- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 564

Antamina: 51 colegios de Valle Fortaleza mejoran sus herramientas tecnológicas

Antamina: 51 colegios de Valle Fortaleza mejoran sus herramientas tecnológicas.

Estas herramientas tecnológicas llegan a los distritos de Paramonga, Antonio Raymondi, Cajacay, Colquioc, Marca, Huayllapampa, Pampas Chico, Llacllín y Pararín.

La educación en el Valle Fortaleza sigue avanzando gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores. En ese sentido, Antamina reafirma su compromiso con los estudiantes, docentes, directores y padres de familia al entregar modernos equipos de cómputo a 51 instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria.

Este esfuerzo, realizado en coordinación con las UGEL de Barranca, Bolognesi y Recuay, ha permitido dotar a colegios y oficinas educativas con computadoras de última generación, impresoras multifuncionales, proyectores y ecrans.

Estas herramientas tecnológicas llegan a los distritos de Paramonga, Antonio Raymondi, Cajacay, Colquioc, Marca, Huayllapampa, Pampas Chico, Llacllín y Pararín, beneficiando directamente a cientos de estudiantes y docentes.



«Queremos que la tecnología sea una puerta abierta al conocimiento y las oportunidades», señaló el Superintendente de Gestión Social UGT Valle Fortaleza, Ing. Luis Felipe Urbina.

“Con estos equipos que complementan una donación anterior, no sólo se fortalecen las herramientas tecnológicas educativas, sino que también se promueve un aprendizaje más dinámico y accesible para los niños y jóvenes”; puntualizó.

En Antamina creemos que el acceso a la tecnología marca la diferencia en la educación. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del Valle Fortaleza.

Rio2 Limited inicia contratación de fuerza laboral chilena para su proyecto de oro Fénix

Rio2 Limited inicia contratación de fuerza laboral chilena para su proyecto de oro Fénix.

Además, se ha movilizado contratistas de construcción civil y de planta, se han finalizado las obras civiles para el sitio de la planta de procesamiento y se ha iniciado la construcción de la plataforma de lixiviación en pilas y el estanque PLS adyacente.

Rio2 Limited, luego de completar la exitosa financiación de deuda y capital de la Compañía anunciada el 21 de octubre de 2024, brindó una actualización sobre el progreso realizado por su subsidiaria chilena, Fenix ​​Gold Limitada, que actualmente está construyendo la mina de oro Fénix ​​ubicada en el Cinturón de Oro de Maricunga de la Región de Atacama, en Chile.

Los avances incluyen el inicio de la contratación de la fuerza laboral chilena, la movilización de contratistas de construcción civil y de planta, la finalización de las obras civiles para el sitio de la planta de procesamiento y el inicio de la construcción de la plataforma de lixiviación en pilas y el estanque PLS adyacente.

La Compañía también ha firmado un contrato a precio fijo por un total de US$49 millones (más GST) con su contratista de construcción de la planta, HLC Chile SPA, para la construcción de la planta de adsorción, desorción y recuperación de oro (“ADR”) de la mina Fénix, la infraestructura asociada y las líneas de distribución eléctrica del sitio.

Fenix ​​Gold ha comprado directamente elementos de larga duración, como grupos electrógenos, bombas principales e instalaciones de distribución eléctrica. Rio2 proporcionará orientación en enero de 2025 para el cronograma de construcción y el presupuesto asociado, junto con una proyección de cuándo se espera que se logre la primera producción de oro.



Andrew Cox, presidente y director ejecutivo, comentó que «desde que cerramos nuestra financiación de deuda y capital en octubre, hemos logrado un excelente progreso en todos los frentes relacionados con la construcción de nuestra mina de oro Fénix».

«La ejecución de la mina, construida sobre nuestro enfoque de alianza comprobado con nuestro contratista civil y el contratista de la planta, está avanzando según lo planeado y la negociación de un contrato de precio fijo para la construcción de la planta es una ventaja positiva para gestionar y controlar nuestro presupuesto de construcción. Estamos muy contentos de ver el impacto positivo que estamos generando en el empleo en la Región de Atacama y esperamos brindar actualizaciones trimestrales periódicas durante la construcción en 2025”.

