en comparación a una minería de tajo abierto, pero cuando las cosas se hacen bien, ambas modalidades pueden funcionar”, dijo.

Proyecto El Algarrobo

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) declararon de interés la promoción del proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, Piura, que contempla una inversión de 2,753 millones de dólares.

La iniciativa privada autofinanciada denominada “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras integrantes del Yacimiento TG-3 El Algarrobo” ha sido propuesta por Compañía de Minas Buenaventura.

La primera etapa del proyecto prioriza la gestión social con la comunidad vinculada al proyecto y el acuerdo para la realización de un proyecto hídrico, para luego proseguir con la fase de exploración, elaboración de los estudios de factibilidad bancable, de impacto ambiental e ingeniería de construcción, operación comercial del proyecto hasta la ingeniería para el cierre de mina (cuando concluyan las operaciones), asegurando la rehabilitación del área.

Ministro Montero sobre propuesta de Ley MAPE: «Tenemos una tarea pendiente con ellos»

Ministro Montero
Ministro Montero sobre propuesta de Ley MAPE: "Tenemos una tarea pendiente con ellos"

Además, el ministro señaló que “ya estamos trabajando de la mano con los funcionarios de Petroperú y con el MEF; se hará un seguimiento detallado».

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, refirió – en conferencia tras su primera sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno – que el nuevo proyecto de Ley para la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE) debe estar listo antes de seis meses para su discusión en el Congreso de la República.

“Ya hemos tomado contacto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso, tenemos una tarea pendiente con ellos, con los gremios de la pequeña minería y minería artesanal, con la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, para ponernos a trabajar de inmediato en la formulación del nuevo proyecto de ley para la pequeña minería y minería artesanal, que debe estar listo esperamos, antes de seis meses para su discusión en el Parlamento”, explicó.

Indició que asumió el cargo de ministro de Energía y Minas el sábado último y el lunes inició sus actividades en el ministerio desde muy temprano. 

“Quisiera informar en referencia al inicio de mi gestión que hemos sostenido reuniones con los principales funcionarios del ministerio, también hemos tenido una reunión general con el personal del ministerio de los tres subsectores: minas, hidrocarburos y electricidad”, dijo. 



Además, «me he preocupado de llegar a todos los funcionarios del ministerio con un mensaje positivo y con un mensaje claro de lo que queremos hacer y de lo que queremos lograr. Una parte importante de mi tiempo lo voy a dedicar a fortalecer la institucionalidad, quiero ser un ministro que conoce su ministerio”

En ese sentido, anunció que fortalecerá los programas de capacitación a los funcionarios de los tres sectores, con estrategias y los marcos normativos que permiten realizarlo.

“También es importante señalar que estoy evaluando de una manera cooperativa el desempeño de los actuales viceministros, que son mis principales colaboradores y por supuesto, también el desempeño de otros funcionarios claves en el ministerio que son mi equipo directo y cotidiano de trabajo”, indicó.

Petroperú

En referencia a Petroperú, indicó que el presidente de Petroperú, Alejadro Narváez, y el gerente general Óscar Vera estuvieron ayer en el Consejo de Ministros haciendo una presentación de la situación real de la empresa estatal de hidrocarburos. 



“Tengo ya pactado con ellos y con sus equipos de trabajo una reunión este viernes en el ministerio a las 9 de la mañana y el próximo martes 10 en el ministerio a las 8 de la mañana con la participación del ministro de Economía y Finanzas”, detalló.

“Ya estamos trabajando de la mano con los funcionarios de Petroperú y con el Ministerio de Economía y Finanzas, se va a hacer un seguimiento detallado del desempeño de la empresa y de la gestión de la empresa”, agregó. 

Ciclo de vida de los proyectos mineros

En la industria minera se diferencia el ciclo de vida de la mina en cinco etapas distintas y sucesivas, cada una con sus propias particularidades.

Por: Rafael Lengua Peña, Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

El desarrollo de proyectos mineros se caracteriza por un alto nivel de riesgo, cuantiosas inversiones para explorar y desarrollarlos, y periodos de inversión y retorno bastante largos. El nivel de riesgo e inversión varía dependiendo de la etapa de avance en la que se encuentre el proyecto.

En la industria minera se diferencia el ciclo de vida de la mina en cinco etapas distintas y sucesivas, cada una con sus propias particularidades.

EXPLORACIÓN

En la etapa de exploración se realizan las actividades necesarias para determinar la viabilidad técnica y económica de un proyecto minero. Como lo define nuestra Ley General de Minería: “Es la actividad minera tendente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales”.

La etapa de exploración comienza con el cateo, que es la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales tales como observación del terreno y recojo de muestras para reconocer anomalías geológicas en la superficie, y la prospección, que es la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión.



