- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5665

Bolivia evaluará construcción de planta petroquímica en costa sur del Perú

GASODUCTO SUR ANDINO. FOTO: DIFUSION LUGAR: CUSCO

HIDROCARBUROS. El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, informó que en el I Gabinete Binacional con el Perú, que se realizó en la ciudad de Puno, se acordó estudiar la posibilidad de construir una planta petroquímica en la costa sur del Perú, además de instalar un gasoducto entre ambos países.

“Otro de los puntos importantes es el estudio de un gasoducto que interconecte Bolivia con Perú, y la posibilidad de construir una petroquímica en las costas de Perú, a través de YPFB”, explicó a la Agencia Boliviana de Información (ABI).

No obstante, aclaró que esos temas están sujetos a una evaluación detallada, en base a la factibilidad y al beneficio económico.

Por otra parte, dijo que se acordó que YPFB distribuirá gas licuado de petróleo (GLP) a siete ciudades del sur altiplánico de Perú, en base a un convenio suscrito con la estatal Petroperú.

Agregó que ese acuerdo permite a YPFB ser mayorista en la distribución de GLP en el sur de Perú.

“En el tema de hidrocarburos es más amplio, tenemos ya un convenio suscrito con Petroperú para ser distribuidores en siete poblaciones del sur Perú, de manera que vamos a ser los mayoristas en el sur de Perú, asociados con Petroperú. Será GLP”, informó tras la reunión bilateral.

Informó que la próxima semana se reunirá con la ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz, para proponer los precios de venta del GLP boliviano y adelantó que los costos deben incorporar gastos de distribución.

“Tendremos, por ser distribuidores, un ingreso adicional”, agregó.

Remarcó que la distribución de GLP a Perú se hará efectiva por los excedentes del energético que se producirán en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”, ubicada en el departamento sureño de Tarija.

“Seguramente tendremos más recursos e ingresos para el país siendo distribuidores mayoristas, porque los distribuidores en otros países son los que tienen más utilidades en este negocio”, puntualizó.

Por otra parte, dijo que se acordó que YPFB trabajará en la construcción de redes de gas y en el abastecimiento de gas natural a siete ciudades importantes del Perú, tomando en cuenta la vasta experiencia que tiene la estatal boliviana en ese rubro.

Explicó que Bolivia expresó el interés de comprar diésel al Perú, pero a precios preferenciales, y la posibilidad de construir una petroquímica en la costa sur de ese país, además de instalar un gasoducto que interconecte a ambas naciones.

No obstante, aclaró que esos últimos puntos están sujetos a una evaluación más detallada.

FUENTE: GESTIÓN

(* Foto referencial)

Quellaveco compró a proveedores moqueguanos productos por S/. 30 millones

RSE. En lo que va del año, la empresa minera Anglo American, encargada del proyecto minero Quellaveco, reportó compras a proveedores moqueguanos por el monto de 30 millones de soles. Según el Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la mesa de diálogo solo en mayo el monto de las adquisiciones (bienes y servicios) llegó a 8 millones 847 mil soles.

Además la minera ejecuta los programas “Emerge Perú” y “Progresa Moquegua”. En ambos participan 140 empresarios que son capacitados.

El presidente de la Cámara de Comercio, Galo Vargas Cuadros, cuestionó a la empresa Anglo American porque no estaría tomando en cuenta a todos los empresarios locales, sino que preferiría a los de otras regiones.

En su opinión, las adquisiciones de la minera en Moquegua son mínimas y no representan utilidad importante. Un grupo de empresarios convocados por Vargas se reunió el último jueves para analizar el tema. Acordaron buscar una reunión con el Premier Pedro Cateriano y representantes de la empresa minera en Lima.

El Comité de Monitoreo vigila el cumplimiento de 26 acuerdos asumidos por Anglo American, parte de ellos se implementan antes del inicio de la operación extractiva. El Comité lo integran el Gobierno Regional, las municipalidades provinciales y comunidades aledañas al proyecto.

Fuente: Diario Correo

Tacna: Estos proyectos se priorizarán con aporte voluntario de Southern

RSE. El gerente general del Gobierno Regional de Tacna (GRT), Jonatan Ríos, dio a conocer que más de 20 proyectos están considerados en la lista de obras que se ejecutará con los 90 millones de soles de aporte voluntario de Southern Peru (SP).

