- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5674

Andreas von Wedemeyer es el nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

ECONOMÍA. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) eligió  por unanimidad a su nuevo Consejo Directivo para el período 2015- 2017, presidido por Andreas von Wedemeyer Knigge, en reemplazo de Luis Salazar Steiger, quien ejerció el cargo entre mediados del 2012 y 2015.

Fueron elegidos también para conformar el Consejo Directivo 2015- 2017, Mateo Balarín Benavides como Primer Vicepresidente; Javier Barrios Teixidor como Segundo Vicepresidente; Raúl Saldías Haettenschweiler en el cargo de Secretario; David Lemor como Pro Secretario, Leandro Mariátegui Cáceres como Tesorero y José Luis Naranjo Correa como Pro Tesorero.

Igualmente, para ocupar el puesto de Vocales, se eligieron a Luis Ferrand Aspíllaga, Thomas Spittler Lindenberg y Roberto Zoia Colombo.

Sobre Andreas von Wedemeyer

Obtuvo el grado de Dipl.-Kfm. en Administración de Empresas por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Es también Maestro Cervecero, grado que obtuvo en la Ulmer Fachschule für Bierbrauerei und Mälzer, Ulm, Alemania y ha seguido un PMD en la Graduate School of Business de la Universidad de Harvard, EE.UU. y un PAD en la Universidad de Piura.

Ocupa el cargo de Presidente Ejecutivo del Directorio y Gerente General de Corporación Cervesur y es Presidente del Directorio de las diversas empresas que conforman Cervesur, entre ellas Alimentos Procesados, Creditex, Euromotors Altos Andes, Euro Camiones, Euroinmuebles y de Renting.

Es director de Corporación Aceros Arequipa; Corporación Financiera de Inversiones; Ferreycorp; Ferreyros; La Positiva, Seguros y Reaseguros; La Positiva Vida, Seguros y Reaseguros; y Transportes Barcino. Igualmente, es director de Alianza, Compañía de Seguros y Reaseguros y Alianza Vida, Seguros y Reaseguros (Bolivia).

Actual Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias y Director de Comex Perú, siendo – en ambas instituciones – miembro del Comité Ejecutivo.

Anteriormente se desempeñó como presidente de Directorio de Profuturo AFP; Presidente de la Asociación de AFPs; Director de la Confiep, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, miembro del Consejo Directivo de Tecsup, director y gerente general de Cía. Cervecera del Sur del Perú, entre otros.

Fuente: Gestión

Importaciones chinas de cobre caen por alza de precios

MINERÍA. (Reuters) Las importaciones chinas de cobre cayeron un 16.3% en mayo respecto al mes anterior, alcanzando un mínimo en tres meses e invirtiendo una ganancia en abril, luego de que una desaceleración de la economía redujo la demanda y los precios mundiales subieron.

Las importaciones de cobre refinado, ánodos, aleaciones de cobre y productos semielaborados ascendieron a
360,000 toneladas en mayo frente a 430,000 toneladas en abril, que fue el total más alto desde abril del 2014, mostraron datos de la Administración General de Aduanas.

Las importaciones de mayo bajaron 5.3% respecto al mismo mes del año anterior.

En los primeros cinco meses del año, las importaciones cayeron 12.5% a 1.9 millones de toneladas. Mientras que
las importaciones chinas de hierro cayeron 11.6% en mayo respecto al mes anterior

Fuente: Gestión

BPZ venderá activos en Perú ante crisis de industria petrolera

HIDROCARBUROS. Reuters.- La compañía BPZ Resources, con operaciones en petróleo y gas en el norte de Perú, acordó hoy comenzar un proceso para intentar vender sus activos en el país en una sola transacción.

Meses después de acogerse a la protección por quiebra en Estados Unidos ante una crisis en la industria por la caída del precio del crudo, la petrolera BPZ informó, a través de un comunicado, que su intención de vender sus activos debe ser aprobada necesariamente por la Corte de Quiebra de Estados Unidos.

«Es de mejor interés para los accionistas comenzar un proceso organizado para intentar vender, en una sola transacción, sustancialmente todos sus activos», afirmó BPZ.

BPZ posee una participación del 51% en el lote Z-1, ubicado en el litoral del departamento de Tumbes, que explota en asociación con la canadiense Pacific Rubiales Energy Corp. La compañía posee además el 100%o de participación en tres bloques en tierra. BPZ indicó que continuará sus operaciones en el país mientras mantiene el proceso de venta en el país.

