- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5664

MEM promoverá inversiones mineras en evento internacional ‘CHINA MINING 2015’

MINERÍA.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) liderará la delegación oficial peruana, integrada por instituciones y empresas público-privadas vinculadas a la minería, que asistirá al Congreso y Exhibición ‘China Mining 2015’, donde promoverá las oportunidades de inversión minera en nuestro país, así como el acercamiento entre el Estado y empresariado peruano con sus pares chinos y la región asiática.

“China es el primer inversionista en el sector minero peruano y se perfila como gran potencia mundial. Dentro de nuestra cartera de inversiones mineras estimada en 63,115 millones de dólares; 22,659 millones (35.9%) corresponden a inversiones del gigante país asiático, que cuenta con megaproyectos como Toromocho y Las Bambas, cuya operación comercial está prevista a inicios del 2016”, señaló el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, durante el lanzamiento de la Misión Perú a ‘China Mining 2015’.

Dicha actividad también contó con la presencia de la embajadora de la República Popular China en Lima, Huang Minhui, y del presidente del Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining, Jorge Merino Tafur.

Sobre China Mining

‘China Mining 2015’ reúne a los principales líderes de la industria minera global con las autoridades de gobierno de alto nivel de los principales países mineros. Este evento se realizará en la ciudad china de Tianjin, del 20 al 23 de octubre próximo.

Esta será la séptima vez que la delegación peruana participará de China Mining y la sexta que lo hará con un pabellón en la feria de exhibición y en la sesión de conferencias por países, donde se abordará el tema ‘La Minería en el Perú’. Además, la representación peruana estará presente en el Foro de Ministros y Viceministros de Minería.

“El año pasado, China Mining dio mucho énfasis a la utilización de energía no convencional y la mina ecológica. Nosotros, como país minero, estamos apostando por una minería que respete el medio ambiente y sea responsable socialmente”, indicó el viceministro Shinno.

Hasta el momento, la Misión Peruana está integrada por representantes de instituciones como el MEM, Cámara de Comercio Peruano-China, INGEMMET, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Embajada de Perú en China, Oficina Comercial de la Embajada China, Asociación de Empresas Chinas, Bolsa de Valores China, empresas mineras y de servicios, además de funcionarios de gobiernos regionales, entre otros. La convocatoria para unirse a la delegación aún se encuentra abierta.

Fuente: MEM

Ministra Ortiz: “Realizaremos estudios para viabilizar proyectos de petroquímica con Bolivia”

HIDROCARBUROS. La ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, aseguró haber celebrado un convenio energético con Bolivia, en el que se incluyen los temas de la petroquímica, integración gasífera y conexión eléctrica.

“Hemos celebrado un convenio energético con Bolivia donde hay una suerte de temas con estudios correspondientes, en el que se incluye la petroquímica. Realizaremos primero los estudios para ver si son viables. Si lo son, Bolivia evaluará el desarrollo de los proyectos”, sostuvo Ortiz en el marco de la Conferencia Regional EITI en las Américas 2015.

Por otro lado, frente a los problemas suscitados en Arequipa por Tía María y la posible extensión de 60 días de pausa del megaproyecto cuprífero, Ortiz hizo un mea culpa por la reacción tardía.

“Si hay algo que hemos perdido como Estado y empresa es la confianza de las comunidades. Si queremos que se sigan desarrollando estas actividades de largo plazo, como son minería e hidrocarburos, debemos generar confianza, a través de la transparencia, pues nos permite un diálogo saludable entre los actores involucrados. Tenemos que hacer un mea culpa, tanto el Estado como las empresas”, dijo la titular del MEM.

Respecto a la posible extensión del plazo de pausa que fijó Southern sobre el proyecto, la funcionaria aclaró que esta decisión es netamente de la empresa y mencionó que no han recibido ninguna versión oficial de la misma.