Implementación de SAP S/4HANA CLOUD

Rio2 también ha seleccionado la solución GROW with SAP para la planificación de recursos empresariales (“ERP”) y Syntax como su socio de implementación. Esta solución de software ERP será utilizada por Rio2 para gestionar nuestros principales procesos de negocio, incluyendo finanzas, recursos humanos, cadena de suministro y adquisiciones, todo ello dentro de una visión unificada de la actividad y una única fuente de información. La solución Grow with SAP ayudará a agilizar las operaciones empresariales al centralizar los datos en diferentes departamentos y disciplinas, lo que permitirá una mejor toma de decisiones y una mayor eficiencia.

Syntax trabajará con Rio2 para implementar SAP S/4HANA Cloud a través de GROW with SAP. Rio2 seleccionó a Syntax como su socio de implementación debido a nuestra confianza en la capacidad de Syntax para ejecutar la implementación con éxito, así como también por la gran experiencia y comprensión de Syntax en la industria minera. 

“La transformación digital no es algo que se desea tener, es necesaria para operar con éxito en la industria minera actual”, afirmó Michelle Smith, vicepresidenta de Syntax Mining Practice. “Syntax se enorgullece de trabajar con Rio2 para optimizar procesos, mejorar la visibilidad de los datos y permitir decisiones más inteligentes mientras acelera su proceso de transformación”.

La implementación de SAP S4/HANA Cloud brindará soporte a Rio2 en la mina y en sus oficinas corporativas. En el sitio, SAP S/4 HANA Cloud brindará soporte al equipo de operaciones durante la construcción de la mina de oro Fenix ​​y posteriormente, cuando Fenix ​​esté en producción; fuera del sitio, la implementación permitirá que las oficinas corporativas de Rio2 analicen datos vitales, así como optimicen los informes financieros. La empresa tiene como objetivo la «puesta en marcha» de SAP S/4HANA Cloud en el segundo trimestre de 2025.

“A medida que avanzamos hacia la siguiente fase de nuestra empresa con la construcción de la mina de oro Fenix, estamos muy entusiasmados con la implementación de SAP S/4HANA Cloud. Es una solución escalable que crecerá junto con nosotros, mejorando tanto nuestras operaciones como nuestras funciones financieras”, afirma Kathryn Johnson, vicepresidenta ejecutiva, directora financiera y secretaria corporativa.

También «estamos encantados de trabajar con Syntax en este proyecto. Consideramos que la dilatada experiencia y la reputación de excelencia de Syntax trabajando con empresas mineras en Canadá, Estados Unidos y el resto del mundo los convierten en una excelente opción para nuestro negocio”.

Rio2 está familiarizado con las capacidades de SAP ® , ya que su contratista minero también aprovecha las herramientas SAP ® en sus actividades comerciales. Esta sinergia existente entre Rio2 y su contratista minero debería generar una mayor eficiencia, reducir costos y contribuir directamente a la efectividad operativa.

Implementación de la visualización 3D VRIFY

Rio2 ha estado trabajando en estrecha colaboración con VRIFY Technology Inc (“VRIFY”) durante los últimos meses y recientemente implementó el sistema VRIFY para ayudar a mostrar el proyecto de oro Fénix ​​de la Compañía a medida que avanza desde la construcción hasta la producción durante los próximos 12 a 24 meses. Rio2 cree que la plataforma VRIFY proporcionará una mejor comunicación y visualización de la configuración, la escala y los datos históricos de Fénix ​​a medida que avanza el proyecto.

Sobre el proyecto de oro Fénix

El proyecto de oro Fénix es uno de los proyectos de lixiviación en pilas de óxido de oro no desarrollados más grandes de América, que alberga un recurso mineral medido e indicado de 4,8 millones de onzas de oro que la Compañía cree que harán una contribución positiva a la Región de Atacama y Chile.

El Proyecto es un ejemplo de minería de oro moderna donde se ha consultado y diseñado un complemento completo de consideraciones técnicas, ambientales y sociales desde el principio. El Proyecto representa una inversión significativa en el negocio de la minería de oro en Chile por parte de una empresa minera junior de aproximadamente US$235 millones de capital inicial y de mantenimiento y generará empleo para al menos 1.200 personas durante la fase de construcción y 550 personas durante la fase de operaciones de 17 años. La mina que se contempla en el Proyecto será una operación de lixiviación en pilas de mina en bruto; No se requieren instalaciones de trituración ni de almacenamiento de relaves, lo que minimiza el impacto general y la huella del Proyecto.

Elecciones 2026: La minería ilegal y la delincuencia amenazan la campaña electoral

Vista aérea de los daños causados por minería ilegal.
Vista aérea de los daños causados por minería ilegal.