Al conocido y publicitado programa Sonrisa Feliz, se suma la consolidación del expediente técnico de los puentes Callazas y Salado de la vía Ticaco – Candarave, es decir, la elaboración de los estudios del cual ya se inició la licitación para que la empresa empiece a desarrollarlo.

Está el puerto Grau, cuyos Términos de Referencia (TR) fueron enviados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Del 15 al 19 de este mes estimábamos tener los TR aprobados, pero aún esperamos”, precisó Ríos.

También el proyecto de modernización institucional del Gobierno Regional, que está en revisión y levantamiento de observaciones de los TR. Dijo que es muy complejo al tener ocho componentes.

El programa integral de desarrollo del litoral de Tacna con S/. 5 millones para los estudios de la doble calzada en la ruta Tacna – Boca del Río. Anotó que el MTC y la minera van a apoyar a la MPT para iniciar los TR.

Está el plan de contingencia hídrica, que tiene varios componentes, uno de ellos es la adquisición de perforadoras, que ya fue lanzada a proceso. “Hay una orden de compra para el 9 de junio, y estimamos seis meses para adquirirlas por S/. 8 millones”, explicó anotando que ese proceso lo hace la minera.

Añadió que se avanzan los componentes de suministro de agua y que hay un programa de mantenimiento y puesta de operatividad de equipos por S/. 725,000. Éste también incluye el plan de gestión de sequías, que al igual que los demás componentes y estudios definitivos están a cargo del PET y que son evaluados por Southern.

Otro es la Marca Tacna que ya está en elaboración a cargo de la consultora Fallco por S/. 174,000.

De igual forma, dijo que trabajan la agenda de competitividad, que es revisada por la minera.

Figura también el Plan Educativo Regional, al cual se le levantan las observaciones de los TR; lo mismo con el Proyecto de Tecnologías y Comunicación.

AGUA

Otro proyecto es el fortalecimiento institucional del PET para el plan de contingencia hídrica por S/. 13 millones; detallando que tiene componentes de perforación, equipamiento y obras civiles complementarias de los pozos. Está en actualización a cargo del PET.

Para agricultura hay dos proyectos que favorecen a la comisión de riego de Yunga y de Lupaja.

La planta de agua de Calana, que cuenta con convenios marco y específico, y expedientes técnicos culminados, pero se espera la certificación ambiental del Ministerio de Vivienda.

Fuente: Diario Correo

MEM: Evaluación del IGAC de Doe Run Perú en pleno proceso

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) de la empresa Doe Run Perú (Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Mina Cobriza), se encuentra en pleno proceso por la dirección correspondiente.

En efecto, el IGAC presentado por la empresa Doe Run Perú se encuentra en plena evaluación por los técnicos de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), encontrándose dentro de los plazos establecidos por la normatividad vigente.

La DGAAM indicó que el procedimiento de evaluación del IGAC se inició con la revisión de los Términos de Referencia Específicos que deberá explicar detalladamente todo lo necesario para que las instalaciones y/o componentes de sus operaciones, cumplan con la normatividad ambiental vigente, así como con las condiciones técnicas y de seguridad correspondientes.

Cabe precisar, que siendo el IGAC y su Plan de Adecuación, un instrumento ambiental que señala cuales son los estándares ambientales que deberá cumplir el futuro inversionista para operar, en este caso, el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), uno de los requisitos básicos es que su información tenga un nivel de factibilidad.

En ese sentido, la empresa Doe Run Perú deberá cumplir con levantar las observaciones al mencionado documento ambiental que les han sido notificadas y entregar a la brevedad posible las actualizaciones correspondientes que permitan no alterar los plazos señalados por la normatividad.

El MEM, como autoridad, viene trabajando arduamente en la evaluación del IGAC y su plan de adecuación, velando por que la empresa Doe Run Perú complete la información que cumpla con todas las condiciones exigidas para que la operación en La Oroya esté garantizada preservando el cuidado del ambiente y la salud de sus pobladores.