Transparencia en industrias extractivas

Perú ha presentado, hasta la fecha, cuatro estudios de conciliación nacional, informe de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) de Perú, que evalúa la información fiscal con datos sobre los ingresos del Estado y los pagos que realizaron las 63 empresas voluntariamente adheridas, por los conceptos contemplados por la legislación tributaria peruana. Es decir, impuesto a las rentas, regalías mineras, gasíferas y petroleras, impuesto especial a la minería, gravamen especial a la minería y derechos de vigencia.

“EITI Perú es el esfuerzo multiactor para fortalecer la transparencia en industrias extractivas que conlleven al desarrollo e inclusión social”, mencionó en su discurso la ministra.

En los diez años de implementación del EITI, Perú ha logrado consolidarse como país cumplidor.

Cabe mencionar que Moquegua y Piura son las primeras regiones en adecuarse en el Estándar EITI 2013 a nivel mundial.

Fuente: Rumbo Minero

Producción de electricidad se incrementó en 5%, en mayo

ENERGÍA.La producción total de energía eléctrica a nivel nacional, en el mes de mayo, fue de 4 058 GW.h, valor 5,0% superior al obtenido en mayo del 2014. Así mismo la máxima demanda en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional-SEIN, se registró el 18 de mayo a las 19:00 horas, con un valor de 5 944 MW también 5,0% superior a mayo 2014.

La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) detalló que la máxima demanda fue atendida en mayor porcentaje por generación hidráulica (52,9%), seguida de la proveniente del gas natural (45,1%), y en menor porcentaje por energías no convencionales como biomasa, biogás y eólica.

La participación de las empresas del Estado, en la generación de energía eléctrica, fue de 24,8% respecto del total generado para el mercado eléctrico. Mientras que la producción de las centrales de los grupos privados Endesa, Suez y AEI, alcanzaron presencias de 18,1%, 14,3% y 9,7% respectivamente.

En la variación de la participación de las empresas respecto a mayo 2014, la empresa estatal EGEMSA presenta un crecimiento de 275,6%, que se justifica por la producción de la C.H. Machupicchu II en este mes de 2015 durante su periodo de pruebas. Así mismo destaca el incremento de la participación del grupo AEI, en la producción para el mercado eléctrico, debido al ingreso del ciclo combinado con gas natural de la C.T. Fénix en diciembre 2014.

Venta
Respecto a la venta nacional de electricidad a cliente final, en el mes de mayo, se registró en 3 307 GW.h, que comparada con mayo 2014, fue 5,1% superior. La distribución de esta energía se realizó del siguiente modo: 1 837 GW.h al mercado regulado y 1 470 GW.h al mercado libre, registrando cada una, crecimientos similares del 5,1% respecto a mayo del año anterior.

La venta de energía en el mercado libre representa 44,4% de la venta total y es comercializada por empresas generadoras y distribuidoras.

Fuente: MEM

Crece producción de oro en Perú tras relajo de combate a la minería ilegal

MINERÍA. La producción ilegal de oro en Perú ha remontado este año, luego de que el Gobierno relajó las duras medidas que había aplicado para combatir esta actividad en una región amazónica, creando un escenario para una posible recuperación de su clave exportación minera.

Desde diciembre, el Gobierno del presidente Ollanta Humala no ha liderado ningún operativo policial de interdicción para desmantelar las minas ilegales en Madre de Dios, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia, mostraron datos oficiales.

En el 2014, al menos 15 operaciones de este tipo fueron ejecutadas en la región, destruyendo con explosivos maquinarias usadas en la minería ilegal en campos improvisados en bosques a orillas de ríos, una actividad que ha generado gran contaminación.

Estas operaciones se detuvieron en medio de cambios de funcionarios y porque efectivos de la policía fueron trasladados a contener las protestas contra el proyecto de cobre Tía María de Southern Copper, dijo a Reuters el nuevo alto comisionado para reducir la minería informal, Antonio Fernández.

“Para hacer interdicciones en la zona Madre de Dios, se requiere más de 1.000 efectivos policiales (…) para Tía María han desplazado más de 5.000 efectivos, dijo Fernández.