El especialista Iván Salas lamentó que no haya un partido político que defienda a la minería moderna como palanca del desarrollo.

“Es indiscutible que la minería ilegal va a intervenir en la próxima campaña electoral”, aseveró, en diálogo con Rumbo Minero, Iván Arenas, analista político y especialista en minería.

«Creo que hay una organización mucho más fuerte, más activa. Entonces es indiscutible evidentemente que van a intervenir en la política nacional, en la política regional, en la política local. Ya tienen más recursos. Es una fuerza importante, económica, organizativa, gremialmente, comunicacionalmente», sostuvo.

Arenas indicó que evidentemente no habrá una aprobación de ninguna Ley MAPE sin discutir el régimen de concesiones.



«El problema de las concesiones es reducir como quieren algunos sectores dentro de las mineras informales, de 30 años a 15 años, o como hay unos proyectos de ley, de que van a resarcir las tierras al Estado después de 7 años en su no uso, porque existen tierras, existirían concesiones ociosas. Y si abres una discusión ampliada para el régimen de concesiones, lo que estás diciendo es que te puedes volar el sistema de derechos de propiedad que ha permitido que la minería moderna exista en este Perú», comentó.

Asimismo, Arenas agregó que no existe ningún partido político que defienda a la minería moderna, como bandera del desarrollo.

«Ese es el gran problema que tenemos. No tenemos, es más, algunos no comprenden muy bien, no es popular. Entonces, ninguno quiere, ni de la derecha, ni de la izquierda, quieren asumir la bandera de la minería moderna como, básicamente, un motor de desarrollo en las próximas elecciones», comentó.

Minem capacita líderes nativos para contribuir al desarrollo del Bajo Urubamba

Minem capacita líderes nativos para contribuir al desarrollo del Bajo Urubamba.

Este primer taller de inducción consistió en la explicación de como realizar un perfil de proyecto, su cronograma de trabajo, diagnóstico y mapeo de actores.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante el Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CARELEC), realizó una capacitación dirigida a las principales autoridades de la comunidad matsigenka de Nuevo Mundo, en el distrito de Megantoni, ubicado en la provincia de la Convención, Cusco.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, saludó a los líderes presentes y señaló que es uno de los objetivos del MINEM seguir fortaleciendo sus capacidades y conocimientos.

“Deben capacitarse para tomar sus propias decisiones, analizando las verdaderas necesidades de sus comunidades, con un plan de desarrollo a futuro para el Bajo Urubamba”.

Este primer taller de inducción consistió en la explicación de como realizar un perfil de proyecto, su cronograma de trabajo, diagnóstico y mapeo de actores.

Miguel Ganoza, presidente del Comité de Gestión del Bajo Urubamba, indicó que estas capacitaciones deben contribuir a generar nuevos líderes y que debe haber un real compromiso por quienes participan de estos talleres.

“Debemos ser capaces de elaborar nuestros propios proyectos, en bien de nuestros pueblos”, agregó.

Desarrollo

Las autoridades locales coincidieron en que se deben priorizar adecuadamente los proyectos, dado que hay necesidades distintas, según la realidad de cada comunidad, y que es de vital importante hacerlo con la participación colectiva de la población, socializando con los líderes y haciendo seguimiento para que los proyectos se concreten.

Cárdenas hizo un llamado a los participantes, indicando que lo que busca el MINEM es que, al finalizar estos talleres, ellos puedan ser capaces de generar sus propios proyectos y presentarlos ante su municipio, sin requerir de asesoramientos externos, buscando siempre el beneficio de la comunidad, y enfocados a cumplir sus metas al 2030.

Previamente, la viceministra de Hidrocarburos, conversó con Federico Aventyari, vocal de la comunidad nativa Nuevo Mundo y encargado de realizar la entrega del Vale de Descuento GLP, sobre los beneficios de este programa. “El vale es de 80 soles, permitiendo que las familias paguen solo 20 soles, al momento de comprar su balón de gas”.

Canadian Critical Minerals confirma una participación del 10,4 % en XXIX Metal

Canadian Thierry
La empresa adquirió el 100 % del proyecto Thierry de la empresa privada Cuprum Corp. el 9 de diciembre. Foto: Canadian Critical Minerals.

XXIX Metal posee el 100 % de la antigua mina de cobre y níquel Thierry, en el noroeste de Ontario.