El estudio de factibilidad sirve para determinar si el proyecto es viable, en todos sus aspectos
(técnico, económico, ambiental, social, legal, etc.) con un nivel de certeza bastante alto.

Durante la prospección se recurre a estudios geológicos y otras técnicas como la geofísica, geoquímica y la interpretación de imágenes satelitales para determinar los principales blancos prospectivos donde se realizarán los trabajos de perforación.

Los trabajos iniciales de cateo y prospección no generan impactos y, por tanto, no es necesario contar con algún permiso o autorización del Estado. Sin embargo, cuando hay actividades en campo, siempre es recomendable hacerlas respetando los derechos de las comunidades y tratando de no perturbar sus actividades económicas y culturales.

Una vez determinados los principales targets de perforación, se pasa a la etapa de la perforación diamantina. A diferencia del cateo y la prospección, para la perforación diamantina, sí es necesario contar con una concesión minera, derecho a acceder a los terrenos superficiales, certificación ambiental y otros permisos exigidos por el Estado.

Mediante la perforación diamantina se extraen muestras de rocas del subsuelo a distintas profundidades, conocidas como testigos, que luego se analizan en laboratorios para determinar si existe un yacimiento minero potencialmente explotable, modelar el yacimiento, determinar el contenido de mineral y el valor del depósito.

Durante esta etapa, además, de las labores de perforación diamantina, se realizan una serie de estudios preliminares para determinar la viabilidad del proyecto minero. El primero de estos estudios es conocido en el mercado de las juniors como PEA, por las siglas en inglés de “Preliminary Economic Assesment”. El PEA, también conocido como “scoping study”, es un estudio preliminar y conceptual basado en resultados iniciales obtenidos de la perforación diamantina y el diseño de un plan de minado y planta de procesamiento a nivel conceptual.

Estos estudios aún no determinan la viabilidad de un proyecto minero, sino más bien, si vale la pena continuar invirtiendo en avanzar el proyecto, y cuánta inversión y estudios adicionales se pueden requerir para determinar su viabilidad y entrar en producción.

Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Ejecutiva de Metso recibe reconocimiento en Cumbre de Mujeres Líderes

Macarena Vallejo fue premiada en el marco de la sexta versión del evento, que reconoció especialmente su “sobresaliente liderazgo y trayectoria inspiradora”.

Un premio que reconoce su continua labor para fomentar la participación de mujeres en la industria minera recibió Macarena Vallejo, directora de Marketing y Sostenibilidad para Sudamérica de Metso, en el marco de la VI Cumbre de Mujeres Líderes realizado Perú.

Este encuentro, que se realizó entre el 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Arequipa, Perú, reunió a destacadas mujeres de diversas industrias, cuya labor ha sido fundamental para la transformación y el progreso en sus respectivas áreas.

En ese sentido, la Cumbre de este año decidió reconocer a Macarena Vallejo por su “sobresaliente liderazgo y trayectoria inspiradora” en su “invaluable contribución en la promoción de la participación de mujeres en la industria minera”, según destacaron desde Coplan, la entidad organizadora del evento.

“Macarena ha demostrado un compromiso inquebrantable en la inspiración de mujeres, impulsando una cultura de equidad y liderazgo que fortalece el posicionamiento de Metso como una organización que promueve la inclusión y el desarrollo del talento femenino. Su dedicación y sus logros han servido como ejemplo para nuevas generaciones de mujeres que hoy consideran la minería como una industria llena de oportunidades y crecimiento profesional”, aseguró Dino Raúl Jiménez, director general de Coplan.

“Su trabajo ha dejado una huella profunda no sólo en la industria minera, sino en la promoción de la participación femenina dentro de este sector estratégico”, agregó el representante de Coplan.

Agradecimientos

Por su parte, junto con agradecer el premio, Macarena Vallejo valoró que esta distinción también reconoce el rol pionero desarrollado por Metso para fomentar, a través de diversas iniciativas, una participación cada vez mayor de mujeres en un rubro históricamente masculino, como la industria minera.

“Es un honor saber que mi trayectoria y mi contribución en la promoción de la participación de las mujeres en la industria minera sean reconocidas de manera tan significativa. La minería tiene espacio para todos los sueños y todas las personas. Si algo he aprendido en estos 17 años de experiencia, es que el verdadero cambio viene cuando nos unimos. Hoy no solo celebro este reconocimiento, sino que a todas las mujeres que con valentía y determinación están abriendo el camino para las que vienen. iVamos juntas, siempre adelante!”, destacó Macarena Vallejo.

En tanto, el presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo, resaltó que el premio es motivo de orgullo ya que reconoce “las buenas prácticas de inclusión que ha llevado adelante la compañía bajo el liderazgo de Macarena Vallejo en distintas mesas de la industria minera”, que ha permitido “promover la equidad de género, la diversidad y la inclusión en nuestras operaciones y prácticas laborales”.