Desde que se relajó la vigilancia policial, la producción de oro ilegal en Madre de Dios ha remontado, aumentado en un 30% entre febrero y abril respecto al año previo, a un promedio de 1,1 toneladas mensuales, según datos oficiales.

Solo en abril, la producción en Madre de Dios saltó un 116%, constituyendo un 40% del incremento en producción aurífera de ese mes frente al mismo lapso del 2014, lo cual ayudo a impulsar a la actividad económica de Perú a su mejor tasa de crecimiento en 13 meses.

Si continúa la tendencia, la minería podría destruir aún más a parte de las zonas de mayor biodiversidad de la Amazonía en la frontera con Brasil, hogar de tribus aisladas y bosques ricos.

Durante la expansión de la minería en este siglo, decenas de miles de mineros depredaron más de 50.000 hectáreas de bosques en Madre de Dios y arrojaron toneladas de mercurio en los ríos.

Fernández afirmó que los mineros están retornando a algunas partes de Madre de Dios que habían sido depuradas el año pasado.

Pero precisó que esto se revertiría pronto.

“Para el próximo semestre nuestra prioridad será Madre de Dios y sobre todo comunidades nativas, áreas naturales protegidas y cuencas hidrográficas”, dijo el funcionario.

Fernández señaló que ha enfocado los recursos limitados del Gobierno en evitar que la minería ilegal se expanda a nuevas regiones.

Las operaciones de interdicción del año pasado recortaron la producción de la minería ilegal en Madre de Dios en la mitad a unas 8 toneladas, contribuyendo a que la producción y exportación de oro de Perú cayeran en un 10 y 19%, respectivamente.

La minería ilegal en Madre de Dios ha representado un 10% de la producción de oro de Perú en décadas previas.

Perú fue el octavo mayor productor mundial de oro en el 2014. El Gobierno espera que la extracción del metal precioso se incremente un 13% este año.

Fuente: América Economía

Minera Vale espera recaudar US$1.500 millones con venta de activos en Brasil

MINERÍA. Minera Vale podría recaudar alrededor de US$1.500 millones a través de la venta de participación de sus activos con base en Brasil, dijo el miércoles un alto ejecutivo de la compañía.

Vale SA, la mayor productora mundial de mineral de hierro, busca apuntalar sus finanzas en medio de una caída de los precios de la principal materia prima en la fabricación de acero.

La operación podría ser completada en el tercer trimestre, dijo Rogério Nogueira, jefe de relaciones con inversores de la compañía, en un evento en Sao Paulo, aunque la aprobación de la venta dependerá de la recuperación de los precios del níquel, que ha perdido un 30% en último año.

Nogueira indicó que Vale estaba considerando vender entre el 25 y el 30 por ciento de su división de metales básicos en una oferta pública inicial (OPI) de acciones. La cifra representa una baja frente al 30 a 40 por ciento que la minera pretendía vender en diciembre.

Tras sufrir un descenso a la mitad de los precios del mineral de hierro y afrontar altos gastos de capital por la construcción de un nuevo yacimiento en la Amazonia, Vale requiere financiamiento para éste y el próximo año. La minera ha dicho que no planea incrementar sus niveles de deuda y que recaudará efectivo mediante ventas de activos.

Los activos de Vale en Brasil incluyen fertilizantes -un segmento para el cual ha dicho previamente que está buscando socios-, además de yacimientos de mineral de hierro, cobre, oro, inversiones ferroviarias y de terminales portuarias.

En el mismo evento, Nogueira dijo que Vale estaba trabajando para recortar sus niveles de inversión, que se prevén actualmente en entre 8.000 y 9.000 millones de dólares para 2015.

El rango representa una posible reducción respecto de unas cifras del mes pasado, cuando Vale preveía una inversión de US$9.000 millones para este año.