Fuente: Prensa MEM

Puerto del Callao ocupa el sexto puesto de América Latina en movimiento de contenedores

CALLAO 6 DE MAYO DE 2011 GRUAS DEL NUEVO TÉRMINAL PORTUARIO EN EL CALLAO. FOTO MIGUEL BELLIDO EL COMERCIO

ECONOMÍA. El puerto del Callao logró incrementar su movimiento de contenedores para el comercio exterior durante el 2014 y se ocupó el sexto lugar en América Latina, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el Ranking de Puertos, los top 20 de América Latina y El Caribe, elaborado por Cepal, mostró que el sexto lugar del puerto del Callao se logra porque logró un total de 1.9 millones de movimientos de contenedores en 2014.

Asimismo se destaca, que el puerto chalaco fue uno de los que más crecimiento tuvo con un 8% más de contenedores movidos respecto del 2013. Le acompañan los puertos de Colombia (7%) y de Ecuador (7.9%).

El raking general es liderado por el puerto de Balboa en Panamá que movió 3.4 millones de contenedores. Le sigue el puerto de Colón del mismo país, con un total de 3.2 millones de contenedores movilizados.

ranking puertos

El promedio regional de 1,3%, sin embargo, da cuenta de un estancamiento del crecimiento del movimiento portuario, tomando en cuenta que la actividad creció 1,7% en 2013, 5,8% en 2012 y 13,8% en 2011.

En la región existe una alta heterogeneidad en el crecimiento de los puertos: suben la costa oeste de América del Sur (5,3%), México (4,0%) y América Central (3,4%), pero bajan la costa Este de América del Sur (-2,2%) y el Caribe (-8,2%).

Fuente: Gestión

Viceministro de Energía: «Con transparencia se forjan industrias extractivas con estándares de calidad y responsabilidad social»

ECONOMÍA. El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes dijo que nuestro país está en condiciones de hacer de la transparencia en las industrias extractivas, no solo un discurso sino una práctica a nivel nacional, mostrando estándares de calidad y responsabilidad social.

Fue al presentar el Cuarto Estudio de Conciliación Nacional, informe de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) de Perú, que evalúa la información fiscal del año 2013 con datos sobre los ingresos del Estado y los pagos que realizaron las 63 empresas voluntariamente adheridas, por los conceptos contemplados por la legislación tributaria peruana. Es decir, impuesto a las rentas, regalías mineras, gasíferas y petroleras, impuesto especial a la minería, gravamen especial a la minería y derechos de vigencia.

“La transparencia constituye no solo un valor, sino una valiosa práctica que tenemos como meta para el sector extractivo desde este ministerio (Energía y Minas) y por el cual promovemos la EITI desde hace casi 10 años, lo cual contribuye a seguir forjando una industria extractiva peruana con estándares de calidad y responsabilidad social de excelencia global”, señaló el viceministro.

Explicó que desde los inicios de la implementación de la EITI en el Perú, ésta fue asumida como un compromiso y una forma de resaltar la enorme importancia que para nuestra economía y desarrollo tienen las actividades extractivas.

“Esta postura no se ha modificado en lo absoluto actualmente y se proyecta sostenerla en el futuro, esto lo evidencia el compromiso del Gobierno peruano a través del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Secretaria Técnica EITI Perú”, enfatizó Pérez-Reyes.

Por ello, agregó que en este Cuarto Estudio de Conciliación Nacional (CECN) los sectores e instituciones gubernamentales involucrados han actuado de forma efectiva y adecuada, tanto a nivel de coordinación como también dando información requerida para el estudio.

“De igual forma, la participación de las empresas extractivas mineras y de hidrocarburos ha sido fundamental para el propósito del CECN, que en este caso logró superar el reto de presentar informaciones desagregadas en su totalidad a los participantes”, sostuvo.

También destacó la participación de la sociedad civil en la EITI Perú, “está cada vez más constituida y consciente en relación a la importancia estratégica de una adecuada gestión y uso de los ingresos que provienen de las industrias extractivas y ha participado con aportes, críticas y enfoques, los cuales han servido para enriquecer esta parte del proceso”, puntualizó.