Canadian Critical Minerals ahora tiene una participación del 10,4 % en XXIX Metal, que controla dos de los proyectos de cobre más grandes del este de Canadá, confirmó CCMI hoy lunes.

Anteriormente conocida como QC Copper and Gold, XXIX comenzó a cotizar bajo su nuevo símbolo en la Bolsa de Valores de Toronto el 11 de diciembre.

XXIX Metal posee el 100 % de la antigua mina de cobre y níquel Thierry, en el noroeste de Ontario, y también es propietaria del proyecto de cobre de alta calidad Opemiska, en Quebec.

Proyectos

La empresa adquirió el 100 % del proyecto Thierry de la empresa privada Cuprum Corp. el 9 de diciembre. Canadian Critical Minerals anteriormente tenía una participación del 29,5 % en Cuprum.

El proyecto cuprífero Thierry, de 79 km² y a 15 km al oeste de Pickle Lake, alberga la mina Thierry, que produjo 5,8 millones de toneladas con una ley de 1,13 % de cobre y 0,14 % de níquel entre 1976 y 1982.

El depósito K2 de Thierry cuenta con recursos medidos e indicados de 8,8 millones de toneladas, con una ley de 1,66 % de cobre y 0,19 % de níquel. También hay un recurso inferido de 14,9 millones de toneladas con una ley de 1,64 % de cobre y 0,16 % de níquel. El depósito K1 alberga recursos inferidos de 53,6 millones de toneladas con una ley de 0,38 % de cobre y 0,10 % de níquel.



Un estudio de 2021 previó una mina subterránea que produciría concentrados de cobre y níquel-cobre. El estudio inicial estimó un valor actual neto después de impuestos (a una tasa de descuento del 6 %) de 287 millones de dólares canadienses y una tasa interna de retorno del 25 %.

El proyecto Opemiska alberga 97,4 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 0,81 % de cobre y 10,9 millones de toneladas inferidas con una ley de 0,53 % de cobre.

Además de su participación en XXIX Metal, CCMI está avanzando en su proyecto de cobre, oro y plata Bull River, del que es 100 % propietario, cerca de Cranbrook, BC.

La empresa planea reiniciar la mina, que operó originalmente entre 1971 y 1974. La mina tiene una infraestructura subterránea hasta una profundidad de 350 metros bajo la superficie con 21.000 metros de trabajos subterráneos.

El proyecto alberga 2,26 millones de toneladas indicadas con una ley de 1,80 % de cobre, 0,42 gramos de oro por tonelada, 15,3 gramos de plata por tonelada (2,13 % de cobre equivalente) y 1,36 millones de toneladas con una ley de 1,60 % de cobre, 0,42 gramos de oro y 13,6 gramos de plata (1,92 % de cobre equivalente).

Durante el último año, Canadian Critical Minerals se ha comercializado en un rango de 0,03 y 0,07 dólares canadienses, y en las operaciones de mediodía en Toronto se cotizaba a 0,04 dólares canadienses. La capitalización de mercado de la empresa de exploración junior es de unos 11,5 millones de dólares canadienses.

Minem: Exportaciones de oro sumaron US$ 10 888 millones al tercer trimestre del 2024

Lingotes de oro en almacén.
Lingotes de oro en almacén.

En cuanto al destino de las exportaciones de oro, hasta el mes de setiembre, India encabezó la lista con una participación del 28.4%, impulsada por la compra de su banco central.

El valor de las exportaciones auríferas, en setiembre de 2024, fue de US$ 1374 millones presentando un aumento de 39.8% frente a setiembre de 2023 (US$ 983 millones). Este
incremento se debió principalmente al notable ascenso de 34.0% en el precio del oro, el incremento del 4.3% en el volumen exportado aurífero y la intensificación de los conflictos geopolíticos.

Del mismo modo, el monto total de las exportaciones de oro de enero a setiembre de 2024 alcanzó los US$ 10 888 millones, mostrando un crecimiento notable del 38.6% en comparación con el mismo periodo de 2023 (US$ 7854 millones).



Destino de exportaciones

En cuanto al destino de las exportaciones de oro, hasta el mes de setiembre, India encabezó la lista con una participación del 28.4%, impulsada por la compra de su banco central.

En segundo y tercer lugar, Canadá y Suiza representaron el 22.3% y el 18.7%, respectivamente. Es importante señalar que estos tres países en conjunto concentraron el 69.5% de las exportaciones de oro.