Fuente: Reuters

El OEFA capacita en fiscalización ambiental a 23 comunidades nativas en Loreto

CAPACITACIÓN. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) capacitó en fiscalización ambiental a más de 450 personas, entre autoridades y ciudadanos, de las 23 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Pastaza, asentadas en el ámbito del lote 1AB, en el departamento de Loreto, en cumplimiento a la matriz de acciones de la Comisión Multisectorial “Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón”, que propone medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas mencionadas.

Durante los talleres de capacitación se explicaron las competencias del OEFA en fiscalización ambiental y se dieron a conocer los mecanismos de participación ciudadana que ofrece el organismo, como la presentación de denuncias ambientales, los monitoreos ambientales participativos y la presentación de pruebas sobre la existencia de una infracción en un procedimiento sancionador. Además de ello, se recibieron 11 denuncias ambientales interpuestas por las autoridades de las distintas comunidades nativas visitadas.

En la cuenca del Tigre se capacitó a las comunidades Doce de Octubre, Andrés Avelino Cáceres, Marsella, Vista Alegre, San Juan de Bartra, Nuevo Remanente, El Salvador y Nuevo Canaán; en la cuenca del Corrientes se capacitó a las comunidades José Olaya, Pampa Hermosa, Sauki, Antioquía y Nuevo Jerusalén; y en la cuenca del Pastaza se capacitó a las comunidades Nuevo Andoas, Campo Verde, Nueva Unión, Bolognesi, Los Jardines, Soplin, Sungachi, Pañayacu, Nuevo Porvenir, Loboyacu y al presidente de la federación indígena Quechua del Pastaza.

Es así como el OEFA cumple  con el objetivo de acercarse al ciudadano a fin de actuar de manera oportuna,  creando confianza respecto de la labor del Estado y asegurando el cumplimiento de las normas ambientales por parte de las empresas.

Fuente: OEFA

Más de 2,500 empleos directos por el Gasoducto

EMPRESAS. A pocas semanas de cumplirse el primer año de la firma del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano, este megaproyecto energético ya ha generado más de 2,500 empleos directos (1,672 por Odebrecht, la constructora a cargo de la obra,  y 900 por sus subcontratistas) y alrededor de 6,400 empleos indirectos, generando un importante impacto económico en las zonas de influencia.

Pero no se trata solo de mano de obra, GSP tiene el firme propósito de contribuir al desarrollo del sur del país y, con ese afán viene trabajando de la mano con las empresas locales.

Es así que, desde que se iniciaron los trabajos, ha recurrido a más de 60 empresas para la prestación de servicios de distintos rubros, como alquiler de vehículos y maquinaria pesada, alimentación, hospedaje, transporte, equipos y otros. Uno de esos casos es la empresa de transporte fluvial Segakiato S.A.C., una iniciativa económica de la Comunidad Nativa de Segakiato, ubicada en la margen derecha del río Urubamba; o Inversiones Turísticas Laramani, que prestan servicios de alimentación y hospedaje en Cusco.

Fuente: Gasoducto Sur Peruano

Perú y Colombia trabajan en aprovechar recursos naturales y fauna silvestre

MEDIO AMBIENTE. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), realizó en Iquitos, el taller nacional de socialización y articulación forestal y de fauna silvestre en el ámbito de la Zona de Integración Fronteriza entre Perú y Colombia

La capacitación realizada a mediados del presente mes, forma parte de los compromisos establecidos entre el Osinfor y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, dentro del marco del convenio suscrito entre ambas partes.

El objetivo es aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y fauna silvestre de la zona fronteriza.

El Osinfor, órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) realizó el taller en las instalaciones el Gobierno Regional de Loreto, en el cual participaron representantes del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre y del PROCREL de dicho Gobierno Regional.

También, del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), del Instituto del Bien Común y del Proyecto Especial de Desarrollo Integral del Putumayo.

Asimismo, del despacho del Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal, la Defensoría del Pueblo y del Osinfor.

En la capacitación se difundió el plan de trabajo acordado entre el Osinfor y el Ministerio de Ambiente de Colombia, así como las actividades que vienen realizando y las proyectadas por cada una de las entidades participantes con entidades de Colombia.