El viceministro de Energía, indicó que para la difusión de resultados y para la constitución de procesos regionales, a nivel subnacional, “la participación de la sociedad civil será fundamental por cuanto su acción efectiva permitirá elevar los niveles de sostenibilidad de la iniciativa a nivel local y regional”, apuntó.

Pérez- Reyes señaló que a este gran esfuerzo de EITI Perú, se ha sumado el apoyo de la cooperación internacional, en especial del Banco Mundial, con quienes a partir de la coordinación constante y esfuerzo combinado con el Estado peruano se ha llegado arribar al Cuarto Estudio de Conciliación Nacional.

Asimismo, resaltó la participación constante de la Comisión Multisectorial EITI Perú, que con su dedicación y constancia ha sido un soporte fundamental para, a través de sus aportes, sugerencias y decisiones, llegar a los concesos necesarios en el marco del proceso de elaboración de este CECN.

“En suma, nos complace presentar un producto que es resultado de la coordinación y trabajo mancomunado de estos tres sectores, que evidencia un enorme esfuerzo por dialogar y constituir un espacio eficaz y eficiente, con una plataforma multiactor, cuyo único fin es el de fortalecer de forma progresiva la transparencia de estos importantes recursos para el desarrollo y la gobernabilidad de nuestro país, de ésta y de sus próximas generaciones”, señaló, finalmente, el viceministro de Energía, Raúl Perez-Reyes.

Fuente: Prensa MEM

Osinergmin continúa con operativos para verificar precios de balón de gas

HIDROCARBUROS. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) continuó hoy con los operativos para verificar que los precios de venta del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los grifos de Lima coincidan con los que se reportan a través del portal Facilito.

Durante el recorrido, el organismo supervisor identificó establecimientos que venden el balón de gas desde 29.90 nuevos soles.

Web Facilito
“Antes de decidir dónde comprar su balón de gas, la población puede visitar la página web Facilito, en la que encontrará la lista de grifos y estaciones de servicio de todo el país con sus respectivos precios, desde el más económico hasta el más caro”, señaló.

El jefe de la Unidad de Operaciones Especiales de la Gerencia de Operaciones de Osinergmin, Gustavo Castillo, explicó que todos los comercializadores de combustibles tienen la obligación de reportar sus precios en el Facilito y ofrecer esos mismos precios en el punto de venta. En caso de que no coincidan, el establecimiento es sancionado.

“Solicitamos a los usuarios denunciar los casos en los cuales el precio en el punto de venta sea diferente al que se muestra en el Facilito”, agregó.

Es más usado
Manifestó que en los dos últimos meses el Facilito registró más de 243,000 consultas, con un promedio de 3,800 visitas diarias.

“Los usuarios están utilizando el Facilito como primera fuente de consulta para decidir dónde comprar combustibles. Invitamos a seguir utilizando este sistema y preferir siempre los precios más económicos”, dijo Castillo.

Se puede acceder a Facilito a través de su portal o llamando al 219-3410 opción 4 desde Lima o a la línea gratuita 0800-41800 desde provincias.

Ahí se encontrará una relación de los establecimientos ordenados desde el menor precio hasta el más caro.

De esta manera, los consumidores podrán elegir el punto de venta más cercano a su domicilio o a su recorrido diario y con los precios más económicos.

Son formales
Es importante señalar que todos los locales que figuran en el Facilito de Osinergmin son formales.

Además son fiscalizados periódicamente por esta entidad para verificar que despachen la cantidad exacta de combustible y en la calidad que señala la norma.

Fuente: Andina

INEI: Producción de cobre creció 21.3% en abril de este año

MINERÍA. La producción de cobre se incrementó en 21.3 por ciento en abril de este año en comparación con el nivel obtenido en el mismo mes del año pasado, sustentado en la mayor extracción de este mineral, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Contribuyeron a este resultado la mayor explotación registrada en los departamentos de Junín (255.4 por ciento), Cusco (56.6 por ciento), Áncash (25.7 por ciento) y Moquegua (7.5 por ciento).

Estas regiones concentraron el 69.2 por ciento de la producción total.

Asimismo, la explotación de minerales aumentó también en Cajamarca (10.9 por ciento), Tacna (5.9 por ciento), Pasco (5.8 por ciento) e Ica (4.8 por ciento).