Gunnison Copper moviliza flota minera en la mina Johnson Camp en el sureste de Arizona

Máquinas perforadoras proyectos mineros
Gunnison Copper Corp. es un desarrollador y productor de cobre de múltiples activos que controla el Distrito Minero de Cochise. (Foto referencial)

La compañía informa que la flota minera se ha movilizado y las actividades mineras como el pre-desmonte han comenzado.

Gunnison Copper Corp. brindó una actualización de la construcción de la mina Johnson Camp (JCM), que cuenta con todos los permisos, en el sureste de Arizona, con la primera producción de cobre prevista para mediados de 2025.

La compañía se complace en informar que la flota minera se ha movilizado y las actividades mineras como el pre-desmonte han comenzado.

La construcción de la mina Johnson Camp está financiada en su totalidad por Nuton LLC, una empresa de Rio Tinto.

Gunnison es el propietario y operador de la mina, que tiene una capacidad de producción de hasta 25 millones de libras de cátodos de cobre por año para abastecer directamente a las cadenas de suministro estadounidenses críticas en los sectores de energía limpia, defensa y manufactura.

«Estamos siguiendo los principales hitos de construcción y el presupuesto, incluida la movilización de la flota minera y la construcción de la plataforma de lixiviación», comenta Robert Winton, vicepresidente sénior de operaciones y gerente general de Gunnison Copper. 

Winton indicó que el tiempo transcurrido desde el concepto hasta la primera producción, medido en meses, es un testimonio de nuestra asociación con Nuton y del apoyo de las tres empresas de ingeniería que contribuyen a esta primicia en la industria.

«El exitoso inicio de las actividades mineras fue posible gracias a nuestra talentosa fuerza laboral local de más de 150 empleados y contratistas externos, lo que refleja nuestro compromiso con el desarrollo de la fuerza laboral y el estímulo económico de la zona local», dijo.

José Gonzáles: En los próximos 20 años el cobre debería alcanzar los US$ 8 la libra

Gonzáles cobre
En 2024 el cobre registró un incremento de 17 % en su valor. Foto: fabreminerals.com.

El editor internacional de Rumbo Minero destacó que, las proyecciones indican que el próximo año el oro debería llegar hasta los US$ 3.000 la onza.

El consenso de los productores y analistas en el mundo considera que, en los próximos 15 a 20 años el cobre debería alcanzar cotizaciones tan altas como US$ 8 la libra, señaló José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero.

«En la medida que no hay suficiente cobre en el mundo para suplir la demanda que viene por la electromovilidad, la transición energética y ahora la digitalización. La inteligencia artificial y los data centers van a incrementar la demanda y eso no se había incluido en la ecuación y eso también viene. Independientemente de que la energía sea eólica, solar o nuclear, hay que cablear toda esta infraestructura y es donde viene la demanda del cobre», afirmó.

Gonzáles enfatizó en que, este 2024 fue un año peculiar para el cobre, pues abrió el año con US$ 3.84 la libra y lo está cerrando con cerca de US$ 4.51, registrando un incremento de 17 %.



Asimismo, alcanzó un récord de US$ 5.11, llegando a subir hasta 32 %, y en su peor momento tuvo caída de -5 %.

Cotización del oro

Sobre la cotización del oro, el también analista de Wall Street dijo que inició el año con US$ 1992 la onza y lo está cerrando con US$ 2713, lo que representa una ganancia de 36 %.

«El pico ha sido US$ 2802 la onza, que significaba una ganancia de 41 %, y en un momento la onza cayó hasta US$ 1986, que fue -0.3 % marginal. 

«El próximo año podría ser un año que promete mucho, las proyecciones son que el oro debería llegar a US$ 3.000 dólares la onza, o en función de las dinámicas inflacionarias globales crear algún tipo de volatilidad. Sin embargo, en función de demanda, las cotizaciones deberían mantenerse estables», concluyó.

En busca del oro: Mineros ilegales ecuatorianos ingresan al Perú por la frontera en el Cenepa

zona devastada por la minería ilegal
Imagen referencial: REUTERS/Adriano Machado

Se denunció que esta actividad ha crecido peligrosamente en los márgenes de la cordillera del Cóndor.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) denunció que la frontera entre Perú y Ecuador, específicamente en la región donde se desarrolló el conflicto del Cenepa, se ha convertido en un foco de minería ilegal de oro, debido al debilitamiento de las instituciones públicas que deberían velar por el bien de la población y la salvaguarda del territorio nacional.