Como se recuerda, en marzo de este año la firma solicitó acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense y había informado previamente que seguiría operando con normalidad sus lotes mar adentro y en tierra de la región peruana de Tumbes, fronteriza con Ecuador, para asumir sus obligaciones. El capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense permite a la empresa que lo solicita reestructurar su estado financiero.

Fuente: El Comercio

Presentan proyectos a ejecutarse mediante Obras por Impuesto con cargo a Foniprel

ECONOMÍA. ProInversión organizó el evento informativo de Presentación de Cartera de Proyectos Concurso Foniprel 2015 – I, para el financiamiento de proyectos en el marco de la Ley Nº 29230 (Obras por Impuestos), al que asistieron más de cien empresarios interesados en conocer los proyectos de la referida convocatoria.

El evento contó con la participación del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Milton von Hesse; el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret; el Especialista de Inversión del Ministerio de Educación (Minedu), Camilo Carrillo; el Coordinador Técnico del Fondo Concursable Foniprel del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Quispe; y la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles.

Los representantes del MVCS y Minedu resaltaron la importancia que el sector privado contribuya a la reducción de la brecha de infraestructura en sus respectivos sectores. Asimismo, mostraron la cartera de proyectos que sus instituciones vienen promoviendo para ser ejecutadas tanto por el mecanismo de Asociaciones Público Privada (APP) como por Obras por Impuestos.

“Hay oportunidades de inversión en agua y saneamiento, tanto en las grandes y pequeñas ciudades como en las zonas rurales. En pequeñas ciudades o zonas rurales a través de asistencia técnica, contratos de inversión, operación y mantenimiento, entre otros. El objetivo es mejorar la gestión en la prestación del servicio con sostenibilidad para reducir la brecha cuantitativa y cualitativa de infraestructura”, informó el ministro Milton Von Hesse.

Por su parte, el representante del Minedu informó que dicho portafolio ha priorizado un primer paquete de 12 proyectos de inversión pública, por más de S/. 67 millones, para ser ejecutados mediante Obras por Impuestos. Estimó que en las siguientes semanas estarán priorizando un nuevo paquete de proyectos. “Nuestra meta, en el presente año, es generar compromisos de inversión por S/. 150 millones mediante Obras por Impuestos, similar al de 2014”, refirió Camilo Carrillo.

El coordinador técnico de Foniprel señaló que, en el presente proceso Foniprel 2015 – I, el fondo cuenta con un presupuesto de S/. 115.8 millones para financiar y cofinanciar proyectos de inversión pública de prioridades de infraestructura social y económica como son los servicios de educación (S/.83 millones) y servicios de saneamiento (S/.32 millones), que cuenten mínimo con declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP. Del mismo modo, adelantó que los primeros días del mes de julio se conocería la lista de proyectos ganadores.

Sostuvo, además, que en el caso de los gobiernos regionales y locales que perciban recursos determinados provenientes del Canon, Sobrecanon, Regalías y Rentas de Aduana y Participaciones menores a S/. 2.5 millones anuales, el Foniprel financiará el 100% del valor del proyecto declarado viable, según registro más reciente en el Banco de Proyectos del SNIP. “Adicionalmente financiará incrementos de costos que ocurran durante la ejecución hasta el 15% del valor del PIP. De esta manera, el presente concurso alienta la participación de los gobiernos regionales y locales que reciben menores recursos para inversión”, indicó.

Por su parte, la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, incentivó a las empresas privadas a ser pioneras, financiando los primeros proyectos a ejecutarse mediante Obras por Impuestos con cargo a Foniprel, beneficiando así a entidades locales con bajos recursos y altas necesidades. Resaltó además que los proyectos ganadores habrían sido evaluados preliminarmente por el MEF y los certificados que se emitan a las empresas privadas serían con cargo a los recursos del fondo. También indicó que la asistencia y acompañamiento técnico de ProInversión estaría presente durante todo el proceso.

Hasta la fecha, ProInversión ha generado compromisos de inversión por S/. 1,622 millones mediante Obras por Impuestos, adelantando el desarrollo, sobre todo, de las zonas más pobres del país. “Es gratificante ver cómo una herramienta de política puesta en aplicación está cumpliendo su objetivo: generar el desarrollo de las personas. Pero es aún más gratificante ver que estos logros obtenidos a través de Obras por Impuestos son gracias a un esfuerzo conjunto, basado en la confianza entre el sector público y privado”, resaltó el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

Fuente: ProInversión

Aprueban Reglamento de Gestión Ambiental para la industria manufacturera y el comercio interno

ECONOMÍA. Con el objetivo de promover y regular la gestión ambiental, así como la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades de la industria manufacturera y de comercio interno; se aprobó el Decreto Supremo N° 017-2015-PRODUCE “Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno”, que reglamentará también el uso de los instrumentos de gestión y los procedimientos y medidas de protección ambiental.