El Osinfor es la entidad competente en la supervisión y fiscalización de concesiones, permisos y autorizaciones forestales y de fauna silvestre, así como en el desarrollo de capacidades de los diversos actores del sector, dentro del marco de la Ley y Política Forestal y de Fauna Silvestre.

FUENTE: ANDINA

 

El balón de gas casero cuesta entre S/. 28 y S/. 40 en Lima

ECONOMÍA. Aun cuando se advirtieran incrementos en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) a nivel del consumidor final, lo cierto es que hasta ayer el precio máximo del balón de gas doméstico no superó los S/. 40 en locales autorizados y fiscalizados en Lima.

De acuerdo con el portal Facilito del Osinergmín, los precios promedios de este energético oscilan entre S/. 36 y S/. 38, aunque se pueden encontrar desde S/. 22 en diferentes distritos de la capital.

Sin embargo, también se pueden encontrar precios por encima de los marcadores promedio en locales de venta minorista de cada barrio o con precios sospechosamente bajos. Ante esto, sepa usted amigo lector que tal vez le estén dando «gato por liebre».

Como explica Luis Espinoza, exviceministro de Energía, todo local formal tiene la obligación legal de reportar sus precios al Osinergmín, es decir, debería aparecer en el sistema Facilito.

Por lo tanto, aquel negocio que no reporta a Osinergmín es un local informal, fuera de la fiscalización del regulador y que posiblemente esté incumpliendo normas de seguridad o vendiéndole un producto adulterado, tanto en peso como en composición.

Por ejemplo, en el Facilito uno encuentra que en el distrito de La Molina solo existen dos locales de venta, pero la realidad dista mucho de la información oficial. Lo mismo ocurre en todos los distritos de Lima y Callao, sin contar el interior del país, donde la fiscalización sería más precaria.

«Pueden ocurrir dos situaciones, una que estos locales no estén reportando al Osinergmín o sencillamente son informales. Esto no exime que Osinergmín tenga que cumplir su rol de fiscalizar, no solo la venta sino la calidad del producto», anotó Espinoza.

Sobre este último punto es bueno precisar que aunque podemos encontrar diversos precios, no todos tendrían el mismo peso (en el caso del domiciliario de 10 kilogramos). El experto dice que una práctica normal es que los mismos minoristas, a través de una manguerita, quitan GLP para llenar más balones y rellenarlo con otras sustancias.

«Una forma de detectar esto es el color de la llama, pues allí se ve la composición. A más azul, mejor combustión y energía, en cambio si es más amarilla es porque tiene menos contenido de butano y no rinde tanto. Si denuncia esto, el Osinergmín tendría que ir al envasador a ver qué clase de mezcla está haciendo o si los puntos finales son los que hacen la adulteración», aseveró.

FUENTE: LA REPÚBLICA

ProInversión inicia concurso para la consultoría de San Gabán III

ENERGÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) inició la convocatoria del concurso público mediante el cual se contratará los servicios de consultoría para la evaluación y trámite de la iniciativa privada denominada «Central Hidroeléctrica de San Gabán III».

De acuerdo a la información, publicada en el Boletín Oficial del diario oficial El Peruano, el próximo 5 de agosto se anunciaría a la consultora ganadora.

Cabe recordar que el objetivo principal de este proyecto es construir una planta de generación hidroeléctrica a efectos de incrementar el suministro de energía eléctrica en base a fuentes renovables, y de esta manera satisfacer la creciente demanda eléctrica del país, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Interconectado Nacional (SEIN), al generar electricidad en el sur del Perú.

Asimismo, se conoce que el área de influencia directa del Proyecto San Gabán III incluye sectores de la comunidad campesina de Icaco; mientras que el área de influencia indirecta incluye el sector de Arica (Chile).

FUENTE: BOLETÍN OFICIAL

* Foto pertenece a CESEL y es de San Gabán II.