Durante la presentación del informe “Posicionamiento político del Grupo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH frente a la situación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú”, se denunció que esta actividad ha crecido peligrosamente en los márgenes de la cordillera del Cóndor.

Los mineros provenientes de Ecuador han avanzado hasta diez kilómetros dentro del territorio peruano, estableciendo campamentos y desarrollando actividades mineras.



“Es una pérdida de nuestra soberanía. Hemos peleado una guerra con el Ecuador, pero esta parte del territorio ya no está bajo control del Perú, y los que enfrentan esta situación son los pueblos indígenas, que lo hacen en condición asimétrica frente a gente armada”, relató Ana Leyva, co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la CNDDHH.

La ruta de los mineros ecuatorianos en el Cenepa

El área afectada es parte del territorio awajún, en la provincia de Condorcanqui, y el acceso a estas zonas es complicado debido a la geografía y la presencia de grupos armados. Solo se llega navegando por el río Cenepa y luego caminando, lo que dificulta la intervención de las autoridades.

Los líderes comunitarios han expresado ante la CNDDHH su desesperación ante el avance de la maquinaria pesada, que avanzan cada vez con más ferocidad y que amenazan con desalojarlos.

La región donde se desarrolla esta actividad minera ilegal coincide con la ruta utilizada por las tropas durante el Conflicto del Cenepa, a solo unos kilómetros de donde ocurrieron los enfrentamientos. Esta coincidencia histórica subraya la gravedad de la situación actual, donde la minería ilegal y la falta de control estatal amenazan con repetir los errores del pasado.

“Por la Guerra del Cenepa, han quedado carreteras junto a la frontera que hoy son utilizadas por los mineros ilegales de oro del Ecuador. Eso hay que señalarlo porque, por el lado ecuatoriano, no van a parar. La zona de ocupación ha crecido, por lo menos, diez veces en cuatro años”, dijo una fuente a Infobae.

Golden Arrow Resources finaliza la perforación de la Fase 2 en el proyecto San Pietro

Golden Arrow abandona proyecto de plata y oro en Argentina
San Pietro alberga múltiples objetivos con una fuerte mineralización de óxido de hierro-cobre-oro y cobalto.

La empresa contrata consultores para la estimación de recursos en la propiedad.

Golden Arrow Resources Corporation informó los resultados de cuatro pozos de perforación adicionales, incluido otro pozo de relleno en el objetivo Rincones con más de 100 metros de mineralización significativa de cobre, oro, cobalto y hierro.

Brian McEwen, Vicepresidente de Exploración y Desarrollo de Golden Arrow, comentó que el Programa de Perforación de la Fase 2 ha ido extremadamente bien. Inicialmente nos enfocamos en la perforación de relleno en Rincones para respaldar la estimación de recursos, pero descubrimos que la huella de mineralización es mucho mayor en extensión de lo esperado y, a menudo, hay intervalos significativos mucho más largos de lo esperado, y todavía tenemos resultados de seis pozos que esperar.

McEwen indicó que además de eso, hay indicios de que Rincones tiene el potencial de crecer aún más con los programas de perforación posteriores.

«Todo eso nos hace estar muy emocionados por nuestra primera estimación de recursos y el informe técnico NI 43-101 que están en marcha y se completarán a principios del próximo año», dijo.

McEwen continuó que además del programa de perforación, el equipo ha estado ocupado con el trabajo de exploración de superficie y ha identificado nuevos prospectos dentro de nuestras 20,000 hectáreas de concesiones.

«Los datos se están procesando y esperamos poder anunciar nuevos y emocionantes objetivos de perforación el próximo año que podrían probarse en el programa de perforación de la Fase 3, una vez que se nos emita el nuevo permiso para expandir nuestras plataformas de perforación», comentó.

Los pozos reportados son parte de la campaña de perforación diamantina de la Fase 2 en el proyecto de Óxido de Hierro-Cobre-Oro-Cobalto de San Pietro (IOCG) en Chile. La perforación ya se ha completado, con veintisiete pozos perforados por un total de aproximadamente 9,100 m. Los ensayos de los últimos seis hoyos están pendientes y se esperan para principios del nuevo año.

El modelado de recursos y el trabajo de apoyo están en marcha, y se prevé que se completen a principios de 2025, a la espera de los ensayos finales de la Fase 2.