Estas disposiciones contenidas en este Reglamento y en la normativa complementaria, deben ser aplicadas por el ministerio de la Producción – PRODUCE, y los Gobiernos Regionales y Locales en los proyectos que incluyan actividades de industria manufacturera o de comercio interno en el país, teniendo en cuenta que se considera actividades de la industria manufacturera a aquellas comprendidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Asimismo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), órgano adscrito al MINAM, será la autoridad competente encargada de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental establecidos en su ley de creación y normas modificatorias.

Con la publicación de este Decreto Supremo se busca mejorar la calidad de vida a través de un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y contribuir a una efectiva gestión ambiental y de protección del ambiente, asegurando la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Fuente: Ministerio del Ambiente

Cajamarca: Anuncian megaoperativo contra minería informal

MINERÍA. El representante del Ministerio Público en la ciudad de Cajamarca, Germán Dávila, dio a conocer que ante los últimos sucesos que han terminado con la muerte de tres personas en menos de dos semanas, se ha iniciado un trabajo de erradicar la minería informal en la provincia de Cajabamba.

El trabajo que realiza el Ministerio Público actualmente está en una estrecha coordinación con el director del frente policial de Cajamarca, general Hugo Begazo, para desarrollar un megaoperativo en la zona conocida como Algamarca – La Chilca, para intervenir e identificar a todos los empleados y empleadores que se dedican a dicha actividad.

Germán Dávila refirió que la población tiene que colaborar con las autoridades y en el caso que las autoridades también estén involucrados en la minería informal.

«La población tiene que denunciarlos para así trabajar de manera justa y transparente», finalizó.

Fuente: Entorno Inteligente

Susana Vilca: “La minería es sostenible si cumple la parte ambiental y social”

MINERÍA. La presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Susana Vilca Achata, a raíz de los conflictos sociales por la minería, señaló que la actividad minera es sostenible solo si cumple con la parte ambiental y social, pues de lo contrario no lo haría.

Precisó que en el Perú más del 30% del territorio nacional tiene minerales, por lo que el país es rico e ideal para la actividad minera; de todo ese potencial, en la actualidad solo el 1.25% se encuentra en la parte de exploración y explotación.

Mencionó que más del 60% del territorio nacional fue declarado zona restringida para la minería, como las áreas urbanas, áreas intangibles declaradas como patrimonio cultural, áreas de defensa nacional, puertos, etc.

Explicó que los minerales, en su gran mayoría, se encuentran en la Cordillera de Los Andes, por ello Puno es una región rica en minería, así como Apurímac, Cusco, Arequipa y Cajamarca; sin embargo, no se está explotando como debería hacerse.

Del mismo modo, refirió que Puno es una región polimetálica y posee oro, uranio, estaño, zinc, cobre, plata, entre otros metales, los cuales son exportados en su mayoría a China, país que compra la materia prima principalmente del Perú.

Finalmente, Vilca Achata estimó que el boom de la minería en el Perú podría tener unos 100 años más. “El mundo vive de la minería, desde los televisores hasta un alfiler son fruto de la minería, hasta que aparezcan otras alternativas, seguiremos con la minería”, mencionó.

Fuente: Los Andes

Precio del cobre retrocede debido a menor crecimiento de China

MINERÍA. El cobre para entrega en julio se negoció a US$ 2,689 por libra durante la mañana, con un retroceso del 0,1% ó 0,3 centavos y los precios se movieron en un estrecho rango de US$ 2,692 y US$ 2,704 por libra. Más aún, los precios del cobre se desplomaron hasta US$ 2,670, su cota más baja desde el 23 de abril.

De acuerdo con Daniel Álvarez Báñez, Gerente General de Xdirect, esto se debe a que los últimos datos oficiales indican que el suministro de cobre de China descendió en mayo un 16,3% con respecto al mes anterior, hasta un total de 360 mil toneladas métricas.