““Nuestro foco como compañía ha sido implementar diferentes acciones de sensibilización al interior de los equipos, que permitan crear ambientes laborales saludables, libres de cualquier forma de discriminación y violencia. En nuestras conversaciones valoramos la diversidad y el aporte de todo nuestro equipo y  abordamos permanentemente estos temas como el tratamiento sin sesgos ni prejuicios, la inclusión laboral, y las medidas de conciliación y corresponsabilidad..”, añadió Eduardo Nilo.

Destacada trayectoria minera

Macarena Vallejo ha dedicado parte de su carrera a inspirar y motivar a otras mujeres a ingresar a la industria minera y a movilizarlas para alcanzar posiciones de liderazgo. Nacida en Chuquicamata, viene de una familia ligada por décadas a la minería al ser hija y nieta de mineros.

Tiene más de 17 años de experiencia nacional e internacional en Marketing B2B, comunicación estratégica y el desarrollo y ejecución con éxito en proyectos de alto impacto para gestión del cambio.

Hoy, desde su actual cargo como directora de Marketing y Sostenibilidad para Sudamérica de Metso, ha liderado diversas instancias e iniciativas para fomentar y fortalecer la participación femenina tanto en la propia compañía como en la industria minera en general. En los últimos años he sido miembro de la «Mesa Mujer y Minería» del Gobierno de Chile y es directora sponsor de la mesa de trabajo WIA by APRIMIN que busca aumentar la participación femenina en las empresas proveedoras de la minería, habilitando espacios para las futuras generaciones de mujeres, jóvenes y niñas, generando impacto positivo en nuestro en Chile.

Chinalco: Se colocó la primera piedra del relleno sanitario de Nueva Morococha

Chinalco: Se colocó la primera piedra del relleno sanitario de Nueva Morococha
Chinalco: Se colocó la primera piedra del relleno sanitario de Nueva Morococha.

Se entregó el expediente técnico de este proyecto, que será financiado completamente por Minera Chinalco Perú.

El 20 de noviembre se marcó un hito histórico con la ceremonia de primera piedra del relleno sanitario de Nueva Morococha, un proyecto único en la región Junín, que cumple con todos los estándares necesarios para un manejo responsable de residuos.

El alcalde distrital Roberto Cornelio, regidores locales y el vicepresidente de Operaciones de Minera Chinalco Perú, Heguo Jiang, lideraron este momento emblemático.

Como parte de las tradiciones ancestrales y en respeto a nuestras raíces, se realizó el pago a la tierra, que simbolizó el inicio de una obra que beneficiará a toda la comunidad. Además, se entregó el expediente técnico de este proyecto, que será financiado completamente por Minera Chinalco Perú.



«Este relleno sanitario no solo es el primero en su tipo en Junín, ¡es un compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de Nueva Morococha!», resaltaron desde Chinalco.

Feria de orientación vocacional

El 20 de noviembre, Minera Chinalco Perú realizó una feria de orientación vocacional en la institución educativa José Santos Chocano de Yauli, en Junín.

Se contó con más de 200 participantes, entre ellos 50 estudiantes del colegio anfitrión y más de 150 invitados de otras instituciones educativas de Yauli y La Oroya. Este evento sirvió para inspirar a los asistentes a descubrir su verdadera vocación y así tomar decisiones correctas para su futuro académico y profesional. escolares de Yauli

La feria incluyó la participación de prestigiosas instituciones como la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), la Universidad San Martín de Porres (Lima), la Universidad Privada Los Andes (UPLA – Huancayo), la Universidad Continental (Huancayo), el Instituto Continental (Huancayo).

Además, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) de La Oroya.

Academia AMSAC: Estudiantes de la UNMSM se capacitan en gestión de pasivos mineros

Academia AMSAC: Estudiantes de la UNMSM se capacitan en gestión de pasivos mineros
Academia AMSAC: Estudiantes de la UNMSM se capacitan en gestión de pasivos mineros

Universitarios de la decana de América fueron parte del programa educativo líderado por Estado peruano.

En el marco del programa Academia AMSAC, la empresa pública Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), especializada en la remediación de pasivos ambientales mineros, capacitó a estudiantes de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El evento, que convocó a cerca de 70 estudiantes, tuvo como objetivo fortalecer sus competencias en la gestión ambiental del sector minero.



En este contexto, especialistas de AMSAC abordaron temas clave como la gestión de proyectos de remediación minera, el retorno social de la inversión y las normativas relacionadas con la ley de pasivos ambientales.

La supervisora de Imagen Corporativa de AMSAC, Cecilia Plácido sostuvo que, en este programa los alumnos han podido con una capacitación teórica de cuatro horas en donde han fortalecido sus conocimientos teóricos.