En cambio, disminuyó en Ayacucho (-45.2 por ciento), Arequipa (-37.4 por ciento), La Libertad (-20.2 por ciento), Huánuco (-18.7 por ciento), Puno (-12.9 por ciento), Lima (-5.8 por ciento) y Huancavelica (-1.7 por ciento).

Fuente: INEI

Cusco: Pobladores de Huisapata en Ocoruro reciben 118 alpacas para mejorar producción pecuaria

RSE. Las 118 familias campesinas de la comunidad de Huisapata del distrito de Ocoruro provincia de Espinar, recibieron un total de 118 alpacas, entre hembras y machos, de la raza Huacaya, gracias a los recursos del octavo y noveno aporte del Convenio Marco, realizado por la de la Compañía Minera Antapaccay.

El proyecto se implementa con la finalidad de mejorar la producción alpaquera debido a que los habitantes de esta comunidad se dedican a la crianza de este tipo de ejemplares.

Adicionalmente este proyecto contempla la implementación de un botiquín veterinario y la realización de dos cursos de capacitación en manejo y mejoramiento genético de alpacas. Para la adquisición de las mismas se han invertido 251mil 928 nuevos soles (costando cada ejemplar macho 3 mil soles y las hembras, 1,500 soles).

Cabe precisar que el director ejecutivo de la Fundación Tintaya, Alejandrino Loayza, señaló que los pobladores de la comunidad participaron activamente durante todo el proceso de compra.

El presidente de la comunidad, Dario Ilachoque Sulla, agradeció al Convenio Marco por hacer realidad este proyecto en tiempo record e indicó que este tipo de apoyos permite motivar a los comuneros a seguir en la crianza de las alpacas.

Cabe indicar que con el octavo y noveno aporte se han aprobado la ejecución de 169 proyectos de desarrollo en la provincia de Espinar, favoreciendo a los pobladores de las 75 comunidades campesinas de la provincia

Humala sobre Tía María: Se hará lo que diga la población

ECONOMÍA. El presidente Ollanta Humala sostuvo que el Gobierno no defiende los intereses de la empresa. Así, marcó su postura sobre el proyecto Tía María, que promueve Southern.

Recordó que su posición sobre la iniciativa de la compañía no ha cambiado.

En este sentido, señaló que se ha pretendido advertir de una contradicción de su postura como candidato en el 2010 y la de ahora como presidente de la República.

“Yo fui al valle de Tambo (en el 2010) y les dije que la voz del pueblo es la voz de Dios. Eso no ha cambiado ni un ápice a pesar de toda la propaganda que vienen haciendo (…). Vuelvo a reiterar que nosotros vamos a hacer lo que la población diga”, señaló en un discurso tras una sesión del Consejo de Ministros en Puno.

En defensa del agua
Refirió que la postura del Ejecutivo es defender el Estado de derecho, velar por que los estudios de impacto ambiental se hagan correctamente, que la minería no afecte el valle de Tambo y que el agua de la zona sea usada para la actividad agrícola antes que para la minería.

Añadió, igualmente, que hay que defender a las familias del valle de Tambo, “donde ha entrado gente inescrupulosa a extorsionar, a sembrar el terror”.

“Eso es un vergüenza eso dejar mal parado a este proceso”, denunció.

En espera
En diálogo con Gestión, el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, indicó que se han producido avances para sacar adelante Tía María.

Estos avances, según dijo, fueron la detención de dirigentes, como es el caso de Pepe Julio Gutiérrez. “Era un
factor importante (su detención) desde el punto de vista político: demostrar que acá no están en juego los derechos
de la población”, añadió.

A este aspecto, prosiguió Cateriano, se suma una campaña de explicación a la población. “Hay una campaña de difusión, en la que hay que iniciar mesas de diálogo que debieron haber cumplido con el papel de explicar”, apuntó el
primer ministro.

EN CORTO

Anulación de concesión en Puno
Decisión. “No van a venir extranjeros a enseñarnos cómo trabajar la trucha”, indicó el presidente Humala al anunciar la anulación de la concesión de 83 hectáreas del lago Titicaca. La concesión la obtuvo Inversiones Mitano SAC para actividades acuícolas.

Fuente: Gestión