En ese sentido, el Gerente general de xDirect explica que las exportaciones de China descendieron un 2,5% con respecto al año anterior, mientras que las importaciones se desplomaron un 17,6% y afirma que, esta ralentización de la demanda interna, indica que la recuperación de la economía en general sigue muy debilitada.

“La economía china, el mayor consumidor de cobre del mundo con el 40%, registró su menor tasa de crecimiento de los últimos seis años durante el primer trimestre, avivando los rumores que los responsables de la política monetaria tendrán que implementar más medidas de expansión para activar la economía ante los pesimistas datos sobre crecimiento”, explica Daniel Álvarez.

La empresa xDirect es considerada el bróker de referencia a nivel europeo y asiático al brindar plataformas de inversión de última tecnología así como su experiencia en finanzas y los mercados de divisas, commodities, índices, acciones y bonos.

Áncash: Ingemmet orienta a comunidades campesinas en procedimientos mineros

Dirigentes de Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas y moradores del distrito de San Luis en la Provincia de Carlos Fermín Fizcarrald (Áncash), se dieron cita en el auditorio municipal con el fin de capacitarse en Procedimiento Ordinario Minero (POM), Catastro Minero y los beneficios de Pagos de Vigencia.

Dicha capacitación estuvo a cargo del INGEMMET.

La abogada Magda Roxana Gutierrez Chara, responsable de la OD-Ancash, precisó ciertos pasajes legales que garantizan el derecho de propiedad de los campesinos y comunidades campesinas, el respeto al medio ambiente, el aspecto de desarrollo sostenible y empleo local al cuentan con el compromiso del actor minero desde su presentación de Petitorio.

Cabe mencionar que estas actividades buscan fortalecer la relación entre el INGEMMET y las comunidades más alejadas del país; esto con la finalidad de poner a disposición toda la información que pueda ser de interés a las autoridades así como a las organizaciones que velan por el progreso y desarrollo sostenible a través de la actividad mineral.

Fuente: Ingemmet

Estudios de línea base geoambiental ayudarán a conocer detalladamente el medio ambiente y evitar conflictos socioambientales

Como parte de su rol de investigación geocientífica y con ánimo de conocer nuestro territorio, al detalle, el INGEMMET ha iniciado una fase de estudios para establecer la denominada Línea Base Geoambiental; el propósito es tomar en consideración cómo afecta/incide/influye el componente geológico en el medio ambiente.

Para ello, el organismo científico, ha optado por efectuar estudios específicos del entorno geológico, poniendo énfasis en rocas, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos de quebrada y suelo; analizando los principales elementos tóxicos relevantes para la salud y el ambiente.

Este año, inició con el proyecto GA-47A: “Estudio de Línea Base Geoambiental de la cuenca del río Tambo” en la región Arequipa, que determinará los valores de fondo de los principales elementos tóxicos en rocas, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos de quebrada y suelo.

La cuenca del río Tambo tiene una extensión aproximada de 12 mil 954 km2 y cuenta con un gran potencial y disponibilidad hídrica, así como una gran variedad de formaciones geológicas que van desde el proterozoico hasta las actividades volcánicas recientes del Arco Volcánico Barroso actual.

Los especialistas tienen en claro que como resultado de la interacción agua-roca existen aguas ácidas naturales y fuentes termales con altos contenidos de elementos disueltos, que vierten sus aguas directamente o como producto de la mezcla con agua superficial; formando parte de las quebradas, riachuelos o alimentando lagunas. De ahí que se pueden evidenciar zonas de mineralización y alteración, cuya mineralogía es favorable a producir anomalías en las concentraciones de elementos.

Los peligros geológicos, como deslizamientos, flujos de lodos, flujos de detrito y peligro volcánico tienden a modifican el entorno y las características físicas y químicas del medio, un ejemplo muy claro es la importante actividad del volcán Ubinas que ha provocado caída de cenizas y otros materiales sobre distintas zonas.

Finalmente, siendo el Perú un país con fisiografía variada, geología compleja y con gran historia minera; los estudios de línea base geoambiental, son componentes muy importantes que ayudan a incrementar el conocimiento sobre el medio ambiente natural; comprendiéndolo, controlando su conservación y planteando diversas soluciones o acciones en bien del mismo.

Por otra parte, esta iniciativa impulsada por la actual gestión de la ingeniera Susana Vilca Achata, crea confianza y buen clima social, asegurando la participación de todos los sectores y las partes involucradas y lo más importante pueden constituirse como aliados estratégicos para evitar conflictos socioambientales.

Fuente: Ingemmet