“Los alumnos que participaron de la Academia AMSAC pudieron fortalecer su base académica y acercarse a los retos reales de la gestión de pasivos mineros”, mencionó .

Hospital de Llata: Se inauguró el centro hospitalario construido con innovadora tecnología en infraestructura

Hospital de Llata

El proyecto, desarrollado sobre un terreno de 7,321.44 m², fue financiado por la Compañía Minera Antamina.

El pasado 31 de octubre, en conmemoración del 133° aniversario del distrito de Llata (Huánuco), se inauguró el nuevo hospital de la localidad, una infraestructura que, gracias a la tecnología implementada, transformará el acceso a servicios de salud en la provincia de Huamalíes, Huánuco.

Mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, este moderno hospital ha sido construido sobre un terreno de 7,321.44 m² y financiado por la Compañía Minera Antamina, por encargo del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Minsa, para beneficiar a casi 50,000 habitantes de la región.

Durante el proyecto, se implementó tecnologías de Virtual Design and Construction (VDC) y Building Information Modeling (BIM 3D), optimizando la planificación y gestión de la construcción. La metodología BIM 3D facilitó la integración de conocimientos especializados,
al mismo tiempo que permitió la detección temprana de incompatibilidades, garantizando así un flujo de actividades eficiente y una ejecución sin contratiempos.

El hospital está diseñado para ofrecer una amplia variedad de servicios médicos especializados, con una sala de cirugía, sala de partos, sala de rayos X, sala de ecografía, 18 consultorios de especialidades, 31 camas de hospitalización, y estacionamientos exteriores con capacidad para 33 vehículos, garantizando así una atención integral y de calidad.

Con esta inauguración, el Hospital de Llata se convierte en un ejemplo de cómo la colaboración entre empresas y el Estado, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, puede hacer realidad proyectos de alto impacto social y promover el acceso equitativo a
servicios esenciales.

Se capacitará a 46 estudiantes universitarios en Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos

Jóvenes del Programa de Extensión Universitaria de PROINVERSIÓN.
Jóvenes del Programa de Extensión Universitaria de PROINVERSIÓN.

En enero se inicia la quinta edición del Programa de Extensión Universitaria de PROINVERSIÓN que concitó el interés de 1,374 postulantes de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía.

En enero de 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN iniciará la quinta edición del Programa de Extensión Universitaria en Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos (PEU), dirigido a 46 estudiantes universitarios y egresados de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía, de los cuales el 63% provienen de diversas universidades públicas del país.

El PEU – 2025 es organizado por PROINVERSIÓN en colaboración interinstitucional con la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), cuyo objetivo es brindar una especialización gratuita en el diseño y la estructuración de los proyectos de APP y Proyectos en Activos a jóvenes talentos que tienen vocación de servicio público y desean trabajar en el cierre de la brecha de infraestructura en nuestro país.

El proceso de admisión del PEU 2025 concitó interés a nivel nacional con la postulación a distancia de 1,374 estudiantes universitarios y egresados. Luego de pasar las etapas de selección (presentación de requisitos solicitados, evaluación psicotécnica y psicológica), quedaron 90 aspirantes en carrera.



En función de las vacantes disponibles y del perfil de carreras profesionales requeridas por la entidad, luego de la etapa de entrevistas, fueron 46 los ingresantes de las siguientes especialidades:

  • 15 ingresantes de las carreras de Economía o Ingeniería Económica
  • 15 ingresantes de la carrera de Derecho
  • 9 ingresantes de la carrera de Ingeniería Civil
  • 4 ingresantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica Eléctrica
  • 3 ingresantes de la carrera de Ingeniería Sanitaria

En las cuatro ediciones anteriores del programa, se ha contado con casi 6 mil inscritos, quienes, tras una exigente selección, más de 180 de ellos ganaron las becas de especialización y 55 han realizado prácticas pre y profesionales en la entidad; muchos de ellos hoy en día se han integrado a los equipos técnicos de la agencia.

Más detalles

El PEU PROINVERSIÓN cuenta con la participación de destacados docentes profesionales de primer nivel, expertos en APP y Proyectos en Activos, también ofrece una red de egresados que brinda actualizaciones profesionales y networking.

Gracias a una alianza con ENAP se contó con la asistencia académica y logística de dicha entidad, para lanzar la primera edición 2021. Desde entonces se ofrece doble acreditación a los estudiantes.

El campo laboral de los egresados del PEU PROINVERSIÓN es amplio, pues se pueden desempeñar tanto en el sector público como en el sector privado, debido a que su expertise es requerido por consultoras, empresas y entidades que pertenecen al sistema nacional de promoción de la inversión privada.